Browsing Date

Junio 2006

Noticias Junio 29, 2006

Blogs bolivianos 1

A partir del curso que estamos realizando en Bolivia, comenzamos a crear nuevos blogs de estudiantes que despiertan a este mundo de oportunidades que es la revolución de la blogosfera. Un descubrimiento valioso es la capacidad técnica informática de alumnos entrenados como “científicos” que ahora puede enfocarse a producir ofertas y valor, tanto para clientes como para sí mismos, al descubrir oportunidades profesionales y económicas impensadas, apropiando recursos disponibles en la red, los cuales consideraban simples juguetes.

Durante las siguientes semanas comenzaré a presentar algunos de los blogs más interesantes de conocer. Aunque recién comienza a publicar, quiero destacar el blog de Guillermo Acosta, estudiante y nuestro principal asesor responsbale de apoyarnos en estas cosas de la web 2.0: Willy Andrés, que además tiene su propia compañía de soporte informático: Creatica

Noticias Junio 29, 2006

Chile del pasado y del futuro

Chile, en una parte importante de su cultura, continúa siendo una provincia pequeña y aislada, demasiado alejada de esa potencia desarrollada que nos soñamos.

Más allá de la experiencia vergonzosa e inútil de llegar a Chile desde Bolivia y ser recibidos por un funcionario que rocía insecticida las cabezas de los pasajeros dentro del avión, somos una sociedad de caretas, de apariencias, de parecer ser eficientes, parecer ser inteligentes, parecer ser honestos, parecer ser de izquierda, parecer ser religiosos, parecer ser fieles y felices, de ???como si, pero no hagas problema???. En la cima de esta manía está la noche de la contabilidad de los pobres que duermen en la calle: Presidente y autoridades de todo el país, se amanecieron contando pobres, como un gesto para estar a la altura de tener un nuevo Santo que nos había preguntado si Chile es realmente un país católico. Un exceso!

La poca población y la ???familiocracia???, que aún campea en todo orden de actividad, impiden desarrollar un país meritocrático en que se premien los logros y no las conexiones familiares, en que se corrijan los errores, se exijan los derechos de todos los ciudadanos y se persigan los delitos. En la justicia, en el Gobierno, en las universidades, en los negocios, en el arte y hasta en la farándula, se consagran genios que hacen su participación y luego su desempeño es adornado, parchado, justificado o escondido por la compasión de una familia que entrega oportunidades a sus nuevas generaciones para que echando a perder aprendan. Así, como si Chile fuera de ellos.

Otra expresión de este provincianismo es la que comenta Cristián Warnken en “Ideas Fijas” (ver), aludiendo a esa costumbre que tiene la elite chilena de comprarse la moda intelectual de la semana y tomar partido sin profundidad, reflexión ni menos apertura. Ya Allende advertía que no se llegaba a revolucionario paseando el Capital bajo el brazo. En cosas de elites, pitutos y rigideces, como lo dijo Parra, “la derecha y la izquierda unidas, jamás serán vencidas”.

Chile, país provinciano y mediocre, pero de aquí soy y lo quiero mucho.

Noticias Junio 27, 2006

Innovación para la educación: el cerebro aprende

Hoy he tomado tres artículos del periódico El Mercurio con el fin de compartir las oportunidades que trae, tanto para emprendedores que se inspiran a comenzar sus propios negocios, como para profesores comprometidos con mejorar los resultados de la educación. Este artículo es un buen mapa para comenzar -o continuar- la investigación en torno de la mente y la capacidad humana de aprender. Cuestión central en una reflexión de fondo en torno a los actuales límites y a la necesidad de innovación en la educación. Lo ofrezco en especial a los profesores del programa Unicef en Conchalí y los académicos de la Universidad Domingo Savio en Bolivia:

El Mercurio
Educación:
La destrucción de los mitos conduce a una mejor enseñanza

Dos científicos chilenos dan elementos básicos de la neurobiología para su aplicación correcta en la educación.

Lilian Duery A.

La capacidad de aprender no se pierde nunca. A ésta la determina la experiencia, cuando a través del conocer se deciden los genes que se expresan; o sea, una multiplicidad de proteínas claves que forman y dan vida a una red activa de 100 mil millones de neuronas que hay en el cerebro.

Con la práctica se va seleccionando y elaborando un amplio repertorio de proteínas de esa red neuronal.

Conexiones claves

Hay proteínas receptoras de las neuronas, proteínas que constituyen los más de 20 neurotransmisores que comunican a neuronas y proteínas para crear nuevas conexiones nerviosas que construyen la memoria.

Continúa:

La inteligencia no radica sólo en los genes.

No importa tanto la mayor o menor cantidad de células nerviosas, sino que el número de conexiones entre ellas (sinapsis), normalmente mil veces mayor.

Con la experiencia, las sinapsis pueden aumentar o atrofiarse cuando se dejan de usar.

Mantener una red neuronal organizada y activa preserva el aprendizaje. Ello exige cambios en su estructura.

Sin cambios en el cerebro no hay aprendizaje. Sin memoria no se almacena esa información. Sin sueño, ni el aprendizaje ni la memoria se graban en el tiempo. “Así de simple”, destacan los doctores María de la Luz Aylwin y Pedro Maldonado.

“Es el circuito más básico del aprendizaje”, agregan estos neurobiólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Centro de Neurociencias Integradas de la Iniciativa Científica Milenio.

La neurobiología ha avanzado tanto, que ésta misma puede entregar herramientas útiles para mejorar la enseñanza en los colegios y derribar muchos mitos que la entorpecen.

Tal es la inquietud que plantean ambos neurobiólogos, también esposos.

Pero advierten que la neurobiología no tiene las soluciones. Un grupo interdisciplinario de expertos debe averiguar cómo ejecutar los nuevos conceptos en la educación para no repetir experiencias erróneas u ofrecer programas falsos.

??stos son sus consejos:

No existen dos personalidades en un mismo cerebro, un ying o un yang.

Los dos hemisferios cerebrales tienden a priorizar funciones, pero trabajan complementariamente. A no ser que el cuerpo calloso, que los une, esté lesionado. El derecho no se encarga de la creatividad y el izquierdo del intelecto. Más bien, un lado se encarga del grueso de la información y el otro, del detalle. Uno hace un zoom y el otro, un gran angular.

Sin cambios en la estructura del cerebro no hay aprendizaje.

Aprender implica la formación de nuevas conexiones entre las neuronas del cerebro y la elaboración de proteínas para que esto se realice. Estos cambios se reflejan en un aumento del número de conexiones o en el reforzamiento de las conexiones establecidas. En esto son importantes la nutrición y el buen dormir para retener y consolidar lo aprendido. Lo peor que se puede hacer es pasar la noche estudiando antes de un examen. No sirve.

Las personas usan todas las modalidades sensoriales.

No hay mayores o menores capacidades visual, auditiva o de escritura. Son elementos del aprendizaje que se integran de manera distinta. En algunos colegios de EE.UU., por ejemplo, se llegó a clasificar a los alumnos -con etiquetas- según modalidades únicas. La idea es que el profesor pueda “enganchar” al alumno con diferentes modalidades para tener éxito en el aprendizaje.

La plasticidad cerebral transcurre durante toda la vida.

El cerebro siempre está construyendo nuevas conexiones nerviosas. Incluso, ahora se sabe que el hipocampo, zona asociada con el aprendizaje y la memoria a corto plazo, puede generar nuevas neuronas. En esta área del cerebro se forma la nueva memoria, la que permite que haya aprendizaje. Si se daña, la persona, al igual que el filme, queda pegada en el momento.

Según el concepto de plasticidad, no hay un período crítico, como en el estrabismo, que se extienda al aprendizaje. Aunque con menor velocidad, a medida que pasa el tiempo se puede aprender, lo que se extiende al lenguaje. Un niño que tiene dificultades con su propia lengua, podrá aprender otra.

No todas las personas perciben igual frente a una misma situación.

Cada uno construye su mundo según sus experiencias previas. El conocimiento no es absoluto. Depende de la historia de la persona que lo recibe. Se requiere flexibilidad. El aprendizaje es perceptual. Si a un niño lo llevan con frecuencia a un museo de artes, distinguirá pinturas o esculturas. De lo contrario, verá sólo cuadros y estatuas.

La práctica constituye un eje impostergable del aprendizaje.

Un ambiente enriquecido, lleno de estímulos externos y afectivos, aumenta el aprendizaje. Es capaz de transformar a un cerebro empobrecido, como un árbol podado a uno frondoso.

La práctica activa los circuitos neuronales. Mientras más se practica, se crean más nuevas conexiones nerviosas, más síntesis de proteínas y más aprendizaje. Sólo la práctica continua modifica la expresión de genes y, por tanto, la fabricación de nuevas proteínas.

El pizarrón sólo sirve para cierto tipo de aprendizaje. El mejor ejemplo es que para aprender a andar en bicicleta o escribir hay que practicar. La enseñanza no puede quedar limitada a la sala de clases. Captar la atención y la emoción del alumno es vital. Un poco de estrés es útil; el exceso interfiere en las conexiones. No es suficiente sólo una forma de enseñar.

El cerebro no filtra cuando no participa en la información que recibe.

La atención escoge lo que se aprende. Aprender un idioma mientras se duerme es imposible. No se puede estar atento por más de dos horas seguidas. El rendimiento baja hasta perderse.

No hay distinción de género sobre las supuestas capacidades visuoespaciales en el hombre y verbales en la mujer.

Cuando existe un entrenamiento común, la diferencia estadística desaparece. Se cree que estas ventajas respectivas surgen de los juegos distintos según género desde la niñez.

El déficit atencional no tiene relación con la inteligencia.

Los niños con este problema más bien dividen su atención en todas las modalidades sensoriales en vez de centrarse en una. Por eso, destacan en los video-juegos. Según un estudio, en ellos hay una alteración en el metabolismo de la glucosa.

Noticias Junio 27, 2006

Venture Capital: Capitalistas Ángeles en Chile

Les ofrezco esta nota acerca de los inversionistas ángeles en Chile, industria incipiente pero con gran potencialidad. Con Octantis hemos colaborado desde hace tres años en la orientación y conexión con redes de inversionistas para los emprendedores que han participado en nuestros cursos en Chile. Gabriel Hidalgo, Gerente de Octantis, ha sido de inmensa ayuda con su compromiso y comprensión de la potencialidad de desarrollar negocios nuevos con emprendedores emergentes:

El Mercurio
Apoyo a los emprendedores:
El surgimiento en Chile de los “inversionistas ángeles”

Entre US$ 50 mil y US$ 300 mil gastan estos empresarios en atractivos pero riesgosos proyectos, elegidos por instinto.

Nicole Keller Flaten

Hombres entre 40 y 70 años, patrimonio superior a los $20 millones (US$ 33 mil) disponible para invertir y ganas y tiempo para manejar una empresa. ??ste es el perfil de los “inversionistas ángeles” en Chile. Personas dispuestas a arriesgar su capital en proyectos presentados por jóvenes que muchas veces no tienen ni el dinero ni la experiencia para emprender solos sus ideas.

El monto de las inversiones de estos personajes varía desde los $45 millones que gastaron Andrés Bayor y Loreto Mandujano cuando decidieron invertir en “Altalé”, una empresa de masas, hasta los US$ 300.000 que puso Juan Carlos Henríquez a sus 45 años para la empresa de acero “Monitor”.

Continúa:

Bayor y Mandujano se convirtieron en “ángeles” por casualidad, cuando ambos se encontraron sin empleo el año pasado. “Cuesta encontrar trabajo a estas alturas de la vida, pero todavía tienes capacidades, empuje e ideas que quieres capitalizar. Entonces conocimos a estos emprendedores, nos gustó el proyecto y nos metimos en esto”, cuenta Andrés Bayor.

¿Qué son?

El “inversionista ángel” es aquella persona que aporta capital a proyectos que ya son muy grandes como para buscar recursos entre la familia, pero aún muy pequeños para buscar capital de riesgo.

Si bien el capital que invierten es de alto riesgo, las rentabilidades de los proyectos suelen superar el 50%.

Estos personajes ya han desarrollado toda una cultura en el extranjero, formando gigantescas redes y recibiendo créditos tributarios de parte del Estado. Basados en el “Smart Money” o dinero inteligente, los inversionistas ángeles aseguran que aportan la experiencia y “cabeza” que los emprendedores tanto necesitan.

Justamente hace unas semanas visitó nuestro país David Grahame, quien encabeza una importante red de ángeles en Escocia. “Es gente emprendedora por instinto, que les gusta el riesgo, pero que también quieren devolver lo que han recibido y fomentar proyectos ajenos”.

Pero Chile ya se está subiendo al vagón “angelical”. Hace ya dos años que nació la “Red de inversionistas ángeles” de mano de Octantis y de la Universidad Adolfo Ibáñez. Según explica su director, Fernando Prieto, ya son cerca de 60 personas las que participan en esta red. En 2005, esta red de “ángeles” invirtió cerca de US$ 1 millón, cifra bastante lejana de los US$ 62 millones que generó la red de Escocia.

La Corfo también ha tenido una importante participación en el surgimiento de este tipo de inversionistas, creando un programa nacional que ofrece un cofinanciamiento de hasta 80%.

Los emprendedores chilenos llegan a los inversionistas ángeles tanto de un modo informal, como a través de incubadoras las cuales filtran los proyectos y hacen una preselección, al punto de que a los ángeles sólo se les presentan unas 12 ideas al año.

Al momento de elegir el proyecto adecuado, los inversionistas coinciden en que es una cosa “de guata” . “Aquí manda lo intuitivo”, asegura Loreto Mandujano, “no siempre nace de un conocimiento muy profundo, te fijas en lo que te gusta, en lo que el emprendedor te cuenta… al final es una apuesta”.

Con esto concuerda Henríquez, quién invirtió US$ 300.000, basado en que le llamó la atención la manera transparente en que los jóvenes presentaron el tema. “Fueron trasparentes y no escondieron la realidad”. Este empresario con años de experiencia en Cemento Melón asegura que llegó a la red de inversionistas a través de Banchile, donde invertía su capital.

Un ejecutivo de la corredora de bolsa afirma que además de aquellos interesados en el emprendimiento, también es común ver a jubilados que invierten en estos proyectos para “tener una linda historia para contar a la hora de jugar golf”.

Sin embargo, al ser capital “de riesgo”, por lo general el inversionista se involucra mucho en el proyecto para supervisar su evolución.

Es así como los socios realizan reuniones bisemanales con los jóvenes a cargo de la planta, mientras que Henríquez pasa la mitad de su tiempo en la compañía de acero, de la que ahora es presidente del directorio, por lo que también toma decisiones.

SU ADN

ENTRE 40 y 70 años, patrimonio sobre $20 millones y ganas de dirigir empresas.

Noticias Junio 27, 2006

borrador

Artequin.cl
1 cisco universidad
E-mat
Ecoamerica.cl
economiamascerca.cl
IDC
la destrucción de los mitos conduce a una mejor enseñanza
http://www.lupaciudadana.com
www.jumptv.com
1- “dos jóvenes que se arriesgaron con el arte y la arquitectura”
2- “el surgimiento en chile de los “capitalistas ángeles””
1 Internet en AL
e-comerc
Según VISA US $ 4300 mill en 2005. En 2010 debiera llegar a US $ 20.000.
Potencial: usuarios internet cuadruplicaron entre 2000 y 2005, y recién alcanzan 14,4 % de la población.
IDC 40% 2008
100 mill cel año en china
80 % al año se incorpora a internet en india
66% pobl mundo en Asia y 36% de agua mundo
1-Inconvenient truth