Artículos de la categoría

chile

Noticias Noviembre 3, 2008

Un día para Obama Presidente de Estado Unidos

 

Barack
Obama
es un liderazgo valórico, convocante, nacional, social, sensible y
moderno. Encanta con la palabra como los antiguos candidatos pero se apoya con
lo mejor de la modernidad tecnológica para acoger participación y recibir
colaboraciones masivas. Tiene un sueño de futuro y tiene proyectos con tareas.
Tiene pasión y capacidad de asumir desafíos riesgosos. Dios quiera que sea el
próximo presidente de Estado Unidos. Será bueno para el mundo. Por ahora, en
Chile necesitamos evocar un liderazgo con esas propiedades, que hoy no se ven en
la concertación ni en la derecha, ni más a la izquierda ni menos, en los nuevos
caudillismos. Habrá que autoconvocarse y crear esperanza desde la sociedad. Todo Obama en YouTube

Noticias Septiembre 27, 2008

Agenda para Chile: globalización, identidad e internet

 

Durante estas semanas, en que he conocido la experiencia de Peñalolén y el proceso de reelección de Alcalde de Claudio Orrego, me he conectado con una de mis más profundas pasiones que es producir cambio social en bien de las personas más modestas, utilizando lo mejor de las tecnologías digitales y del liderazgo social. Mi convicción viene desde tiempos de estudiante, cuando se asomaban los primeros signos de esta revolución, y mi experiencia viene de haber acompañado por muchos años a Fernando Flores en movilizaciones masivas de tecnología al interior de grandes compañías y en comunidades como la Región de Extremadura en España o las ciudades de Arica e Iquique al norte de Chile. Donde uno mire se evidencia el poder de las tecnologías para transformar y mejorar la vida, como al mismo tiempo las profundas brechas sobre todo de mentalidad para incorporar este nuevo sentido del trabajo, la economía, la ciudadanía, en fin las interacciones humanas en el mundo digital. Lo cual es mucho más que un medio o herramienta que uno enciende o apaga según necesidad. Su real valor aparecerá cuando seamos capaces de imaginar nuestro futuro naturalmente incorporado en las redes digitales y las formas virtuales de interacción entre millones de humanos en el mundo, partiendo por la promoción de nuestra propia identidad. Quizás el desafío principal será vencer la distancia y el temor de los liderazgos de distintos niveles para incorporar realmente esta mentalidad en los diseños del futuro del país y sus localidades. Me encuentro aún mucha gente que declara utilizarlo cuando lo necesita pero temer esclavizarse, como si fuera algo ajeno a la construcción de la vida real. Toda esta introducción para insistir en recomendar la lectura del trabajo de Manuel Castells, uno de los expertos más reconocidos en el mundo en la sociedad (cultura, economía, política) de la información (aunque “información” no sea el término que mejor explique). En esta oportunidad se trata de un libro sobre Chile, sus avances y desafíos para incorporarse a la era global de la información y para consolidar el proceso democrático y de identidad como nación. Aquí comparto la conclusión del libro, la cual sirve de buena minuta inicial del plan de profundización: Globalización, Desarrollo y Democracia: Chile en el contexto mundial (2005):
Texto Aquí: conclusión

 

Noticias Septiembre 25, 2008

Chile debe acelerar cobertura, penetración y calidad de internet

 

“La Internet no existe
en Chile”,
Pablo Bello Subsecretario de telecomunicaciones

mouse.
Las
telecomunicaciones, y particularmente la Internet son factores reconocidos en
el desarrollado de un país, desde la generación de conocimiento, la
participación ciudadana, la mejora en la calidad de vida y hasta en la
educación, pero en nuestro país la Internet no existe, ya que no es reconocida
jurídicamente y aún no se legisla sobre ella. Por eso hablamos de este y otros
temas con Pablo Bello Subsecretario de telecomunicaciones del Gobierno de Chile.
Pablo Bello es ingeniero comercial con mención en ciencias
económicas, de la Universidad de Chile, y trabaja hace más de 10 años en el
sector público en el área de las telecomunicaciones y en marzo de 2006 asumió
como Subsecretario. Él se reconoce como usuario de linux y su notebook es un
Asus Eeepc con Ubuntu. Por
Daniel Vak Contreras



¿Cuál es el diagnóstico del actual estado de las telecomunicaciones en Chile?
PB: Las Telecomunicaciones son un sector de la economía que está creciendo a una tasa de doble dígito, y en los últimos tres años no ha dejado de crecer por sobre el 10 %. De esta manera es muy difícil introducir regulaciones y modificaciones. Al sector le está yendo bien y por esta razón es complicado que el sistema político aborde los temas de telecomunicaciones y quiera legislar. Tenemos 15 millones de usuarios de telefonía celular y 1.5 millones de conexiones de banda ancha. Entonces desde afuera se ve que no hay mucho que hacer en este sector, ya que estamos bastante bien.
¿Pero es esto suficiente?
PB: Claramente, estamos mejor que el resto de América Latina, pero nosotros creemos que el marco regulatorio y el entorno normativo que ha permitido el actual desarrollo no es suficiente para dar el gran salto para que podamos acercarnos a los países desarrollados. En la región estamos bien, pero muy lejos de los países desarrollados, estamos en el camino, y estamos bien, pero necesitamos apretar el acelerador en tres aspectos muy importantes, que son: Cobertura, penetración y calidad.
Mouse: Sobre la cobertura. En nuestro país, son las empresas
las que deciden dónde hay Internet y dónde no.
¿Puede el Estado hacer algo al respecto?
PB: Tal como tú dices actualmente el sistema de las telecomunicaciones funciona sin que el estado imponga cargas de inversión a ninguna empresa. Estas invierten donde quieren invertir y el estado no puede intervenir. El sector privado ofrece servicios donde lo quiere ofrecer, y el Estado chileno no tiene instrumentos para obligar a que las empresas inviertan o generen servicios en lugares que puedan no ser atractivos desde la perspectiva de la rentabilidad privada. Tampoco podemos pedir compensaciones.
Mouse: Entonces, ¿cúal es la estrategia para los sectores donde
no hay cobertura?

PB: Para incrementar la cobertura y movernos en el actual estado regulatorio, tenemos dos caminos. El primero es largo, engorroso y costoso en términos de tiempo. Significa introducir cambios en la legislación chilena y para eso hay que lograr acuerdos políticos. Una vía no muy efectiva a corto plazo.
El otro camino, y que estamos tomando, es introducir incentivos económicos, para que las empresas inviertan en los lugares donde para el país es importante que inviertan, desde el punto de vista social. Lo que podemos hacer hoy, en nuestro marco regulatorio, es colocar recursos en el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, y generar incentivos a la inversión en sectores poco rentables, como el programa de Infraestructura Digital para la competitividad y la innovación.
Mouse: ¿Es esta la forma de llevar la conexión de internet a los
lugares donde no hay?

PB: Hoy en día y según varias estadísticas, en Chile existen 1.5 millones de conexiones de banda ancha. En los segmentos socio económicos C1 y C2 sobre el 70% de los hogares ya cuentan con banda ancha, entonces la conectividad tendrá que crecer en los sectores de menos recursos del país. Para lograr penetrar en estos sectores tenemos que vencer la barrera de las 20 lucas y generar sistemas de prepago y de Internet desnuda (Internet como servicio único, sin telefonía y televisión). Pero además hay que crear las aplicaciones, el contenido y los servicios que se generan sobre el ancho de banda.
En este tema el sector público y el sector privado deben trabajar mucho todavía, sobre todo en el tema de Gobierno Electrónico, y la generación de contenido que genere valor a la banda ancha. La Subtel ha ido empujando a las empresas para que ofrezcan servicios a los sectores de la población que antes estaban desatendidos, pero además generaremos un subsidio a la demanda, igual al que actualmente se aplica al agua potable, o a la energía eléctrica. Aún estamos estudiando cómo hacerlo, pero estará muy focalizado en ciertas familias chilenas, de esta manera habrá más oferta y de distintos precios.
¿Pero al parecer el gran problema de los chilenos con la
Internet es su calidad?
PB: Absolutamente cierto, pero hay que recordar que no hay una regulación sobre calidad de servicio sobre Internet, y este tema se ha convertido en nuestra bandera de lucha para que se apruebe el proyecto de ley que está en el congreso, y que junto con los temas de la neutralidad de la red son muy importantes, pero queremos resaltar la calidad del servicio.
Pero lo importante es que tenemos que integrar el concepto de Internet en las leyes chilenas y particularmente en la legislación de telecomunicaciones. Hoy Internet como tal no es reconocida por ninguna ley, por esta razón es que nosotros como Subtel no podemos dictar reglamentos, y esta es la real importancia del proyecto de ley: Por que así podremos generar reglamentos sobre la red, y generar un marco regulatorio.
Mouse: ¿Pero mejorará la calidad de la Internet al definirla?
PB: Lo que necesitamos, por nuestro ordenamiento jurídico, es que se establezcan ciertas definiciones básicas sobre ¿qué es Internet?, ¿cuál es el derecho del consumidor en este ámbito? y ¿qué se puede hacer con ella?
Los problemas básicos que tenemos y el más evidente, es el tema de la velocidad y lo que se recibe como servicio, que muchas veces no es lo que se contrató comercialmente. Este tema pasa por cómo se vende Internet y cómo se informa al consumidor. Para cubrir todos estos elementos necesitamos un reglamento, pero primero hay que reconocer ¿qué es la Internet para la legislación chilena?. Un ejemplo muy claro es que el ancho de banda no se puede vender infinitamente. La gestión de la red se puede hacer, pero sin pasar a llevar los derechos del consumidor.
¿Usted cree que los ISP, estarán de acuerdo con
este reglamento?
Como en nuestro país existe una concentración de los clientes de banda ancha entre Telefónica y VTR, también hay que fomentar la competencia con la entrada de un nuevo operador.
Pablo Bello habla con un gran conocimiento del sector de las telecomunicaciones, pero sabe y reconoce que las tecnologías no tienen un valor real si estas no crean igualdad de oportunidades, y no mejoran la calidad de vida.

 

 

Noticias Septiembre 24, 2008

Chimcowe, descubriendo la identidad de Chile

Fiestas Patria Chile 2008 013.jpg

Imposible no hacer
conexiones entre la inauguración del centro de eventos Chimkowe de Peñalolén y
el momento que vive Chile a dos años de llegar al bicentenario como república y
su extraviada identidad. Es que Peñalolén es una comuna de más de 200 mil
habitantes que representa a la perfección la diversidad del país, en la cultura,
en la economía y la demografía. Comuna joven, con mucha pobreza, con familias jóvenes
de altos ingresos, con fuerte raigambre del mundo campesino y la etnia mapuche.
El Alcalde Claudio Orrego tiene una visión clara del camino de desarrollo para
la comuna y no pierde de vista las proyecciones que tiene para todo Chile:
modernizar pero destacando con orgullo nuestra raíz indígena, crecer pero con
equidad, incorporar tecnologías pero con sentido y comunidad, y lo mejor es que
no se queda en el discurso sino que avanza con ejemplos como llevar a
Microsoft, Intel y Cisco a la comuna, pero para instalar internet en los
colegios, abrir tele centros para los vecinos y poner teléfonos en internet para
los más pobres, así como también ocupándose de los cientos de niños que no
tienen cama propia donde dormir y movilizando a la comunidad para proveerlas
solidariamente en una gran camatón. Entre innumerables iniciativas que
ejemplarizan la búsqueda de bienestar para la población, incorporándose a la
modernidad global y construyendo comunidad, va emergiendo esa genuina identidad
que conmueve cuando uno se siente verdaderamente interpelado, representado en
los símbolos y en los gestos. Es eso lo que me ocurrió a ver el Chimcowe
repleto de vecinos diversos pero unidos, cantando, bailando, cuando desfilaron los
grupos organizados de la comuna, cuando aparecieron mapuches, araucarias,
campesinos y raperos, cuando tocaron los emblemáticos Jaivas, y cuando Claudio
anunció que va y vuelve, suspendiendo su mandato mientras es reelegido a fines
de este mes en las municipales. Seguro que arrasa, el Chimkowe no dejó duda.

Es interesante saber que Peñalolén significa en la lengua Mapuche “encuentro de hermanos” y Chimkowe, “lugar de encuentro”

www.penalolen.cl

www.orrego2008.cl

 

Noticias Septiembre 15, 2008

A 2 años del bicentenario: Elites deprimidas (comentarios)

 

Mario
Valdivia
, hace tiempo viene reflexionando sentida y profundamente en torno de
la identidad de Chile. Esta semana comentó los artículos “A dos años del
bicentenario: elites deprimidas” que publiqué de Qué Pasa y Revista del Sábado.

Hola Ricardo, buena,
buena tu colección de artículos entrevistas sobre Chile deprimente. ¿De dónde
sacaste tan magníficas fotografías? Lo mejor. Peña: Lúcido, pero ¿no te parece
que hay un airecillo autocomplaciente detrás? Tan pocas preguntas entre los
entrevistados! Pienso que Tironi tiene un punto cuando señala que la depresión
es sobre el país como identidad…los chilenos como miembros individuales de un
mundo cosmopolita estamos cada vez menos deprimidos. ¿Qué cees tu? A propósito
de expertos respondiendo, te invito a leer sobre eso en mi blog.

 

Mi comentario:


La autocomplacencia me aparece mirando el futuro y
lo que falta para ser competitivos (la mitad vacía) pero sí comparto que hay
muchos de avances que no pueden ser dados “por dados” gratuitamente (la mitad
llena). Lo real es que Chile ha dado el salto quizás mayor de su historia en estos
últimos veinte años. Que se podría haber hecho mejor es teórico. Ahora, si hilamos
más fino vemos que cada cosa está pegada con alfileres y con arreglos a la
chilena. Los puentes caídos y el Transantiago son evidentes, pero en cosas
menos notorias es igual y peor como se evidencia ahora la educación. El papel
aguanta. Lo más preocupante es la ausencia de agenda de verdad de futuro, que
no sea un plan de gastos de hacienda. La ilusión es que el cambio de
horizontes, ánimo y estándar depende de un líder, cuando se trata de asuntos
culturales que sólo se transformarán con tensiones continuas y acuerdos
nacionales. Mi impresión es que más que deprimidas, las elites se agotaron
existencialmente, es demasiado el cambio y el esfuerzo que les ha tocado, y
ahora buscan un descanso, prepararse
espiritualmente para la vejez. Su descendencia les salió artista o empresaria y
no está para la cosa pública. El resto, el país real no está deprimido porque
no tiene tiempo, se las tiene que rebuscar a cada paso para dar el ancho de las
expectativas de la modernidad, de consumo, de bienestar, educación para los
hijos, vacaciones e internet. Un paseo en metro a las siete de la tarde basta
para experimentar la tensión por el desarrollo, cada pasajero listo para
meterle el codo en el ojo al que atraviese no su metro sino su centímetro
cuadrado. Es evidente que no compartimos una identidad común como país, un
proyecto de vida, una gesta que sostenemos todos, cuando se cae de maduro. Mi
convicción es que la elite no lo hará porque está cansada, es localista y
superficial. Siglos en que todo lo arregla el tío poderoso, ministro, obispo o empresario.
La consigna, barrer para adentro. Mi duda es que las masas en ascenso tampoco
lo harán. Son jugadas, esforzadas, ingeniosas, solidarias, pero sin calidad ni
horizonte. Al medio, una burocracia profesional, honesta pero miope, apegada al
modelo, el presupuesto, el caso de negocio. Los procedimientos todo lo
arreglan. Lo que está claro es que peleándonos, agrediéndonos y descalificándonos
nada solucionaremos, y que hay que rescatar el sentido de peligro que en 1989
nos obligó a encontrarnos como chilenos y entendernos en lo básico. Otra duda
menos inmediata, quizás debiera serlo, es que muchas de nuestras inquietudes
responden a procesos subterráneos profundos y globales, que en la urgencia y
localismo no somos capaces de explicitar: flexibilidad, nihilismo, libertad,
soledad, incertidumbre, conexión, incomunicación, espiritualidad, consumo. Cómo
poner esas preguntas en pertinencia Mapocho.

Las fotos son de los verdaderos banquetes de exhibisionismo de la elite en la prensa.

 

A 2 años del Bicentenario: elites deprimidas

1. Roberto Méndez: 1998, el
año del quiebre

2. Eugenio Tironi: Mi país privado

3. Roberto Méndez: “la elite está
viviendo la elección de Bachelet como un error hestórico”

4. Eugenio Tironi: “respecto a su vida privada, la gente no
está deprimida”

5. Carlos Peña: “que nos
sintamos mal es un buen síntoma”

6. Comentarios