Artículos de la categoría

ebay

Noticias Agosto 23, 2008

La receta del genio puntocom

Alec Oxenford 1.jpg

emol. Dentro del Olimpo digital, Alec Oxenford es uno de los nombres latinos más fuertes. Argentino,
creador de DeRemate.com, ha sido clasificado una y otra vez como líder de esta
nueva generación empresarial. Su historia es la de hacerse la América, pero
también la de reinventarse después del éxito y ser protagonista, con una
empresa totalmente global, del segundo auge de internet.

-Sólo tengo 37.5 de fiebre -dice Alec
Oxenford, algo ojeroso, algo cansado. Está llegando a su cuartel general, en
pleno Palermo bonaerense, donde funciona OLX, una oficina transparente en la que
predominan el blanco, naranjo, lila y verde en murallas, cojines, mugs de café.
Hasta en la Fanta sobre la mesa y en el termo del mate: verde cata. Está claro
que los colores del futuro son fosforescentes.
OLX es la empresa actual de este gurú tecnológico
argentino, que se dedica a los avisos clasificados virtuales en 52 países y 12
idiomas, desde China hasta Moscú, pasando por Latinoamérica. Antes, Oxenford se
hizo famoso al crear, a los 29 años, DeRemate.com, la que luego vendió a la
americana Ebay. Una epopeya digital. Por Paula Escobar Echeverría



Pero hoy no es la fiebre puntocom la que lo
aqueja, sino una infección que pescó en Brasil, a donde fue hace unos días a
hacer negocios. Ya ha bajado cuatro kilos y dice que se siente más débil, pero
nunca tanto como para no venir a trabajar.

De negro y zapatillas, a sus 39 años es uno de
los mayores referentes de Latinoamérica, no sólo por sus glorias pasadas, sino
también porque fue capaz de sobrevivir a la venta que lo hizo millonario
(“el precio de venta es confidencial, sorry”, dice él) y encontrar
una nueva ocupación para no quedar rico y cesante a los 30, que es como muchos
sueños digitales terminan convirtiéndose en pesadillas reales. Muy reales.

De niño era asmático, y eso significaba que
era malo para los deportes. Alec compensó esa “falla” con los
primeros lugares en sus estudios, incluso en Administración de Empresas en la
U. Católica de Argentina. Pero para él, el camino no fue fácil. Su padre, sus
abuelos, todos empresarios, lo criaron en la vieja escuela del esfuerzo y de
lograr las cosas por uno mismo. A pesar de venir de una familia con dinero,
todo se lo “tenía que ganar”. Así se lo inculcó, sobre todo, su
abuelo paterno:

-Él era cero inteligencia emocional. Su
mandato de vida era: uno está acá para aportar valor, hacer cosas por los
demás, ser eficiente, trabajar toda la vida. E irse con la misión cumplida. Un
tipo muy inteligente, justo, pero cuando a veces eres muy justo eres duro. Me
marcó bastante.

-¿Su padre lo crió igual?

-Igual: nunca me dio nada, cero: ni trabajo ni
nada. Mi padre siempre nos mandó el mensaje de que hay que hacer las cosas por
uno mismo. Y no depender de otros. Con mis hermanos a veces no entendíamos
esto, pero después, con el tiempo, uno va comprendiendo que es lo que él
recibió. Y creyó que esa era la mejor educación que podía darnos.

-¿Usted tiene dos hijos, de 6 y 8 años,
¿planea hacer lo mismo con ellos?

-Menos duro. La generación de mi padre quería
que sus hijos los respetaran, y yo quiero que me quieran. Eso cambia todo.
Siempre les digo que los quiero cuando se van a acostar.

Secuestro doble

Por el lado de la madre, el abuelo también fue
un personaje marcador. No sólo por la empresa, sino porque lo secuestraron. Y
no sólo a él: lo mismo le sucedió al hermano de su padre. Dos secuestros en una
misma familia, y que no estaban relacionados. Alec aprendió así los posibles
costos del poder y del dinero, el temido lado B.

“A mi tío lo mataron, y a mi abuelo no,
pero quedó mal. Terminó hundiéndose, nunca se pudo recuperar, lo trataron muy mal.
Era el año 77, dictadura militar. Al tío lo secuestró la policía, al abuelo un
grupo terrorista contrario al régimen. Los dos bandos. Fue por plata en ambos
casos. Fue un momento muy malo. Yo, de chico, pensé que eventualmente iba a
hacer algo con esto… Luego nos fuimos a vivir a Brasil, por seguridad”.

El lapso brasilero duró unos años: allí hizo
su escuela y volvieron a las raíces. Alec decidió seguir los pasos de su padre
y de sus dos abuelos empresarios, y se metió en el mundo de los negocios. Pero
su sello fue otro: saltó de las empresas tradicionales hacia la nueva frontera:
internet.

-No creo que sea mucha casualidad -dice
relajado y a media sonrisa.

Terminados sus estudios, emprendió rumbo a
Harvard a hacer un MBA. Fue una experiencia que en él marcaría un antes y un
después.

“Harvard me abrió los ojos, porque había
un montón de emprendedores, y me di cuenta de que no eran extraterrestres ni
superdotados. No había nada que me impidiera a mí hacer lo que hacían
ellos”.

Con algunos compañeros de Harvard formó en
1999 DeRemate, el portal que revolucionó el comercio online de Latinoamérica.
El día del anuncio, de hecho, acaparó la atención de la prensa, pues se trataba
del primer lanzamiento importante de una compañía de internet en nuestra región.
El éxito fue inmediato; la expansión, brutal. Pronto tendría ventas brutas por
150 millones de dólares y se convertiría en uno de los casos de negocios que
hasta hoy se estudia en Harvard.

-¿Cómo fue tener tanto éxito tan joven?

-Yo no sé si es por una cultura medio
puritana, pero la verdad es que nunca me sentí muy exitoso, de verdad. Nunca
festejamos nada… Fue a tal velocidad y a tanto esfuerzo, que yo estaba enfocado
siempre en cómo hacer para que no se rompa todo y seguir creciendo. Siempre
había un riesgo muy grande a la vuelta de la esquina. Tropecé varias veces, fue
terrible. Si hubiera sabido el esfuerzo que había que hacer, creo que no me
hubiera tirado. Por otro lado, nunca nada me gratificó tanto como DeRemate. No
es muy fácil tener la oportunidad de hacer algo así.

-¿Cuáles fueron los momentos malos? ¿Se
pelearon entre ustedes?

-Hubo momentos difíciles, muchos de vida o
muerte. Tuvimos que reestructurarnos, despedir gente. Y nos hemos peleado
también entre socios. Me da mucha lástima, la verdad. Yo siempre sentí DeRemate
y OLX como familia. Estas peleas que tuvimos es lo más duro que me ha pasado, y
ojalá lo hubiera podido procesar y tener clarísimo qué pasó. Sufrí; y cuando
vendimos, me deprimí mucho…

-¿Fue parte de las razones para vender?

-Fue muy difícil vender. Ahí me di cuenta de
la importancia de las decisiones y el tiempo. Las decisiones nunca son buenas o
malas, sino oportunas o inoportunas. Nada más. En otro momento no hubiera
vendido jamás, pero estaba tan agotado que me pareció una oportunidad. Parecía
un precio razonable. No sé si después hubiera sido cinco veces más alto, pero
sí sé que dos años antes hubiera sido un quinto. Era una manera elegante de
cambiar de aire; entonces lo hicimos.

-¿Cómo se sintió después?

-Después de hacerlo, con la plata en la cuenta
y sin DeRemate, sentí que me había vaciado por dentro. Estuve tres semanas
deprimido, mal; jamás me había pasado. Desde el día de la venta, nunca más pise
DeRemate; nunca más entre, no puedo, es demasiado fuerte. No me puedo concebir
desde afuera en DeRemate… el nombre, los colores, las oficinas, la gente: yo
decidí mucho de todo esto.

El futuro de internet

Por suerte –o coincidencia- otro amigo, un
francés de Princeton, Fabrice Grindo, estaba en las mismas en ese momento. Para
pensar y tomar un poco de perspectiva, decidieron hacer una expedición y
escalar en hielo, a Perito Moreno, Patagonia profunda. Alec nunca había
escalado, ni menos en hielo. “Queríamos hacer algo diferente”,
explica.

-¿No era mucho riesgo sólo para hacer
“algo diferente”?

-Bueno, yo hago esas cosas. Soy muy poco
deportista, pero tengo muchísima voluntad. Un día me desafiaron a que no podía
ir nadando desde Punta del Este a isla Gorriti. Lo hice. No me ahogué de
milagro… pero fui porque me desafiaron. Y esto del hielo fue así.

-¿Fácil de manipular?

-Sí, es muy fácil. Lo que no es tan fácil es
ganar la apuesta para el otro, porque yo no suelto. Les rompo los cálculos. Soy
como los perros con rabia: una vez que muerdo, me tienen que cortar la cabeza,
pero no suelto…

Ahí, entre hielos, el frío, el paisaje eterno
de la Patagonia, pudo procesar más y pensó que tenía menos de 40 y no estaba
jubilado, que tenía energía y ganas. Su amigo también.

Y crearon OLX, que lanzaron en marzo de 2006.
Hoy tiene gente de 17 nacionalidades trabajando aquí, cuenta. Están en 53
países. Argentina, de hecho, sólo representa el 4 por ciento de su negocio. Una
verdadera empresa global, pensada así desde el comienzo.

Alec, de hecho, es la quintaesencia de un
ciudadano global. Un día come en la calle en Beijing, al otro en su café
favorito de Palermo, otro en el avión nocturno a Nueva York. No sabe cuántos
viajes hace al año. El mundo es un pañuelo y hay caras conocidas y redes en
todas partes. Y, obvio, tiene su propio blog (www.alecoxenford.com) donde
postea casi a diario sus aventuras.

-¿No temió que le pasara como a tantos
millonarios jóvenes puntocom, que quedan jubilados tan jóvenes?

-Siempre sentí ese miedo. Pensé que nunca más
iba a hacer algo útil en la vida, que ya no había nada interesante. Pero con el
tiempo entendí que así como OLX en América Latina jamás va a tener la presencia
que tiene DeRemate, DeRemate jamás va a tener la prevalencia que tiene OLX en
China o India; son cosas diferentes.

-¿Cómo cree que internet va a seguir cambiando
la sociedad en los próximos años?

-Va a haber mucho más poder en la gente y esto
implica un cambio grande para la democracia, para los gobiernos, los países y
los estados. Algo que comenzó a pasar en los últimos 15 años es que los
habitantes del mundo saben lo parecidos que son. La gente del
“mainstream” del mundo usa las mismas cosas: Yahoo, Facebook, Google,
Youtube, usa MSN, mandan mails, bajan música y películas para entretenerse,
entonces cuando la gente termine de darse cuenta de lo parecida que es, esto va
a ayudar mucho a la tolerancia en el mundo.

-Para este mundo lleno de cambios y
reinvenciones, ¿en qué habilidades debiera formarse un profesional?

-Mira, lo más importante es que cada uno tenga
su propia “estrategia de empleabilidad”. Me explico: hay que ser
consciente que ser “empleable” es una responsabilidad de cada uno, y
esto es nuevo, porque antes uno entraba a una compañía y ella te entrenaba para
que fueras progresando a lo largo de tu carrera. El mundo hoy ya no es así:
cada persona debe preocuparse de ser atractivo para que las empresas lo
contraten. Se dio vuelta la carga de responsabilidad por la carrera de uno. Y
esto pasó por un motivo muy simple: las empresas hoy no saben qué tipo de
personas necesitarán en el futuro. Entonces, no te pueden ni asegurar ni
preparar.

-¿Qué formación es imprescindible?

-Idiomas, en el mundo del futuro no saber
inglés es ser como analfabeto. Tener experiencias internacionales; es decir,
poder moverse como pez en el agua en diferentes culturas. Estar con gente
joven. Adoptar rápido las nuevas tecnologías. Ser buen juez de gente: poder
atraer talento y poder evaluarlos bien en el tiempo. Poder resolver conflictos,
poder gestionar en medio del caos, no asustarse con la incertidumbre. Y dos
cosas más son esenciales: negociar y comunicar, porque la verdad es que en eso
uno se pasa el día.

-¿Cómo le gustaría cumplir los 50?

-¡No me gustaría, para nada! –dice riendo a carcajadas.

POLITICA Y LATINOAMERICA 2.0

-Su experiencia empresarial ¿cómo cambió su
visión de Latinoamérica?

-Vi con perspectiva. Yo quiero mucho a
Argentina, pero soy muy critico de ella. Hemos tenido 60 o 70 años de
decadencia muy marcada. Es el único caso del país que fue desarrollado y se
volvió subdesarrollado de vuelta, no hay ningún otro.

-¿Por qué cree que se perdió todo eso?

-Muy simple: incompetencia mezclada con
corrupción. Lo otro que es terrible –yo no sé si peor que los políticos- es que
tenemos una clase empresarial muy mediocre. No hemos tenido la suerte de tener
una clase de empresarios como la brasileña o la chilena, donde están
involucrados en el país. Tienen un compromiso y una visión de país y participan
de la democracia.

-¿Cuál es la responsabilidad de su generación
en el problema de Argentina hoy? ¿Por qué no se involucran más en política?

-Yo he probado dos veces involucrarme en
política. Una vez con Domingo Cavallo, cuando fundó Acción por la República. La
historia corta: fue un desastre. Y la segunda fue con Juan Carlos Blumberg
(líder anti delincuencia, tras el secuestro y asesinato de su propio hijo,
Axel), que es un líder social, y también salio pésimo. Fue una mezcla de
ignorancia y malas decisiones nuestras. Yo sabía que no era un entorno muy
limpio, pero nunca me imaginé que era tan poco limpio. Pero bueno, todo es
experiencia y aprendizaje. Pero a pesar de todo, creo que Argentina va a ir
madurando y yo me voy a meter de vuelta. La tercera es la vencida. Me
encantaría, creo que es gratificante y que hace falta.

-¿Cómo ve a Chile hoy?

-Creo que Chile viene muy bien, pero como ya
tiene acuerdos con tantos países, por ahí se le acabo la agenda… y tiene que
pensar en otras maneras de seguir profundizando su relación con el mundo. Yo me
enfocaría a construir cinco o seis multinacionales de escala global. Global
hasta China. Hay que transpirar, es muy difícil, pero si lo haces bien, la
escala que te va a dar es impresionante. Yo creo que Chile tiene esa
posibilidad, es un gran salto, pero se puede. Chile sigue siendo un país
ejemplo para Latinoamérica, pero tiene que tener objetivos más ambiciosos.

Paula Escobar Echeverría.

Noticias Junio 9, 2008

Innovar y emprender en la Web 2.0 – Provocaciones (1)

4926801214_8a7edc21e8.jpg

Este artículo tiene 2 años, pero aún es actual:

Hace unos meses que estoy por escribir un artículo sobre “emprender en la Web 2.0 (microemprendimientos)”, para esto he reunido notas, citas y experiencias en torno a: la capacidad de millones de personas que innovan y emprenden en la web 2.0, a partir de la cultura de redes colaboración, de servicios gratuitos y de espacios masivos de negocio, con la posibilidad de cambiar la vida de sus comunidades y su propia vida. Para sintonizar con ese espíritu de apertura y compartir ?que cuestiona el ego racionalista que vive en la ilusión de la propiedad de sus ideas? ofrezco las siguientes notas para su desarrollo, corrección, ampliación y profundización por quien lo disponga. Por mi parte continuaré trabajando en ellas:

1. En la actualidad se ha masificado la capacidad de emprender negocios pequeños a partir de la Web 2.0, de transparecia, colaboración, remezcla y servicios gratuitos, en los blogs, en las redes sociales como MySpace o facebook, en ecosistemas de negocio como eBay y amazon, o de micro publicidad como AdSense de Google. Es la posibilidad, como nunca antes, de democratizar la capacidad emprendedora a nivel universal, con pocos recursos y con una casi infinita capacidad de difundir ofertas en la web. La web 2.0 antes que una tecnología, es un espacio social, una cultura, un espíritu, un modo de interactuar en redes globales de creatividad.

2. La difusión de los mega emprendimientos innovadores, desde el invento del computador personal y el sistema operativo, hasta los espacios de interacción multimedia masiva como napster, amazon, google, Myspace o facebook, hacen invisibles los millones de microemprendimientos que están permitiendo ganarse la vida, crear negocios e identidad a una inmensa cantidad de personas en el mundo con muy pocos ?recursos tecnológicos? como un PC, una conexión banda ancha y la pertenencia a un ecosistema de negocios donde comerciar su producción, sea artesanal, agrícola, servicios, creación artística o distribución.

3. El aceleramiento de la evolución de la tecnología digital asegura que pronto todas las personas tendrán acceso a las interacciones sociales, comerciales, científicas y políticas que permite la web. Durante 40 años se ha confirmado la Ley de Moore en que cada 18 meses la capacidad informática se duplica y el costo baja a la mitad: aparatos más poderosos y más baratos. Desde 1990 se confirma la Ley de aceleración continua, en que cada 6 meses se liberan nuevas ofertas en la web.

4. La diferencia la hará la apropiación y uso creativo/productivo de las tecnologías, más que el acceso técnico o económico. Más que económico o técnico, es un desafío cultural de cómo apropiar las tecnologías para crear valor con ellas. Hay zonas de Africa, Asia y América Latina que tendrán directamente telefonía e internet inalámbrica, sin haber pasado por tener teléfono fijo en los hogares.

5. Aún, los diseñadores de políticas públicas, educadores y directivos de empresas ven las tecnologías digitales como un añadido a su actividad. Para los jóvenes (próximos ciudadanos, consumidores, creadores y competidores) los aparatos tecnológicos y las interacciones son tan parte de su vida como desplazarse por la ciudad en vehículos motorizados o utilizar zapatos. El teléfono móvil es un buen ejemplo de cómo se incorporan en nuestro mundo las tecnologías digitales, al nivel de tenernos conectados en todo momento y lugar, y que aquello ya no nos sorprenda.

6. Todos los atributos de la tendencia web 2.0, Long Tail o Wikinomics (redes de colaboración, identidad blogging, remezclar, compartir, seducir audiencias,) de internet son complementarios de la capacidad emprendedora entendida como capacidad de hacer negocios pero también como transformación de la cultura en otros ámbitos.

7. Una disposición básica de la innovación y el emprendimiento en la red es la capacidad de apasionarse con una posibilidad. Lejos de ser un espacio de planificación científica y cálculo racional, la red ha constituido un espacio de aventura tan desafiante como los viajes de los navegantes y exploradores del siglo XVI.

8. La capacidad emprendedora está emparentada con la capacidad de innovar, en el sentido de traer ofertas nuevas de satisfacción, pero la supera en el sentido de construir un espacio de masificación de la nueva oferta y de acumulación de capital, como empresa u otro tipo de organización según sea el tipo de emprendimiento.

9. Los innovadores tienen la capacidad de entrecruzar insatisfacciones y anhelos de las personas con ofertas dispersas para sintetizar una nueva oferta significativa, inesperada pero instantáneamente imprescindible.

10. Los emprendedores construyen un negocio o un espacio de acumulación con dicha oferta. Pasan de la invención a un compromiso con instalar y masificar la nueva oferta en las comunidades.

11. Emprendedor y empresario no siempre es lo mismo, porque hay emprendedores que no son empresarios, porque emprenden en el mundo social, cultural o político. También hay empresarios que no emprenden, porque prefieren quedarse con su negocio estándar y rentar mientras dure.

12. La web social hace evidente que lo básico de la comunicación, los negocios y toda interacción humana ocurre en el lenguaje como conversaciones, que las interacciones humanas ocurren en redes sociales, que las personas pueden construir identidades, que los inventos de nuevas ofertas siempre ocurren remezclando el pasado, que la novedad no hace una diferencia si no está comprometida con preocupaciones y tradiciones, que la operación de las promesas del emprendedor ocurre en redes de compromisos, que siempre somos comparados con capacidades del entorno y que podemos aprender de los otros, que el éxito del emprendimiento depende finalmente de construir y mantener relaciones de colaboración con los clientes.

13. La configuración de la web social o colaborativa potencia el espacio de las habilidades de los emprendedores, al poner en el centro los modos sociales de interacción en red. Parte del mismo fenómeno humano pero lo cataliza, amplifica globalmente y acelera.

14. Hay tres acercamientos a internet que obstruyen la visión de las oportunidades de emprender: entender la red como circulación de información y no ver la red social de conversaciones, ser presa de los mitos de la red como fuente de engaños, suponer o defender que es un espacio para expertos iniciados y temerle como un espacio deshumanizante de aislamiento y exclusión.

15. La condición de gratuidad y bajo costo de casi todos los recursos de la red son una oportunidad para apropiarse de la cultura digital y reinventar los negocios con óptica virtual, instantánea y global, pero también son una amenaza porque la ventaja será para los que la adopten más rápido y con mayor creatividad. 

16. Las redes, ecosistemas o marketplaces, como amazon o eBay, apoyadas por el motor de búsqueda, son un espacio privilegiado de millones de microemprendimientos viables, que democratizan el emprendimiento y el acceso al comercio. Cualquier artesano o pequeño productor puede acceder a un mercado mundial de millones de clientes a quienes les interesará la oferta. Esta red visibiliza los nuevos emprendimientos y los conecta con capitales de riesgo y con bancos virtuales de microcrédito que tienen vida sólo en la misma red.

17. La cultura de trabajo y negocios en la era digital se identifica con la ética hacker (inventores), donde predominan la curiosidad, el aprendizaje continuo, el entusiasmo, goce de experimentar, el juego, la alegría y la pasión. Es el ethos que se requiere en la complejidad y aceleración del siglo XXI. Los modelos abiertos de planificación, gestión e innovación son los que tienen éxito.

18. En el mundo acelerado y complejo, es necesario superar el dolor del aprendizaje y poner en el centro el placer de haber aprendido. El tiempo se acelera pero con libertad de uso.

19. El trabajo importa porque es una fuente de ingresos, pero también porque es fuente de sentido e identidad. Hay que alinear la pasión de vivir con la pasión por trabajar como invento permanente.

20. La pasión con un proyecto u horizonte es un recurso práctico porque en ella somos sensibles, descubrimos soluciones, conseguimos persistencia ante los fracasos, seducimos a los clientes con nuestro ?elevator pitch?. Pero la pasión es lo que nos salva del nihilismo, la falta de sentido y diferencia, del satisfecho que ya lo logró y del frustrado que quedó al margen.

21. La revolución de la web tiene una raíz social, porque la innovación ha estallado en colaboración masiva. La transparencia y colaboración son las fuentes principales de la innovación. El modelo abierto es necesario para el desarrollo de países y empresas. El desafío es alinear la cultura de trabajo y negocios a las posibilidades de la revolución de la web.

Fuentes Biliográficas: www.goodreads.com/ricardoroman 

 

 

vistas 2796 al 270810