Artículos de la categoría

Educación

Noticias Septiembre 23, 2010

Cambiar el cerebro para cambiar el mundo

redesparalaciencia Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para
aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de
nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro
comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que
trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a
hablar o a tocar un instrumento. Hoy en Redes escucharemos propuestas
del neuropsicólogo Richard Davidson para mejorar la educación y con el psicólogo Daniel Goleman descubriremos cómo consumir en el futuro para ser unos mejores huéspedes de este planeta.

Noticias Julio 30, 2010

Proyecto Facebook y la Posuniversidad

f04e99fd6174ce1c66826f0ecc4d455b.jpg

El Proyecto Facebook y la PosUniversidad. Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje Compilado por Alejandro Piscitelli (@piscitelli) es imprescindible desde varios ángulos y, aunque está centrado en una experiencia educacional universitaria, es evidentemente relevante de considerar para otros ámbitos como el trabajo, los negocios y la política.

El principal aspecto a destacar es que se trata de una experiencia de apropiación de las tecnologías de la web en un ambiente educativo y con todos los cambios de método y roles que implica, pero son evidentes las lecciones para otros ámbitos que requieren una apertura al nuevo mundo de relaciones, creación de valor y de identidades nuevas, que implica Internet y la llamada Web 2.0.

La colaboración masiva como forma de aprendizaje colectivo, acelerado, horizontal y práctico, no sólo es un valor y un desafío que se viva al interior del sistema formal de educación, sino que aplica perfectamente al interior de otras organizaciones como la empresa e incluso la política.

La descripción y conclusiones de un proyecto que no habló ni estudió desde afuera un espacio social como Factbook, sino que se sumergió en sus prácticas, aplicaciones e identidades, es una excelente guía de cómo producir innovaciones y nuevos aprendizajes en las organizaciones, a partir de la apropiación productiva de herramientas como las redes sociales.


El otro gran valor de los trabajo es la visión comprensiva y actual que entrega de la conversación, reflexiones y descubrimientos que están ocurriendo en el mundo de la web y las redes sociales, en campos de educación, pero también en la administración y en las empresas.

La profundidad de los análisis y la solidez conceptual, permiten que no sea un trabajo desechable de pronta obsolescencia, sino que tiene mucho de fundante. Seguro valdrá la pena estudiarlo todavía en algunos años más. Lo que es mucho decir en un mundo que muta permanente y vertiginosamente.

Otro ángulo a destacar es que se trata de un libro escrito por no-docentes y no-alumnos, y también por expertos de Argentina, México y España. Toda una experiencia de inteligencia colectiva, que suma más que sus partes. Lo mismo, se encuentra en formato físico, que se puede comprar en las librerías, pero que también se puede descargar gratis www.proyectofacebook.com.ar siguiendo otra de las tendencias de Internet, de disponibilizar contenidos, recursos o conocimientos gratuitos para uso, mezcla e enriquecimiento por otros.

Es imprescindible estudiar los experimentos, las reflexiones, conclusiones y nuevas preguntas que los autores nos dejan. Son un modo de orientarnos en esta dinámica de cambios que es Internet y sus aterrizajes en los espacios humanos.

PROYECTO FACEBOOK Y LA POSUNIVERSIDAD, EL by PISCITELLI ALEJANDRO
My rating: 5 of 5 stars

View all my reviews >>

Noticias Julio 18, 2010

Finlandia inventa una escuela para la ‘generación iPad’

tc_smartphone_class_515.jpg?v=1276015013914

elmundo Fátima Ruiz (Enviada especial) | Helsinki (via @piscitelli).

¿Cuándo sabes que llevas demasiado tiempo en Finlandia? Cuando te
congelas en una sauna a 80 grados y te asfixias en una calle a menos
20. El país nórdico es propenso a la parodia nacional y multiplica los chistes sobre sus nieves (casi) perpetuas, sus auroras boreales, su sauna… y su Nokia.

Pero si hay un mantra repetido sobre la pequeña nación -algo más de cinco millones de habitantes- es el que la coloca como mejor alumna de Europa.
Literalmente. Sus estudiantes ganan por goleada los resultados del
informe PISA dejando al resto de socios europeos a la altura del betún.

El resultado de la inversión educativa es una de las fuerzas laborales más cualificadas del mundo. El secreto… los maestros y un aprendizaje bizco, con un ojo en la tradición y otro en la tecnología.

Frente a los precarios y estresados profesores europeos -Gran
Bretaña, por ejemplo, les acaba de permitir el uso de la fuerza contra
alumnos violentos o rebeldes recalcitrantes-, los finlandeses han sido
“tradicionalmente considerados linternas de la sociedad“.

Una profesión de prestigio

Lo cuenta Reetta Hyvarinen, investigadora de la
Universidad de Helsinki, en una clase del colegio Jakomaki. Pionero en
el diseño de la escuela del futuro, que ‘sorpresa’ no es un lugar
repleto de ordenadores, sino un espacio que combina zonas de juego, computadoras y hasta una profesora leyendo en voz alta a un grupo de niños, como en un cuadro costumbrista.

Ser profesor en Finlandia, es una profesión de prestigio. La carrera
que muchos padres sueñan para sus hijos, allí donde otros europeos
programan a los suyos para ser astronautas o tiburones de las finanzas.
“Los maestros quieren ser maestros. Están considerados como gente
importante socialmente”, explica Reetta. “Además, tienen libertad para enseñar, espacio para desarrollar sus programas pedagógicos”.

Programas que en esta escuela del futuro han enterrado ya el e-learningKirsti Lonka,
profesora de Psicología Educacional. Pero la generación iPad necesita
“un aprendizaje fusión que combine los espacios reales y virtuales”.

antes de que países como España lo hayan implantado. “El e-learning
está muerto. Los niños ahora son nativos digitales, que usan aparatos
como las pantallas táctiles de manera instintiva”, señala

Lo confirma Jaana, la profesora de lengua que lee en voz alta en el
Jakomaki. “Yo trato de mezclar las dos cosas, tradición y ordenadores,
y hablar con ellos para pensar en conjunto“.

El aprendizaje vertical ha pasado a mejor vida. Ahora en clase se
aprende del maestro y de los compañeros. “Los alumnos no se sientan y
absorben, hay que llevar la educación fuera de las aulas, a la vida
cotidiana”, dice Reetta. “La información se propaga muy rápidamente
entre ellos a través de webs y mensajes. Por ejemplo, si un alumno
aprende a usar Google earth el resto de su clase no tardará mucho en
hacerlo”, asegura. “Contrariamente a lo que siempre nos han dicho, la multitarea es algo bueno“.

Un método centrado en el alumno

Y en clase, los móviles son incluso bienvenidos para algunas cosas. “El profesor, por ejemplo, puede preguntar algo para que se le conteste por SMS“,
dice Kirsti Lonka. “Luego puede anunciar el porcentaje de respuestas
correctas sin necesidad de avergonzar a ningún alumno en concreto”.

En Finlandia los móviles han empezado a usarse para fomentar la comunicación entre padres e hijos. Es más fácil, dice la psicóloga, pedir perdón con un mensaje que cara a cara.

El método finlandés está centrado en el alumno, e ignora los exámenes, por lo que el tiempo que habitualmente se pierde en la preparación de las pruebas se dedica simplemente a aprender.

Y algo tendrá el método en cuanto a motivación cuando la tasa de
abandono escolar en la primaria es del 2%, muy lejos del 25% de otros
vecinos como Dinamarca. “Y la mayoría vuelven después de un año”,
sonríe Jarkko Hautamäki, profesor de la Universidad de Helsinki.