Charla en el II Foro Internacional de Economía Creativa de la Universidad Franz Tamayo sede Cochabamba “El cambio de paradigma educativo del Colegio Alberto Blest Gana“.
Agradezco la invitación a la rectora Verónica Agreda de Pazos y al vicerrector Humberto Rolando Lopez Lopez.
El proyecto busca transformar al colegio desde enfocar los aprendizajes desde la experiencia práctica, y crear en todo el colegio un espacio muy dinámico, alegre y de total cariños por nuestros estudiantes, con deportes, cultura, música, bailes y juegos. Para asegurar el cultivo de las habilidades que hacen sentido para hoy el futuro, adoptamos intensamente las tecnologías desde la inteligencia artificial a la robótica, las ciencias experimentales con neurociencias y biotecnología, habilidades prácticas de gestión de proyecto, y habilidades emocionales y scciales, con talleres sicoemocionales, yoga y meditación. Todo siempre en redes que traen lo mejor de los mundos a nuestros etudiantes, de universidades, laboratorios, empresas, y expertos mundiales en cada área que desarrollamos.
Director del Colegio Alberto Blest Gana afirma que no hay que prohibir el celular en las aulas, hay que enseñar a “promptear”
Universo al Día
En Universo al Día conversamos con el director del Colegio Alberto Blest Gana, Ricardo Román, para profundizar en su idea de aprender a “promptear ” y no prohibir el uso del celular en las aulas, porque esto según afirma “sí que definirá la frontera entre dejar a nuestros hijos al margen o abrirlos al futuro.”
En esta misma línea Román sostuvo que “querer prohibir el celular es como querer parar un tsunami con un paraguas, o sea no es posible y lo mejor es tomarlo y usarlo a nuestro favor.”
De acuerdo al docente “hay que formar a los profesores de otra manera” esto porque en su experiencia ya no es posible mantener motivados a los estudiantes durante una hora de clases, por lo mismo advierte que se debe conciliar el uso de las nuevas tecnologías.
Por último Román argumentó que ” las habilidades técnicas las hacen las máquinas, pero la creatividad, la espiritualidad, la intuición son cosas que van a seguir siendo humanas por un tiempo”.
Mi carta al director en El Mercurio
Mientras debatimos si se prohíbe el celular en los colegios, la compañía de Sam Altman anuncia OpenAI o1, la inteligencia artificial que puede razonar, su tercera entrega de mejoras disruptivas en menos de un año.
En el futuro inmediato, la gran brecha que padecerán estudiantes y profesionales estará entre quienes sepan interactuar con la inteligencia artificial, preguntarle, crear buenos prompts, y quienes no lo hagan (prompting es ya una profesión).
La inteligencia artificial será un dato porque es de acceso fácil y barato. Lo escaso será saber sacarle partido. Para ello, se necesita un pensamiento crítico y lógico (científico, matemático, computacional, literario). Una cabeza bien entrenada con apoyo de la inteligencia artificial creará diferencias imbatibles, y no solo para hacer mejores tareas en la escuela sino para investigar en ciencia, diseñar en arquitectura o ingeniería, programar software o diagnosticar en salud, muchas veces sin necesidad de ser especialistas y con respuestas de segundos para trabajos que tomarían semanas y meses.
En los colegios, el celular puede ser una poderosa, masiva y muy económica interface para iniciarse en el aprendizaje basado en inteligencia artificial.
Eso ya lo tenemos, el desafio urgente es dejar de temerle y transformar a los profesores de todas las asignaturas en expertos redactores de prompts, a partir de entrenar el pensamiento y rearticular sus materias y estrategias.
No hay que prohibir el celular, hay que enseñar a promptear. Esto sí que definirá la frontera entre dejar a nuestros hijos al margen o abrirles el futuro.
Algunos colegios ya comenzamos.
elmundo Fátima Ruiz (Enviada especial) | Helsinki (via @piscitelli).
¿Cuándo sabes que llevas demasiado tiempo en Finlandia? Cuando te
congelas en una sauna a 80 grados y te asfixias en una calle a menos
20. El país nórdico es propenso a la parodia nacional y multiplica los chistes sobre sus nieves (casi) perpetuas, sus auroras boreales, su sauna… y su Nokia.
Pero si hay un mantra repetido sobre la pequeña nación -algo más de cinco millones de habitantes- es el que la coloca como mejor alumna de Europa.
Literalmente. Sus estudiantes ganan por goleada los resultados del
informe PISA dejando al resto de socios europeos a la altura del betún.
El resultado de la inversión educativa es una de las fuerzas laborales más cualificadas del mundo. El secreto… los maestros y un aprendizaje bizco, con un ojo en la tradición y otro en la tecnología.
Frente a los precarios y estresados profesores europeos -Gran
Bretaña, por ejemplo, les acaba de permitir el uso de la fuerza contra
alumnos violentos o rebeldes recalcitrantes-, los finlandeses han sido
“tradicionalmente considerados linternas de la sociedad“.
Una profesión de prestigio
Lo cuenta Reetta Hyvarinen, investigadora de la
Universidad de Helsinki, en una clase del colegio Jakomaki. Pionero en
el diseño de la escuela del futuro, que ‘sorpresa’ no es un lugar
repleto de ordenadores, sino un espacio que combina zonas de juego, computadoras y hasta una profesora leyendo en voz alta a un grupo de niños, como en un cuadro costumbrista.
Ser profesor en Finlandia, es una profesión de prestigio. La carrera
que muchos padres sueñan para sus hijos, allí donde otros europeos
programan a los suyos para ser astronautas o tiburones de las finanzas.
“Los maestros quieren ser maestros. Están considerados como gente
importante socialmente”, explica Reetta. “Además, tienen libertad para enseñar, espacio para desarrollar sus programas pedagógicos”.
Programas que en esta escuela del futuro han enterrado ya el e-learningKirsti Lonka,
profesora de Psicología Educacional. Pero la generación iPad necesita
“un aprendizaje fusión que combine los espacios reales y virtuales”.
antes de que países como España lo hayan implantado. “El e-learning
está muerto. Los niños ahora son nativos digitales, que usan aparatos
como las pantallas táctiles de manera instintiva”, señala
Lo confirma Jaana, la profesora de lengua que lee en voz alta en el
Jakomaki. “Yo trato de mezclar las dos cosas, tradición y ordenadores,
y hablar con ellos para pensar en conjunto“.
El aprendizaje vertical ha pasado a mejor vida. Ahora en clase se
aprende del maestro y de los compañeros. “Los alumnos no se sientan y
absorben, hay que llevar la educación fuera de las aulas, a la vida
cotidiana”, dice Reetta. “La información se propaga muy rápidamente
entre ellos a través de webs y mensajes. Por ejemplo, si un alumno
aprende a usar Google earth el resto de su clase no tardará mucho en
hacerlo”, asegura. “Contrariamente a lo que siempre nos han dicho, la multitarea es algo bueno“.
Un método centrado en el alumno
Y en clase, los móviles son incluso bienvenidos para algunas cosas. “El profesor, por ejemplo, puede preguntar algo para que se le conteste por SMS“,
dice Kirsti Lonka. “Luego puede anunciar el porcentaje de respuestas
correctas sin necesidad de avergonzar a ningún alumno en concreto”.
En Finlandia los móviles han empezado a usarse para fomentar la comunicación entre padres e hijos. Es más fácil, dice la psicóloga, pedir perdón con un mensaje que cara a cara.
El método finlandés está centrado en el alumno, e ignora los exámenes, por lo que el tiempo que habitualmente se pierde en la preparación de las pruebas se dedica simplemente a aprender.
Y algo tendrá el método en cuanto a motivación cuando la tasa de
abandono escolar en la primaria es del 2%, muy lejos del 25% de otros
vecinos como Dinamarca. “Y la mayoría vuelven después de un año”,
sonríe Jarkko Hautamäki, profesor de la Universidad de Helsinki.
Investigando las tendencias que están transformando la educación en la escuela y la universidad, a partir de cambios de tecnología y cultura, terminé escribiendo estas nostas que ofrezco para dialogar:
En los esfuerzos de introducción de
tecnologías de información en la escuela, se ha insistido mucho en equipamiento
y la alfabetización, pero, dado el avance de las tecnologías y la apropiación
por los estudiantes (PC, celulares, internet, mp3, mp4, máquinas de fotografía
y video digitales, redes sociales y juegos en red), es necesario que los
profesores se apropien de su uso para
crear innovaciones de métodos y contenidos al interior del proceso educativo, y
también para reposicionar y empoderar su rol en el nuevo contexto (Jenkins,
2006).
Los estudiantes son ?nativos digitales? (Prensky, 2001) o ?generación red” (Tapscott 2007, 2008) porque
han crecido entre dispositivos digitales y con internet como parte natural de
su vida, utilizándolos para jugar, divertirse, comunicarse y también estudiar. También
son llamados “generación multitasking”
(multitarea) porque pasan conectados al celular, envían mensajes de textos,
escuchan música, chatean en el PC, ven televisión y hacen sus tareas, todo
simultáneamente como una forma natural de vivir. Esto afecta el modo de
interactuar socialmente, de aprender, estudiar y comportarse en el colegio.
Es seguro que el acceso a tecnologías y
conexiones seguirá avanzando cada vez más rápido (Ley de Moore 1965) con
dispositivos y conexiones cada vez más poderosas y económicas. Pero
especialmente por el desarrollo de
Web
cada vez más expertos en la utilización de estas tecnologías incorporadas a su
vida cotidiana. Tendencias que llevan a
anticipar una era posdigitalista (Pardo Kuklinsly, 2010), porque cuando toda la
vida tiene alguna relación con lo digital ya no es relevante explicitar el
adjetivo ?digital?. Como un ejemplo del crecimiento de usuarios, según Barómetro
Cisco 2010, la banda ancha en Chile ha pasado de 186.000 conexiones en
teléfonos móvil en Chile alcanzan 17 millones. En
hay consenso que en Chile hay 4,5 millones de usuarios en facebook.
¿Qué es
La web 2.0 o web social, en síntesis, es una
tendencia más social y cultural que tecnológica. consiste en (i) la
disponibilidad gratuita y fácil de herramientas para producir, modificar,
mezclar e intercambiar contenidos en formatos de texto, sonido, imágenes y
video, por lo que los consumidores son llamados ?prosumidores?; (ii) se
configura en plataformas de redes sociales que vinculan a las personas (los
principales sitios y herramientas como youtube, skype, flickr, fotolog, google,
yahoo, hotmail, gmail, facebook, y twitter, son todos redes sociales); y (iii) todo
es gestionado por motores de búsqueda como Google o Yahoo, que permiten
gestionar una imparable avalancha de contenidos que crece segundo a segundo
(existen 200 millones de blogs y en YouTube se subieron alrededor de 24 horas
de video por minuto en Marzo de 2010). La faceta técnica de la web 2.0 se
empalma con la tendencia social a colaborar entre los usuarios, creando
contenidos de distribución gratuita. También, grandes empresas como IBM, Apple,
SAP o Amazon ofrecen sus tecnologías y bases de datos para que los usuarios las
modifiquen y compartan.
Desafíos
para la cultura de la escuela
El panorama de las tecnologías en su estado
actual plantea un doble desafío a la escuela. Por una parte son un recurso
poderoso de mejora de los aprendizajes y las conductas sociales de los
estudiantes (Jenkins, 2006) y por otra, dada las habilidades y estilo de vida
de los estudiantes, obligan a una transformación del rol de los maestros, las
metodologías y la organización de la escuela, para sintonizar con los
estudiantes (Reig 2010 y Freire 2007).
Con el avance de la web social, el eje de la
reflexión ha pasado desde las herramientas a las prácticas. Por ejemplo el Edupunk
(Jim Groom 2007, Juan Freire 2008), es una aproximación a las prácticas de la
enseñanza y el aprendizaje basada en una actitud do it yourself (DIY; ?hágalo usted mismo?), que identifica una serie
de actitudes, comunidades y usos de la tecnología que nacieron con Internet,
pero que ahora con
2.0 están mucho más disponibles por facilidad y costo. El rasgo principal de la
estrategia Edupunk implica que el centro del proceso de aprendizaje y la base
de la innovación son las personas y sus redes, y no la tecnología por sí misma.
Junto a edupunk, se han gatillado otras tendencias culturales como educación
expandida y educación invisible, que ahora mismo se estudian y debaten a nivel
académico.
La tecnología puede actuar como facilitadora, pero requiere
una comunidad trabajando en una determinada cultura para desplegar toda su
utilidad. No basta plantearse la alfabetización de los maestros en el uso
técnico de las herramientas tecnológicas, sino que es necesario plantearse
simultáneamente un cambio cultural, un reenfoque de los métodos de aprendizaje
y de los roles de los actores en la escuela (Piscitelli 2010, Freire 2010).
¿En qué
cosiste este cambio cultural?
Se trata de un esfuerzo de cambio cultural en
la escuela, porque un cambio de rol para los profesores (antiguos y nuevos) es
más profundo que aprender nuevas técnicas y herramientas.
Los estudiantes disponen desde su primera edad
de dispositivos, contenidos y comunicaciones, no hacen diferencia entre vida
online y offline, o digital y analógica, viven conectados vía chat, celular o
redes sociales, con todo ello, tensionan el espacio de la escuela y el rol del
profesor en contenidos, métodos, velocidades y formato.
Las prácticas educativas de los profesores
centradas en exposiciones, análisis y memorización, con instrumentos tales como
pizarra, cuadernos y libros, y su autoridad basada en el mayor conocimiento,
son parte de una realidad cognitiva, social y emocional ajena a los niños y
jóvenes estudiantes. Incluso las fronteras de la escuela se hacen difusas
cunado mucho del aprendizaje puede ocurrir conectados a la red. Esto pone en
juego la autoimagen de los profesores, la fuente de su autoridad, las
velocidades en que se acostumbraron a aprender y a enseñar, la relación y el
valor que entregan a los alumnos, y todas las emociones asociadas a estas
tensiones.
Sin embargo, es posible ser optimistas porque,
una vez dado el paso por los profesores, las oportunidades son infinitas de
mejorar y acelerar los aprendizajes y su vida puede ser mucho más creativa y
llevadera, porque su rol avanzará hacia un guía de exploración, un entrenador
de juegos, un interlocutor, cuya autoridad se basa en la flexibilidad, la
empatía y la capacidad lúdica, más que en la transmisión de contenidos que los
estudiantes pueden encontrar en la red.
Final
En este esfuerzo de apropiación pedagógica de
las tecnologías de internet social y de desarrollo cultural, de cambio de
mentalidad, es pertinente tener como guía las Nueve Leyes de Dios (Kevin Kelly,
1995): 1. Ser distribuido, 2. Controlar desde abajo, 3. Crecer por pedazos, 4. Honrar los errores, 5. Cultivar retornos crecientes, 6. Perseguir metas múltiples, no óptimas,
7. Maximizar lo marginal, 8. Buscar el desequilibro persistente9. Aceptar que el cambio cambie.
Estos desafíos se harán más urgentes con el desarrollo
de nuevas tecnologías como dispositivos, contenidos y redes sociales móviles en teléfonos
inteligentes (Blackberry, iPhone, CampusMovil), la web 3.0 (búsqueda por significados) y realidad
aumentada (combinación entre la web, mundo físico y geolocalización). Estas
tecnologías están en desarrollo, pero además de
aceleración (Clark y Edwards 1999, en Himanen 2001) asegura que pronto será
parte de nuestro paisaje.
Bibliografía, blogs y wikipedia:
Confronting the
Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Henry Jenkins. The MacArthur Foundation http://mitpress.mit.edu/books/full_pdfs/Confronting_the_Challenges.pdf
(2006)
Wikinomics. Cómo la colaboración masiva cambia todas las cosas. Don Tapscott y Anthony D. Williams también http://www.wikinomics.com
El Proyecto Facebook
y
aprendizaje. Compiladores:
Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder. Fundación Telefónica 2010 http://www.proyectofacebook.com.ar/
Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Hugo Pardo
Kuklinski. Colección Transmedia XXI. UBA 2010 http://www.publicacions.ub.es/liberweb/geekonomia/
Blogs:
9 Reglas de Dios, Kevin Kelly http://www.kk.org/outofcontrol/ch24-a.html
2003
Educación abierta y digital: ¿hacia una identidad edupunk? Juan Freire en http://nomada.blogs.com/jfreire/ 2008
¿Quiénes son los nativos digitales?, y ¿por qué? Juan Freire en http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html
2007
¿Quiénes son los
nativos digitales?, y ¿por qué? Juan Freire en http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html
2007
Evaluar, motivar a la generación gamer. Dolors Reig en http://www.dreig.eu/ 2010
Generación multitarea: cómo captar su atención Dolors Reig en http://www.dreig.eu/caparazon/2008/09/10/generacion-multitarea-como-captar-su-atencion 2008
Aprendizaje invisible Cristobal Cobo en http://issuu.com/cristobalcobo/docs/invisiblelearning 2010
¿Y la madurez tecnológica cuándo? Cristobal Cobo en http://ergonomic.wordpress.com/
2010
Cambia todo cambia Cristobal Cobo en http://ergonomic.wordpress.com/
2010
Educación Expandida, Jesús Martín Barbero
en http://www.zemos98.org
y http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_Expandida
2009
Estudios:
Barómetro Cisco Banda
Ancha en Chile 2010 IDC 2010 en http://ccl.cl/ae71
Estadisticas Subtel
2010
en http://ccl.cl/ae73
Wikipedia:
Ley de Moore http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_moore
Prosumidor http://es.wikipedia.org/wiki/Prosumidor
CampusMovil http://www.campusmovil.net