Artículos de la categoría

escuela

Noticias Julio 18, 2010

Finlandia inventa una escuela para la ‘generación iPad’

tc_smartphone_class_515.jpg?v=1276015013914

elmundo Fátima Ruiz (Enviada especial) | Helsinki (via @piscitelli).

¿Cuándo sabes que llevas demasiado tiempo en Finlandia? Cuando te
congelas en una sauna a 80 grados y te asfixias en una calle a menos
20. El país nórdico es propenso a la parodia nacional y multiplica los chistes sobre sus nieves (casi) perpetuas, sus auroras boreales, su sauna… y su Nokia.

Pero si hay un mantra repetido sobre la pequeña nación -algo más de cinco millones de habitantes- es el que la coloca como mejor alumna de Europa.
Literalmente. Sus estudiantes ganan por goleada los resultados del
informe PISA dejando al resto de socios europeos a la altura del betún.

El resultado de la inversión educativa es una de las fuerzas laborales más cualificadas del mundo. El secreto… los maestros y un aprendizaje bizco, con un ojo en la tradición y otro en la tecnología.

Frente a los precarios y estresados profesores europeos -Gran
Bretaña, por ejemplo, les acaba de permitir el uso de la fuerza contra
alumnos violentos o rebeldes recalcitrantes-, los finlandeses han sido
“tradicionalmente considerados linternas de la sociedad“.

Una profesión de prestigio

Lo cuenta Reetta Hyvarinen, investigadora de la
Universidad de Helsinki, en una clase del colegio Jakomaki. Pionero en
el diseño de la escuela del futuro, que ‘sorpresa’ no es un lugar
repleto de ordenadores, sino un espacio que combina zonas de juego, computadoras y hasta una profesora leyendo en voz alta a un grupo de niños, como en un cuadro costumbrista.

Ser profesor en Finlandia, es una profesión de prestigio. La carrera
que muchos padres sueñan para sus hijos, allí donde otros europeos
programan a los suyos para ser astronautas o tiburones de las finanzas.
“Los maestros quieren ser maestros. Están considerados como gente
importante socialmente”, explica Reetta. “Además, tienen libertad para enseñar, espacio para desarrollar sus programas pedagógicos”.

Programas que en esta escuela del futuro han enterrado ya el e-learningKirsti Lonka,
profesora de Psicología Educacional. Pero la generación iPad necesita
“un aprendizaje fusión que combine los espacios reales y virtuales”.

antes de que países como España lo hayan implantado. “El e-learning
está muerto. Los niños ahora son nativos digitales, que usan aparatos
como las pantallas táctiles de manera instintiva”, señala

Lo confirma Jaana, la profesora de lengua que lee en voz alta en el
Jakomaki. “Yo trato de mezclar las dos cosas, tradición y ordenadores,
y hablar con ellos para pensar en conjunto“.

El aprendizaje vertical ha pasado a mejor vida. Ahora en clase se
aprende del maestro y de los compañeros. “Los alumnos no se sientan y
absorben, hay que llevar la educación fuera de las aulas, a la vida
cotidiana”, dice Reetta. “La información se propaga muy rápidamente
entre ellos a través de webs y mensajes. Por ejemplo, si un alumno
aprende a usar Google earth el resto de su clase no tardará mucho en
hacerlo”, asegura. “Contrariamente a lo que siempre nos han dicho, la multitarea es algo bueno“.

Un método centrado en el alumno

Y en clase, los móviles son incluso bienvenidos para algunas cosas. “El profesor, por ejemplo, puede preguntar algo para que se le conteste por SMS“,
dice Kirsti Lonka. “Luego puede anunciar el porcentaje de respuestas
correctas sin necesidad de avergonzar a ningún alumno en concreto”.

En Finlandia los móviles han empezado a usarse para fomentar la comunicación entre padres e hijos. Es más fácil, dice la psicóloga, pedir perdón con un mensaje que cara a cara.

El método finlandés está centrado en el alumno, e ignora los exámenes, por lo que el tiempo que habitualmente se pierde en la preparación de las pruebas se dedica simplemente a aprender.

Y algo tendrá el método en cuanto a motivación cuando la tasa de
abandono escolar en la primaria es del 2%, muy lejos del 25% de otros
vecinos como Dinamarca. “Y la mayoría vuelven después de un año”,
sonríe Jarkko Hautamäki, profesor de la Universidad de Helsinki.

Noticias Junio 8, 2010

TICs: de la Alfabetización a la Apropiación Pedagógica

tc_smartphone_class_515.jpg?v=1276015013914

Investigando las tendencias que están transformando la educación en la escuela y la universidad, a partir de cambios de tecnología y cultura, terminé escribiendo estas nostas que ofrezco para dialogar:

En los esfuerzos de introducción de
tecnologías de información en la escuela, se ha insistido mucho en equipamiento
y la alfabetización, pero, dado el avance de las tecnologías y la apropiación
por los estudiantes (PC, celulares, internet, mp3, mp4, máquinas de fotografía
y video digitales, redes sociales y juegos en red), es necesario que los
profesores se apropien de su uso para
crear innovaciones de métodos y contenidos al interior del proceso educativo, y
también para reposicionar y empoderar su rol en el nuevo contexto
(Jenkins,
2006).

Los estudiantes son ?nativos digitales? (Prensky, 2001) o ?generación red” (Tapscott 2007, 2008) porque
han crecido entre dispositivos digitales y con internet como parte natural de
su vida, utilizándolos para jugar, divertirse, comunicarse y también estudiar. También
son llamados  generación multitasking”
(multitarea) porque pasan conectados al celular, envían mensajes de textos,
escuchan música, chatean en el PC, ven televisión y hacen sus tareas, todo
simultáneamente como una forma natural de vivir. Esto afecta el modo de
interactuar socialmente, de aprender, estudiar y comportarse en el colegio.

Es seguro que el acceso a tecnologías y
conexiones seguirá avanzando cada vez más rápido (Ley de Moore 1965) con
dispositivos y conexiones cada vez más poderosas y económicas. Pero
especialmente por el desarrollo de la
Web
2.0 para diversos intereses de la vida. Habrá usuarios
cada vez más expertos en la utilización de estas tecnologías incorporadas a su
vida cotidiana. Tendencias que llevan a
anticipar una era posdigitalista (Pardo Kuklinsly, 2010), porque cuando toda la
vida tiene alguna relación con lo digital ya no es relevante explicitar el
adjetivo ?digital?. Como un ejemplo del crecimiento de usuarios, según Barómetro
Cisco 2010, la banda ancha en Chile ha pasado de 186.000 conexiones en 2002 a 1.700.000  en Diciembre de 2009, y según la Subtel, los usuarios de
teléfonos móvil en Chile alcanzan 17 millones. En la Web 2.0, aunque no oficial,
hay consenso que en Chile hay 4,5 millones de usuarios en facebook.

¿Qué es la Web 2.0 o Web Social?

La web 2.0 o web social, en síntesis, es una
tendencia más social y cultural que tecnológica. consiste en (i) la
disponibilidad gratuita y fácil de herramientas para producir, modificar,
mezclar e intercambiar contenidos en formatos de texto, sonido, imágenes y
video, por lo que los consumidores son llamados ?prosumidores?; (ii) se
configura en plataformas de redes sociales que vinculan a las personas (los
principales sitios y herramientas como youtube, skype, flickr, fotolog, google,
yahoo, hotmail, gmail, facebook, y twitter, son todos redes sociales); y (iii) todo
es gestionado por motores de búsqueda como Google o Yahoo, que permiten
gestionar una imparable avalancha de contenidos que crece segundo a segundo
(existen 200 millones de blogs y en YouTube se subieron alrededor de 24 horas
de video por minuto en Marzo de 2010). La faceta técnica de la web 2.0 se
empalma con la tendencia social a colaborar entre los usuarios, creando
contenidos de distribución gratuita. También, grandes empresas como IBM, Apple,
SAP o Amazon ofrecen sus tecnologías y bases de datos para que los usuarios las
modifiquen y compartan.

Desafíos
para la cultura de la escuela

El panorama de las tecnologías en su estado
actual plantea un doble desafío a la escuela. Por una parte son un recurso
poderoso de mejora de los aprendizajes y las conductas sociales de los
estudiantes (Jenkins, 2006) y por otra, dada las habilidades y estilo de vida
de los estudiantes, obligan a una transformación del rol de los maestros, las
metodologías y la organización de la escuela, para sintonizar con los
estudiantes (Reig 2010 y Freire 2007).

Con el avance de la web social, el eje de la
reflexión ha pasado desde las herramientas a las prácticas. Por ejemplo el Edupunk
(Jim Groom 2007, Juan Freire 2008), es una aproximación a las prácticas de la
enseñanza y el aprendizaje basada en una actitud do it yourself (DIY; ?hágalo usted mismo?), que identifica una serie
de actitudes, comunidades y usos de la tecnología que nacieron con Internet,
pero que ahora con la Web
2.0 están mucho más disponibles por facilidad y costo. El rasgo principal de la
estrategia Edupunk implica que el centro del proceso de aprendizaje y la base
de la innovación son las personas y sus redes, y no la tecnología por sí misma.
Junto a edupunk, se han gatillado otras tendencias culturales como educación
expandida y educación invisible, que ahora mismo se estudian y debaten a nivel
académico.

La tecnología puede actuar como facilitadora, pero requiere
una comunidad trabajando en una determinada cultura para desplegar toda su
utilidad. No basta plantearse la alfabetización de los maestros en el uso
técnico de las herramientas tecnológicas, sino que es necesario plantearse
simultáneamente un cambio cultural, un reenfoque de los métodos de aprendizaje
y de los roles de los actores en la escuela
(Piscitelli 2010, Freire 2010).

¿En qué
cosiste este cambio cultural?

Se trata de un esfuerzo de cambio cultural en
la escuela, porque un cambio de rol para los profesores (antiguos y nuevos) es
más profundo que aprender nuevas técnicas y herramientas.

Los estudiantes disponen desde su primera edad
de dispositivos, contenidos y comunicaciones, no hacen diferencia entre vida
online y offline, o digital y analógica, viven conectados vía chat, celular o
redes sociales, con todo ello, tensionan el espacio de la escuela y el rol del
profesor en contenidos, métodos, velocidades y formato.

Las prácticas educativas de los profesores
centradas en exposiciones, análisis y memorización, con instrumentos tales como
pizarra, cuadernos y libros, y su autoridad basada en el mayor conocimiento,
son parte de una realidad cognitiva, social y emocional ajena a los niños y
jóvenes estudiantes. Incluso las fronteras de la escuela se hacen difusas
cunado mucho del aprendizaje puede ocurrir conectados a la red. Esto pone en
juego la autoimagen de los profesores, la fuente de su autoridad, las
velocidades en que se acostumbraron a aprender y a enseñar, la relación y el
valor que entregan a los alumnos, y todas las emociones asociadas a estas
tensiones.

Sin embargo, es posible ser optimistas porque,
una vez dado el paso por los profesores, las oportunidades son infinitas de
mejorar y acelerar los aprendizajes y su vida puede ser mucho más creativa y
llevadera, porque su rol avanzará hacia un guía de exploración, un entrenador
de juegos, un interlocutor, cuya autoridad se basa en la flexibilidad, la
empatía y la capacidad lúdica, más que en la transmisión de contenidos que los
estudiantes pueden encontrar en la red.

Final

En este esfuerzo de apropiación pedagógica de
las tecnologías de internet social y de desarrollo cultural, de cambio de
mentalidad, es pertinente tener como guía las Nueve Leyes de Dios (Kevin Kelly,
1995): 1. Ser distribuido, 2. Controlar desde abajo, 3. Crecer por pedazos, 4. Honrar los errores, 5. Cultivar retornos crecientes, 6. Perseguir metas múltiples, no óptimas,
7. Maximizar lo marginal, 8. Buscar el desequilibro persistente9. Aceptar que el cambio cambie.

Estos desafíos se harán más urgentes con el desarrollo
de nuevas tecnologías como dispositivos, contenidos y redes  sociales móviles en teléfonos
inteligentes (Blackberry, iPhone, CampusMovil), la web 3.0 (búsqueda por significados) y realidad
aumentada (combinación entre la web, mundo físico y geolocalización). Estas
tecnologías están en desarrollo, pero además de la Ley de Moore, la Ley de Aumento constante de
aceleración (Clark y Edwards 1999, en Himanen 2001) asegura que pronto será
parte de nuestro paisaje.

Bibliografía, blogs y wikipedia:

Confronting the
Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century
. Henry Jenkins. The MacArthur Foundation  http://mitpress.mit.edu/books/full_pdfs/Confronting_the_Challenges.pdf

 (2006)

Wikinomics. Cómo la colaboración masiva cambia todas las cosas. Don Tapscott y Anthony D. Williams también http://www.wikinomics.com

El Proyecto Facebook
y la Posuniversidad Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de
aprendizaje
. Compiladores:
Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder. Fundación Telefónica 2010 http://www.proyectofacebook.com.ar/

Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Hugo Pardo
Kuklinski. Colección Transmedia XXI. UBA 2010 http://www.publicacions.ub.es/liberweb/geekonomia/

Blogs:

9 Reglas de Dios, Kevin Kelly http://www.kk.org/outofcontrol/ch24-a.html
2003

Educación abierta y digital: ¿hacia una identidad edupunk? Juan Freire en http://nomada.blogs.com/jfreire/ 2008

¿Quiénes son los nativos digitales?, y ¿por qué? Juan Freire en http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html
2007

¿Quiénes son los
nativos digitales?, y ¿por qué? Juan Freire en http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/10/quines-son-los-.html
2007

Evaluar, motivar a la generación gamer. Dolors Reig en http://www.dreig.eu/ 2010

Generación multitarea: cómo captar su atención Dolors Reig en http://www.dreig.eu/caparazon/2008/09/10/generacion-multitarea-como-captar-su-atencion  2008

Aprendizaje invisible Cristobal Cobo en http://issuu.com/cristobalcobo/docs/invisiblelearning  2010

¿Y la madurez tecnológica cuándo? Cristobal Cobo en http://ergonomic.wordpress.com/
2010

Cambia todo cambia Cristobal Cobo en http://ergonomic.wordpress.com/
2010

Educación Expandida, Jesús Martín Barbero
en http://www.zemos98.org
y http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_Expandida
2009

Estudios:

Barómetro Cisco Banda
Ancha en Chile 2010
IDC 2010 en http://ccl.cl/ae71  

Estadisticas Subtel
2010

en http://ccl.cl/ae73

Wikipedia:

Ley de Moore http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_moore

Prosumidor http://es.wikipedia.org/wiki/Prosumidor

CampusMovil http://www.campusmovil.net

Noticias Febrero 25, 2009

Alvin Toffler: educación en el mundo que viene

emol. Un punto importante que también alcanza a Estados Unidos,
sería eliminar todos los sistemas educativos que preparan a los chicos para
trabajar en modelos industriales o de factorías. Nuestros sistemas educativos
hoy simulan el modelo de las fábricas, en las que los chicos siguen un horario
fijo de ingreso y salida, y una rutina al estilo de un trabajo cualquiera, lo
que estuvo bien mientras duró la sociedad de masas. Preparamos a los chicos
para trabajos que, en su esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun
cuando esos empleos resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una
economía basada en el conocimiento individual. Por tanto, es necesario
transformar este sistema masivo de educación, algo que será extremadamente
difícil de lograr. Es obvio que los sindicatos de profesores se resistirán a
estos cambios porque de manera comprensible buscarán proteger sus puestos de
trabajo, pero aun así debe darse un replanteo radical de la educación. ¡¿Cómo
se combina lo que hoy aprenden los chicos en la escuela con lo que aprenden en
internet o en la calle?! El modelo en
que se mueven los maestros es injusto para los chicos porque preparan a los
chicos para ayer, no para mañana
. La “escuela del mañana”, será
muy distinta de las actuales: debería funcionar las 24 horas del día, ofrecer
un servicio adaptado a las necesidades y los intereses de cada alumno y de las
empresas, y con un currículo interdisciplinario no sólo en cuanto contenidos,
sino también por sus exponentes. ¿Por qué las clases deberían darlas sólo los
maestros? Quienes a su vez deberían pasar parte de su tiempo en el mundo
empresarial y todos aquellos que tengan algo para dar ¿Por qué no sumar a las
aulas a quienes sin ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de
aprendizaje a los chicos? ¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o
lo que fuere con un piloto de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina
o un empresario? Que se genere una ida y vuelta: ¿qué haces? ¿Cómo es tu vida
diaria? Y, más relevante aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo
actual, a la vanguardia de la tecnología de la información, cuando los maestros
conocen tanto o menos de ellas que los alumnos?




Contra lo que muchos aseguran, el futurólogo cree
que éste no será el siglo de China. Ni tampoco de India. También adelanta que
la crisis empeorará, critica la compra de armas de países latinoamericanos y
propone un cambio radical en el sistema educativo. Para él, el porvenir sólo
está asegurado para quienes desarrollen un pensamiento crítico y aprendan a
tomar decisiones veloces.
La hora
acordada pasó de largo. Por fortuna, el célebre escritor y
“futurista” Alvin Toffler se lo toma con calma, mientras prepara sus
maletas para volar junto a su mujer, Heidi, rumbo a otra ciudad y otros compromisos.

Por
Hugo Alconada Mon, Desde Fairfax, Virginia, EE.UU.

-Usted sabe cómo es el tráfico por estos días.

-(Se ríe) Oh, sí, todos sabemos cómo es.
¡Lamento que haya quedado estancado en ese problema propio de “la segunda
ola” en el camino!

Toffler regala una sonora carcajada que
refleja sus vigorosos 80 años. Es uno de los intelectuales más respetados del
mundo. Autor, entre otros libros, del ya legendario La Tercera Ola , Toffler
sostiene que la humanidad encara su tercer capítulo. El primero fue el pasaje de
la civilización nómada a la agraria; la segunda ola fue la Revolución
Industrial y la sociedad de masas, la burocracia y las corporaciones; y la
tercera es la que se desarrolla ante nuestros ojos, con el nacimiento de una
sociedad postindustrial.

Un parto que, claro está, no es homogéneo ni
simultáneo alrededor del planeta. O, como prefiere decir él, “el cambio no
es lineal; puede ir hacia atrás, hacia adelante o hacia los costados”,
pero para el que será necesario revolucionar el sistema educativo.

En estos tiempos de Barack Obama en la Casa
Blanca, pero también de una crisis financiera y económica, Toffler avizora
además un mundo multipolar y cambiante que no lo tendrá como protagonista, pero
que lo cobija como profeta desde que publicó El shock del futuro, allá por
1970.

Para ser el “futurólogo más famoso del
mundo”, como lo definió The Financial Times, Alvin Toffler no usa la
palabra “predicciones” y desconfía –casi detesta– de quienes las
lanzan. “Cualquiera que diga que puede predecir el futuro es probablemente
un miembro del club de los charlatanes, porque los eventos humanos están llenos
de sorpresas y hechos fortuitos, de conflictos, retrocesos y trastornos”,
dice.

–¿Pero es, al menos, optimista sobre el
futuro?

-Bueno, la pregunta es de qué período estamos
hablando. ¿Hablamos del futuro inmediato? Y en ese caso, ¿de qué región del
mundo? Este no es un buen momento para Estados Unidos. Afrontamos un declive
económico significativo que podría tornarse mucho peor antes de mejorar. Así
que éste no es el mejor de los momentos. Pero si miramos al largo plazo, diez o
quince años hacia adelante, es otra historia. Creo que Estados Unidos y otros
muchos países disfrutarán de grandes oportunidades para mejorar la calidad de
vida de sus ciudadanos.

–¿Cuáles son los grandes desafíos que anticipa
para Estados Unidos y otros países desarrollados?

–Por supuesto que el primero es el que
mencioné antes: el declive económico y cómo se le supera. También está el
desafío ambiental, y si seremos capaces de hallar los sustitutos energéticos.
Pero soy optimista y creo que superaremos esos problemas.

–Así como hoy se reafirma optimista, ¿cuánto
cambió su visión respecto de la que exponía antes del 11 de septiembre de 2001?

-Bueno… aquel día introdujo el concepto del
terrorismo en un nuevo nivel, aun cuando, si mira en nuestros libros, creo que
encontrará que aludimos a ese problema en prácticamente todos ellos, incluso en
El shock del futuro. Por supuesto que no nos enfocamos en ese problema, ni como
“terrorismo religioso”, pero sí nos referimos a otros tipos de
terrorismo. Y volvimos a citarlo en la mayoría de nuestros trabajos, así que no
es un problema completamente nuevo. Lo que sí es nuevo y realmente peligroso es
que ahora tenemos nuevos medios masivos de comunicación al servicio de los
gobiernos y los ciudadanos, pero que también les aportan ventajas a los
terroristas de las que antes carecían. A esto se suma que vivimos en un mundo
en el que ahora es posible acceder a armas de destrucción masiva, y eso cambia
la historia. No me gusta trazar comparaciones históricas, aun cuando se podría
repasar la historia griega y hallar similitudes con la actualidad. Pero nada
fue como hoy, porque nadie tenía estas armas, que generan otro
“juego”, otra dinámica, otro mundo. Todo lo que lo precede no es
comparable.

–Entonces se lo pregunto de nuevo: ¿Es usted
optimista sobre el futuro?

–Soy estadounidense y soy, por tanto, lo que
defino como un “optimista químico” (ríe). ¡Está en nuestra química
orgánica! Básicamente, sí, lo soy, aun cuando atravesamos tiempos difíciles,
dolorosos, antes de arribar a un futuro algo mejor.

–¿Cómo ve las perspectivas para América
Latina?

–Acabo de terminar una serie de reuniones con
mi equipo de consultores en las que discutimos sobre América Latina. Lo que me
choca, debo admitirle, es el hecho de que varios países de la región están
gastando más y más dinero en armas. Eso le añade más grados de incertidumbre y
preocupación al análisis sobre hacia dónde se dirige el continente. Sé, por
supuesto, que hay también una enorme demanda por mejorar la infraestructura de
los países, lo que está abriendo una oportunidad para que China y otras
potencias accedan a la región. Esa demanda de infraestructura refleja una gran
oportunidad, a la vez que puede causar potenciales conflictos sobre, por
ejemplo, qué puertos potenciar o el trazado de autopistas o gasoductos.

–¿Ve esos conflictos como algo serio?

–Veo que los países perciben, correctamente o
no, una amenaza velada y potenciales tensiones; pero lo último que necesita
América Latina es un conflicto militar. Eso me preocupa.

–Ya que mencionó a China, ¿será éste el siglo
chino?

–Éste no será el siglo de un país en
particular. Primero, porque los cambios se suceden cada vez más rápido. Así que
incluso si China se convierte en el “número uno”, puede que no dure
un siglo en ese lugar de prevalencia. Es demasiado sencillo afirmar que China
será la próxima superpotencia o que India lo será. Creo más bien que viviremos
una situación con una multiplicidad de superpotencias. No una, sino alianzas o
grupos cambiantes de países que, comparados con su pasado, serán
superpotencias.

–Dada esa dinámica, ¿qué deberían hacer
aquellas naciones que aún fluctúan entre la segunda y la tercera ola?

– (Suspira). Hasta el grado en que les sea
posible, un punto importante que también alcanza a Estados Unidos, sería
eliminar todos los sistemas educativos que preparan a los chicos para trabajar
en modelos industriales o de factorías. Nuestros sistemas educativos hoy
simulan el modelo de las fábricas, en las que los chicos siguen un horario fijo
de ingreso y salida, y una rutina al estilo de un trabajo cualquiera, lo que
estuvo bien mientras duró la sociedad de masas. Preparamos a los chicos para
trabajos que, en su esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun cuando
esos empleos resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una economía
basada en el conocimiento individual. Por tanto, es necesario transformar este
sistema masivo de educación, algo que será extremadamente difícil de lograr. Es
obvio que los sindicatos de profesores se resistirán a estos cambios porque de
manera comprensible buscarán proteger sus puestos de trabajo, pero aun así debe
darse un replanteo radical de la educación. ¡¿Cómo se combina lo que hoy aprenden
los chicos en la escuela con lo que aprenden en internet o en la calle?!

–¿Hay algún país que siga esta reforma
educativa que sugiere?

–No. No aún.

–¿Por qué?

– Bueno, para empezar, porque una de las metas
más preciadas de los países en vías de desarrollo es convertirse en sociedades
industrializadas. O, como decimos nosotros, pasar de la “primera ola”
a la “segunda ola”. Además, muchos de esos países tampoco se han
confrontado aún con las nuevas realidades globales. Y a esto se suma que los
docentes en casi todos los países están muy bien organizados en sindicatos para
proteger sus empleos. Lo comprendo. ¡Mi hermana es maestra! Pero el punto es
que el modelo en que se mueven es injusto para los chicos. Preparan a los
chicos para ayer, no para mañana.

LA NACIÓN / ARGENTINA / GDA /

LA ESCUELA DEL MAÑANA

Alvin y su mujer, Heidi, subrayan que el
futuro “será para aquellos que desarrollen habilidades o técnicas de
pensamiento crítico”. Es decir, aquellos que sepan asimilar información,
adaptarse a los cambios y tomar decisiones a una velocidad creciente, algo para
lo cual, afirman, no preparan las escuelas de hoy.

La “escuela del mañana”, tal como la
entienden los Toffler, resulta ser muy distinta de las actuales. Para empezar,
porque debería funcionar las 24 horas del día, ofrecer un servicio adaptado a
las necesidades y los intereses de cada alumno y de las empresas, y con un
currículo interdisciplinario no sólo en cuanto contenidos, sino también por sus
exponentes. ¿Por qué? Porque las clases deberían darlas no sólo los maestros
?quienes a su vez deberían pasar parte de su tiempo en el mundo empresarial?,
sino todos aquellos que tengan algo para dar.

-¿En qué piensa, en concreto?

-¿Por qué no sumar a las aulas a quienes sin
ser maestros, pueden ofrecerles otras perspectivas de aprendizaje a los chicos?
¿Por qué no sentarlos durante media hora, una hora o lo que fuere con un piloto
de avión? ¿O con un cocinero, un empleado de oficina o un empresario? Que se
genere un ida y vuelta: ¿qué haces? ¿Cómo es tu vida diaria? Y, más relevante
aún, ¿cómo introducir a los estudiantes al mundo actual, a la vanguardia de la
tecnología de la información, cuando los maestros conocen tanto o menos de
ellas que los alumnos?


Noticias Enero 17, 2008

Estudiar, ¿para qué?

En digitalismo hacen referencia a un artículo publicado en La Vanguardia por Manuel Castells, famoso sociólogo considerado el más experto estudioso del fenómeno social, cultural y económico de internet en el mundo, sobre educación y tecnologías digitales de internet. La reflexión se enfoca a España y Cataluña, pero el fenómeno es aplicable totalmente a América Latina. También recomiendo el comentario que hace digitalismo.

Selección: factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet ... La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Estudiar, ¿Para qué?

Manuel Castells, La Vanguardia

Continuando con su rigurosa C auscultacion de nuestro sistema educativo, la Fundació Jaume Bofill ha publicado los resultados de un informe sobre el estado de la educación en Catalunya. La prensa ha informado del contenido del informe, por lo cual remito al lector al archivo de este diario para conocer los datos que, junto a los del informe Pisa de la OCDE, presentan un panorama grave: estamos destruyendo el futuro del país. Estamos en el tramo inferior de los países desarrollados en cuanto a capacidad académica de los estudiantes. Pero además ahora se acentúa el altísimo grado de abandono escolar.

España va mal y Catalunya es la número 12 en el ranking de comunidades autónomas, liderado por Euskadi. El abandono de estudios entre 18 y 24 años en Catalunya es del 34,1%, frente a una media española del 30,8%, tasas más de dos veces más altas que en Europa. Y se ha incrementado en cinco puntos con respecto al año 2000. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, tan sólo un 61,3% de los españoles y un 60,3% de los catalanes han completado su educación secundaria, en contraste con la media europea del 75%. O sea, estamos en una sociedad de la información desinformada, tal como concluimos en el estudio sobre la sociedad red en Catalunya que acabamos de publicar con Imma Tubella.

La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado. Y mal podemos hacerlo cuando el 55% de la población adulta no ha completado sus estudios secundarios. Es cierto que esto es una herencia del franquismo, cuyo retraso educativo conllevó un bajo nivel de estudios en la población que ahora tiene más de 50 años. Pero si las nuevas generaciones se sitúan en un 40% que no va más allá de completar sus estudios primarios y si el fenómeno se agrava (en el 2000 era un 32%), quiere decir que nos alejamos cada vez más de los parámetros de la sociedad de la información realmente existente.

¿Por qué este abandono escolar masivo? Mirando a los países líderes en la calidad educativa y en tasas de graduación (Finlandia en Europa, Cuba en las Américas y Corea del Sur en Asia), hay dos factores clave, analizados por el catedrático de Stanford Martin Carnoy. Por un lado, la calidad y dedicación de maestros y profesores. Por otro, la atención de los padres a la educación de sus hijos. Estos factores no dependen de la voluntad individual de enseñantes y padres, sino de factores estructurales y de políticas de educación, incluyendo la financiación, porque la educación de calidad cuesta dinero. Aunque, como se dice en Estados Unidos, si encuentras cara la educación, prueba la ignorancia.

Así, la formación de maestros en Finlandia es de alta calidad. Salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad.

En Cuba se cuida la educación de los educadores y aunque la paga se sitúa en los mismos niveles que los demás sueldos, los maestros están altamente considerados. Y en el este de Asia, la cultura confucionista hace de la educación de los hijos el centro de la familia. No es que las madres catalanas descuiden a sus hijos (los padres no se ocupan de ellos más que para reñirles). Pero en las condiciones de vida de las supermujeres que tienen que trabajar, cuidar del hogar casi por entero, gestionar al marido y ocuparse de sus hijos, tener además que pelear por la noche para que estudien está más allá de su nivel de energía. Así, la familia no puede gestionar a los chicos y chicas, se los carga a la escuela, y los enseñantes dicen, con razón, que no pueden sustituir a los padres, Por lo que los jóvenes andan a su aire.

Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. En su casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.

De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.