Artículos de la categoría

gratis

Noticias Agosto 5, 2008

Los Mejores buscadores de videos

latercera. Existen
buscadores especializados y equipados con tecnología que los hace capaces de
transcribir los audios de los videos y así permitir al usuario buscar de modo
más simple. Con
sólo tener internet, en la actualidad se puede tener acceso a millones de
videos tanto de aficionados como de series de televisión, música, noticias o,
incluso, documentales. Para no perderse en este verdadero mar de información,
existe una serie de buscadores especializados en encontrar videos y canales
dedicados a temas específicos. Entre los más prácticos se incluyen los
siguientes.
Por Aída Worthington

VIDEO GOOGLE

Además de ordenar los últimos videos subidos a YouTube y MySpace según los que
son más vistos, más populares en los blogs o los que más se han compartido en
los últimos días, este servicio de Google acaba de introducir en su portal
dedicado a los videos un mecanismo que reconoce la voz de las personas que
aparecen en los videos y con el cual transcribe los discursos. Por ejemplo, si
alguien quiere saber qué dice Barack Obama acerca de la guerra de Irak, puede
buscarlo dentro de los videos según ese parámetro.

 

BLINKX


Conocido como “el control remoto de los videos de la web”, es el más
completo de los buscadores de este tipo. Tiene indexadas más de 26 millones de
horas de imágenes y tiene alianzas con cerca de 350 transmisores y cadenas
importantes de videos. Blinkx combina, en su motor de búsqueda, sistemas de
reconocimiento de voz y de imágenes que ayudan a encontrar con mayor facilidad
un video específico. También da la posibilidad de crear listas personaliza-das
y compartirlas.

 

TRUVEO


Este es el motor del portal AOL y está enfocado a buscar todo lo que sea video
en internet. Su sistema de búsqueda se llama “crawling” (gateo en
español), nombre que tiene debido a que recorre millones de sitios web y
elabora una lista con los que cree que el usuario puede estar buscando. También
es capaz de rastrear contenidos en sitios construidos con programas como
JavaScript y Flash. Pese a que incluye ideas de sitios sociales como creación e
intercambio de listas y favoritos, está focalizado en construir el índice más
comprensible de video clips en internet.

 

MEFEEDIA


Agrupados por categorías, ciudades o eventos (elecciones, American Idol, por
ejemplo), pone a disposición de los usuarios la posibilidad de crear canales o
listas de videos para que otros los vean o agreguen más contenidos. Si a uno de
los amigos del usuario le gusta un clip en Mefeedia, se registra en la cuenta y
se le avisa a los demás que es recomendable.

 

EVERYZING


Tal como Blinkx, analiza el audio de los clips y los transforma en texto, con
lo que se facilita la búsqueda. La gran diferencia es que se enfoca en
contenidos producidos por empresas profesionales, por lo que su tecnología de
búsqueda puede transcribir todos los discursos de los clips. Según dijo a USA
Today Stephen Baker, jefe de la compañía, su software logra 90% de precisión.

 

Lo mejor en TV y Videos

 

 

Noticias Agosto 5, 2008

Cine en internet: Los Debutantes

losdebutantes.jpg

latercera. El
director ofrece gratuitamente su debut para bajarlo desde la red, como una
forma de promocionar 199 recetas para ser feliz, su nuevo filme. Andrés Waissbluth no recuerda otro
caso en que un cineasta haya puesto en internet su película para descarga
gratuita, por lo que siente que de alguna manera está sentando un precedente.
Ese ha sido el caso de Los Debutantes,
su exitoso debut de 2003 protagonizado por Antonella Ríos, el que ahora podrá
descargarse desde la red. Las razones son varias. “Hay una confluencia de
situaciones”, dice el director. “Primero, es una forma de apoyar el
lanzamiento de 199 recetas para ser
feliz
(trailer oficial), dice sobre su filme que llega a las salas el 25 de
septiembre. Segundo, se cumplieron cinco años del estreno de Los Debutantes, lo
que hace decidir qué es lo mejor que pueda hacerse con el filme. “Se
vencieron los contratos de distribución, y la película volvió a mí. Y tercero,
dice Waissbluth, “la película está pirateada y eso me parece terrible.
Entonces, por qué no dejar que la gente la descargue legalmente”, cuenta
sobre el filme que estará disponible en el sitio www.losdebutantes.cl a
partir del 14 de agosto. Jorge Letelier

El
cineasta explica que el tema de fondo no es un ofertón de temporada, sino que
la constatación de un cambio que se está haciendo inevitable: la manera de
distribuir las películas. “Hay que ponerse a tono con los tiempos y ahora
la mayoría de los contenidos son gratis, entonces quisimos dar un paso en esta
ética nueva, ya que esto plantea un modelo de negocios que tiene que cambiar, y
generar un paradigma nuevo”, señala.

Waissbluth
aclara que esta gratuidad se refiere a que la tendencia es que los contenidos
lleguen al usuario de manera libre, pero que alguien tiene que pagar por ello.
“Eso todavia no está listo. Este modelo obliga a los distribuidores a
pensar en cómo se hacen parte del negocio, porque sino se van a quedar
afuera”, explica. “Queremos ayudar y motivar sobre el nuevo modelo de
distribución, porque de acá a 2 o 3 años se cambiará la forma de
distribuir”, dice.

El
director cree que uno de los rasgos del nuevo sistema de distribución es que
será de internet directamente a la casa, ya que hay una creciente demanda del
mercado de los formatos caseros. “Ya es impensable que una película se
estrene en salas y al tiempo después en DVD”, explica. En Estados Unidos no
se da eso de que se abría una ventana y luego la otra. Ahora se lanza en forma
conjunta porque la gente ya no toma la decisión de verla en una o la
otra”. En otras palabras, la quiere disponible ya y su elección es en cuál
formato la prefiere.

Sobre
los próximos pasos de 199 recetas para
ser feliz
, su nuevo filme protagonizado por Pablo Macaya y
Andrea García Huidobro, y rodado en Barcelona, Waissbluth dice que la razón de
haber aplazado el estreno del 14 de agosto al 25 de septiembre es que no
alcanzó a llegar a tiempo para la fecha señalada. Pero ya tiene una certeza:
este fin de semana la cinta se mostrará por primera vez en el país, durante el Festival de Cine del Norte, con sede
en Antofagasta.

galeria relacionadaVe
las imágenes de 199 Recetas para ser Feliz

Noticias Julio 7, 2008

Ebooks revolucionan enseñanza y editoriales en USA

 

 

latercera. Las nuevas generaciones son hijas de los ebooks, una práctica forma de tecnologizar e incentivar la lectura en los colegios.iPods, iPhones, y notebooks están reemplazando a los antiguos textos de cientos de hojas arrugadas y amarillentas. Las nuevas generaciones son hijas de los ebooks, una práctica forma de tecnologizar e incentivar la lectura en los colegios. En Estados Unidos este tipo de enseñanza ya es un hecho , y ha significado una revolución desde el aula hasta el mercado de libros.

 

Portales de Libros Digitales Gratis

HackematePlaneta LibroTodoeBookebooksLibroDot.Come-libroeBooks GoogleNetLibraryEbooks.com ●  Ploughbooks Más Libros Gratis

Algunos de los cambios que ha producido esta revolución digital son la necesidad de acceso a las tecnologías de todos los estudiantes, crear comisiones que evalúen la calidad de los libros digitales, la capacitación de los profesores , y la integración de las editoriales.

McGraw-Hill, por ejemplo, se ha unido a Zino, una revista digital de escuelas en California para la cual ha digitalizado más de mil textos. Ciudades con menos recursos han optado por wikitextos.

Noticias Mayo 12, 2008

Crear cine animación gratis o casi gratis

elpais. Animación sencilla y barata: la tecnología flash permite la producción de “crisis carnívora”. “Llegamos a Flash desesperados, como solución de emergencia a los problemas de financiación”. Egoitz Moreno, bilbaíno de 31 años, todavía no sale de su asombro: Crisis carnívora, largometraje de animación que firma junto a Pedro Rivero, guionista y dibujante vasco de 41 años, se estrena en cines el próximo 16 de mayo. Todo un logro. Será la primera película en Flash que se presente en salas españolas. Una cáustica gamberrada para adultos producida con cuatro duros. Por María Ovelar

Flash es un bicho raro en el mundo de la animación. El programa de Apple se creó para diseñar dibujos y animaciones gráficas de webs. Es un software que ocupa muy poco ancho de banda y carga las imágenes rápidamente. “Eso es lo más curioso. Es sorprendente que un programa creado específicamente para Internet acabe saltando del ordenador a la televisión y a las salas de cine”, opina Rosalía Lloret, directora de contenidos interactivos de RTVE. Y como ejemplo de esta tecnología muy de “andar por casa”, alude a los dibujos de Enjuto Mojamuto creados por Joaquín Reyes para Muchachada nui.

Para variar, la excentricidad vino de EE UU. La fórmula barata, menos laboriosa que la animación tradicional o la 3D, nace en 1997 con The Goddamn George Liquor Program. Una serie protagonizada por un estadounidense patriota abrió la veda: Whirlgirl fue la primera serie en Flash en saltar del ciberespacio a la televisión. Pero la madurez del formato no llega hasta el año 2000 con la sangrienta Happy Tree Friends.

Cálico Electrónico, un superhéroe barrigudo y patoso, es la versión española del fenómeno. Sus creadores -la productora Nikodemo, de los catalanes Raúl Escolano y Carlos Gómez Nicolás, Niko- parieron el personaje hace tres años. La ocurrencia suma ya más de 70 millones de visitas y tres temporadas. “En Nikodemo somos unas diez personas. Lo hacemos todo: la banda sonora, los guiones, las voces”, detalla Niko. Todo en una pequeña oficina del Eixample barcelonés. El estudio, nacido en 2005, se autofinancia: ha creado personajes para El Terrat, la productora de Andreu Buenafuente, y para Club Super3, el programa infantil de TV-3, Nikodemo se ha encargado de dar vida a la idea de Rivero y Moreno. El filme trata sobre un microcosmos animal con una organización y unas normas parecidas a las humanas. Un mundo donde los animales, dueños y señores de la tierra, rompen un pacto vegetariano por intereses individuales. Una fábula de fraudes electorales, profanaciones de tumbas y muchos tacos. Enrique San Francisco, Pablo Carbonell, José Coronado y Joaquín Reyes ponen las voces a los personajes. Una vieja idea que Rivero, coguionista de Goomer (2000) -por el que recibió un Goya- arrastra desde hace nueve años. “Cuando la rescaté pensé en la animación tradicional. Soy fan de las pelis de animales de Disney, sobre todo de Robin Hood. Pero no contaba con los medios económicos para una producción así”. Crisis carnívora ha costado alrededor de un millón y medio de euros. Una minucia comparado con los 14 millones que cuesta un largometraje de animación tradicional. En ella han trabajado 15 personas durante menos de un año.

“Las formas de producción y distribución han cambiado”, argumenta Roberto Balaguer, psicólogo e investigador del Observatorio de la Cibersociedad. “La edición es más sencilla, más rápida y está al alcance de cualquier talento sin la parafernalia de la industria”, añade.

Fe de errores: El programa Flash no es propiedad de Apple, como se dice en el texto, si no de la compañía Adobe.

www.videosjaja.com: videos graciosos de animación

 

Noticias Marzo 25, 2008

Free! La economía de la gratuidad

 

digitalismo. Si The Long Tail de Chris Anderson fue el libro del 2006 (ver reseña en Digitalismo), el próximo libro del editor en jefe de Wired también dará que hablar. Se titulará Free y debemos esperar al 2009 para poder leerlo… aunque podemos tener un adelanto del mismo si hojeamos el artículo de portada de la edición de Wired de marzo. El artículo en cuestión, titulado Free! Why $0.00 is the future of business sirve para ver por donde van las reflexiones de Anderson.

Un ejemplo que aclara casi todo: hace casi un siglo King Gilette, fundador de la mítica empresa de hojitas de afeitar, se dedicó a regalar las maquinitas exclusivas donde funcionaban sus hojas. El truco era claro: cada persona que recibía una maquinita de regalo -por ejemplo comprando otro producto o servicio, como una cuenta de banco (programa "save and shave") o a través de la distribución masiva entre los soldados durante la Primera Guerra Mundial- estaba obligado a comprar las hojitas para hacerla funcionar.

La digitalización de la economía agudiza estos procesos y permite que se diseñen productos y servicios basados en la gratuidad. La disminución de los costos de archivo y distribución está llevando a la proliferación de este tipo de productos y servicios. La lista se extiende cada día: empresas como Goggle o Yahoo ofrecen desde 1GB hasta una cantidad infinita de memoria a sus usuarios a costo cero, experiencias colaborativas como la Wikipedia no cobran por acceder a sus contenidos, al igual que la mayoría de los diarios on line que en su momento reclamaban un "peaje" a sus subscriptores.

Anderson menciona muchas experiencias, desde los 3 millones de copias del cd Planet Earth de Prince repartidas por The Daily Mail, hasta los vuelos gratis Barcelona-Londres que cada tanto promociona Ryanair. Las últimas jugadas de Nokia y Apple van en esta dirección: ofrecer música gratis (o a un costo mínimo anual) para que la gente adquiera sus teléfonos y iPods. Anderson sueña que algún día la Wii podrá ser gratis (y el valor amortizado con los videojuegos).

El editor de Wired describe algunos posibles modelos de negocios basados en la gratuidad:
Freemiun: una minoría paga por un servicio Premium, mientras que el servicio de base se ofrece de forma gratuita a la mayoría (pro ejemplo Flickr o Netscape en su época de gloria).
Advertising: el modelo clásico de los medios masivos (venta de audiencias a las empresas, a cambio de contenidos gratis).
Cross-subsidies: dar algo gratis para obtener un pago por otra cosa vinculada a la primera (por ejemplo regalo un cd con mis canciones para promocionar mis conciertos y aumentar las entradas vendidas).
Zero marginal cost: acceso a contenidos cuyos costos de reproducción y distribución se acercan a cero. Anderson pone como ejemplo las redes peer-to-peer.
Labor exchange: acceso gratis a cambio de usar un servicio o acción que tiene valor para alguien.
Gift economy: contenidos gratis para todos pero generados por todos. El ejemplo clásico es la Wikipedia o cualquier proyecto open-source.

Seguimos reflexionando sobre el adelanto del nuevo libro de Chris Anderson, el editor de Wired, quien en el artículo publicado en marzo en su revista –Free! Why $0.00 is the future of business – nos introduce en el mundo de la economía de la gratuidad.

Como siempre pasa en estos temas, no todo lo que reluce es oro (o, en este caso, no todo lo que brilla sale gratis). Al igual que en The Long Tail, Anderson también en este caso nos presenta una serie de experiencias -sumamente interesantes, aleccionadoras y que son sin duda fenómenos emergentes de la economía digitalizada- y las vende (¿o deberíamos decir "regala"?) como el futuro de la economía. Esta jugada (saltar de lo particular a lo general sin escalas intermedias) puede tener sus riesgos. Veamos algunos de ellos.

Así como toda la economía no termina diluyéndose en la long tail – a pesar de casi infinita variedad de productos disponibles en el iTunes Store y Amazon, seguimos teniendo bestsellers que acaparan la atención de las mayorías -, tampoco TODO será gratis en el futuro. En la economía, tal como indica Anderson, siempre alguien paga el café… King Gilette regalaba maquinitas pero cobraba las hojitas de afeitar, de la misma manera que nosotros escuchamos la radio "gratis" pero los anunciantes les pagan a las emisoras por nuestra atención.

Detrás de cada producto o servicio gratuito, siempre hay una transacción económica (pero que puede resultar invisible al usuario/consumidor final). Por ejemplo Google nos presta un servicio de búsqueda de información gratis, pero nosotros somos en cierta forma la mano de obra de esa empresa: cada vez que enlazamos una página o la visitamos, estamos votando por esa web y mejoramos su situación en el Page Rank de Google. Por otro lado, los minutos que pasamos frente a la interfaz del buscador son preciosos para los anunciantes, y por eso pagan a Google por estar ahí presentes.

Muchos recursos que en algún momento histórico fueron muy valiosos –como la sal, las especies o el agua- hoy tienen un costo ínfimo. Lo mismo pasa con la banda ancha o la memoria digital: según Anderson la tendencia es a la caída de sus precios, lo cual favorece su oferta gratuita a los consumidores. Esta tendencia parecería contradecir una de las muletillas del pensamiento más tradicional según el cual la economía es "la ciencia de la escasez".

Sin embargo, cada vez que un recurso baja de valor, otro sube. Mientras el agua baja, los vinos suben, de la misma manera que el precio de los coches disminuirá (ya están entrando en Europa los Tata de la India, mientras esperamos que desembarquen los coches chinos a precios irrisorios) al mismo tiempo que aumentará la gasolina. Si el acceso a la información es cada vez más económico –puedo leer desde mi casa cientos de diarios de todo el mundo y no pagar un euro por esa información, salvo la conexión-, por otro lado el valor de mi atención (los minutos que paso frente a la pantalla leyendo un determinado contenido) se acrecienta. Según Anderson reputación (una mejor ubicación en el Page Rank) y atención (nuestra mirada atenta sobre la interfaz) son dos claves de la nueva economía.

Anderson también sostiene en su artículo que lo gratuito dejará de ser marginal para convertirse en la norma del sistema económico. Yo creo que la aparición de nuevas lógicas económicas no destruirá las viejas, de la misma manera que la long tail –caracterizada por una variedad casi infinita de productos disponibles, web de por medio, para cualquier consumidor- tampoco arrasó con los bestsellers. Si bien tendremos servicios y productos aparentemente gratuitos, la mítica frase del cómico argentino Alberto Olmedo -"poniendo estaba la gansa"- seguirá vigente todavía por muchos años más.

Etiquetas: , ,

posted by Carlos Scolari at 25.3.08