Artículos de la categoría

internet

Noticias Agosto 6, 2008

Claudio Orrego en Canal13 online

Claudio Orrego.jpg

Para celebrar la participación
de Claudio Orrego, candidato a reelegirse de alcalde de Peñalolén, en su primer
foro televisivo con gran energía, solidez, modernidad y alegría. La competencia en su
municipio se centrará en cuánto se aleja con su propia mayoría que ya se ve
asegurada. Tiene testimonio de sobra en su gestión de 4 años.
Efectivamente, se inició la
campaña de renovación de alcaldes y concejales de todos los municipios de Chile
y la web será definitivamente un actor importante en el proceso. Es cosa de ver
los candidatos que ya circulan por facebook. La Fundación País Digital hizo su
aporte disponiendo tuelijes, blogs para todos los candidatos.
Es un gran
acierto Tele13 OnLine, con noticias durante las 24 horas y el programa
Réplica
(ver
aquí
), a pesar de su conductora insistiendo en la cuña, sin
espacio al dialogo ni a escuchar.

Claudio Orrego en facebook

Noticias Julio 21, 2008

Second Life: vida virtual en el celular

SeconLife Chile. La empresa encargada de hacer realidad la versión móvil de SecondLife respondió en la fecha comprometida, y ahora ya se puede probar Second Life desde el celular. Si quieres probar debes descargar el software desde www.vollee.com.

Obviamente no cualquier aparato soporta la aplicación, los que por ahora responden de buena forma son:
HTC AT&T Tilt TyTN II (8925)
LG CU500
LG CU515
LG Shine (CU720)
LG LX550 (Fusic)
LG LX570 (Muziq)
Motorola ic902
Motorola KRZR K1m
Motorola K3
Motorola RAZR V3m
Motorola V3xx
Motorola V6
Motorola AT&T RAZR2 V9
Motorola Sprint RAZR2
Nokia 6120 classic
Nokia 6233
Nokia 6280
Nokia 6288
Nokia 6500 slide
Nokia 6555
Nokia E65
Nokia N73
Nokia N75
Nokia N95
Nokia N95 8GB
Pantech Duo (C810)
Samsung A827 (Access)
Samsung M610
Samsung MM-A920
Samsung SGH-zx10
Samsung SGH-zx20
Samsung SPH-A900
Samsung SPH-A900M
Samsung SPH-M500
Samsung SPH-M510
Samsung SPH-M520
Sanyo Katana DLX (SCP-8500)
Sanyo M1
Sanyo PRO-200
Sanyo PRO-700
Sony-Ericsson K850i
Sony-Ericsson Z750a
Sony-Ericsson Z750a

Noticias Junio 24, 2008

Comercio Electrónico crece un 183% en Chile

inteltabletpc.jpg

transmedia.cl Un estudio elaborado por AmericaEconomia Intelligence y presentado por Visa América Latina y el Caribe reveló que el comercio electrónico en la Región creció un 40 por ciento durante el 2007, alcanzando los US$10,9 mil millones de dólares. Este incremento se debió, en gran medida, a un sostenido crecimiento económico, avances en la tecnología y cambios en el comportamiento del consumidor. El estudio, llevado a cabo en 17 países, también concluyó que las tarjetas de crédito desempeñan un papel central en la expansión de este segmento; más del 70 por ciento de los consumidores encuestados prefieren esta forma de pago al momento de comprar en línea.

Ver archivo PDF: Comercio Electrónico America Latina.pdf

“Los beneficios brindados por los productos de pago Visa, tales como la conveniencia y la seguridad, son altamente valorados por los consumidores y han sido clave para este crecimiento del comercio electrónico,” dijo José Maria Ayuso, vicepresidente de productos de Visa América Latina y el Caribe. “Ayudamos a transformar la vida de millones de personas, estimular la innovación de los negocios, y enriquecer las economías locales”.

El comercio electrónico creció 121 por ciento durante los últimos dos años. Los países que lideran este crecimiento acelerado incluyen Venezuela, que creció a una tasa de 224 por ciento, seguido por Chile en un 183 por ciento, México con 143 por ciento, y Brasil con 116 por ciento.

A pesar de este crecimiento, el canal no ha alcanzado un estado de madurez en América Latina y el Caribe, el cual solamente representa el 0,32 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Región. En mercados maduros como el de los Estados Unidos, el comercio electrónico constituye un 0,98 por ciento del PIB del país. El estudio resalta que la tendencia positiva hacia el comercio electrónico también podría ser beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas podrán llegar a más clientes, aprovechando un canal que es eficiente y que se ha transformado en parte de la vida diaria de muchos consumidores.

Factores de crecimiento económico, social y tecnológico
El crecimiento del volumen del gasto en Internet es determinado por factores económicos, sociales y tecnológicos. El poder de compra generado por un crecimiento sostenido de la economía en América Latina ha sido clave para que consumidores y compañías cuenten con la posibilidad de hacer transaccionar y llevar a cabo negociaciones en el mundo virtual.

El comercio electrónico permite a consumidores comprar productos internacionales que previamente se encontraban fuera de su alcance, así como también ayuda a los negocios de la Región a expandirse hacia otras economías. El estudio encontró que más de un tercio de las transacciones en línea son compras realizadas por los consumidores fuera de su país de origen; y que en aquellos países en los que el comercio electrónico se encuentra menos desarrollado, el porcentaje de transacciones internacionales puede llegar a ser tan alto como del 90 por ciento.

Desde el punto de vista social, el mercado de los más jóvenes es el que lidera los gastos en el comercio electrónico, dado que se sienten más cómodos adoptando y utilizando nuevas tecnologías.

El incremento acelerado de Internet y de banda ancha también ha contribuido al crecimiento de este canal. El aporte tecnológico viene de un incremento del 48 por ciento en la penetración en Internet, así como más del 100 por ciento de crecimiento en el acceso a banda ancha durante los últimos dos años. Esto ha resultado en conexiones más rápidas que hacen que las compras en línea sean más convenientes y más fáciles que nunca.

Noticias Mayo 29, 2008

Estrategias de Marketing para Internet

mkt internet 1.jpg

datanomia. Primero que nada , se debe entender que internet no se debe relaciónar con los mercados masivos. Si no que se relaciona con individuos que tienen necesidades y deseos distintos cada uno, ya que internet es un mercado muy heterogéneo compuesto de personas con costumbres y culturas muy distintas entre si, es un mercado creciente de millones de personas. La mayoría de la gente tiene el concepto de que el objetivo de la mercadotecnia es producir altas ventas. Tal concepto es erróneo. Este objetivo es el ultimo.

Un plan completo de mercadotecnia en la internet se debe centrar en:

  • Aumentar las ventas.
  • Disminuir el costo de hacer negocios.
  • Mejorar la comunicación con los destinatarios, lo que debe aumentar las ventas disminuyendo los costos.

Con el uso de internet se deben de cumplir estos 3 objetivos. Mas sin embargo, por lo pronto no ha sido así, sobre todo en el primer objetivo que es lograr el aumento de las ventas. Al paso del tiempo, y conforme las transacciones monetarias se vallan haciendo mas seguras, internet será el medio mas idóneo para comerciar en línea e incrementar las ventas de las empresas. En lo que se refiere a disminuir el costo de hacer negocios y mejorar la comunicación con los destinatarios el internet esta comprobando su efectividad. Internet como apoyo a la mercadotecnia.

Internet es de gran utilidad en varios aspectos de la mercadotecnia:

1. – Desarrollo de Nuevos Productos:

  • Investigaciones de Mercado.
  • Desarrollo del producto.
  • Determinación del mercado meta.
  • Lanzamiento del producto.
  • Modificación del producto.

2.- Ciclo mercadologico:

  • Plan de mercadotecnia.
  • Plan de publicidad.
  • Imagen corporativa.
  • Plan de ventas a través del mercadeo directo.

3.- Ciclo de ventas.

  • Crear conciencia del producto.
  • Crear interés por el producto.
  • Crear deseo por la adquisición del producto.
  • Inducir a la compra del producto.
  • Pago (En el futuro).
  • Entrega (Si el producto lo permite).

4.- Ciclo de apoyo.

  • Apoyo en la preventa (Preguntas de los clientes).
  • Apoyo post venta (Solución a problemas).
Noticias Enero 17, 2008

Estudiar, ¿para qué?

En digitalismo hacen referencia a un artículo publicado en La Vanguardia por Manuel Castells, famoso sociólogo considerado el más experto estudioso del fenómeno social, cultural y económico de internet en el mundo, sobre educación y tecnologías digitales de internet. La reflexión se enfoca a España y Cataluña, pero el fenómeno es aplicable totalmente a América Latina. También recomiendo el comentario que hace digitalismo.

Selección: factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet ... La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Estudiar, ¿Para qué?

Manuel Castells, La Vanguardia

Continuando con su rigurosa C auscultacion de nuestro sistema educativo, la Fundació Jaume Bofill ha publicado los resultados de un informe sobre el estado de la educación en Catalunya. La prensa ha informado del contenido del informe, por lo cual remito al lector al archivo de este diario para conocer los datos que, junto a los del informe Pisa de la OCDE, presentan un panorama grave: estamos destruyendo el futuro del país. Estamos en el tramo inferior de los países desarrollados en cuanto a capacidad académica de los estudiantes. Pero además ahora se acentúa el altísimo grado de abandono escolar.

España va mal y Catalunya es la número 12 en el ranking de comunidades autónomas, liderado por Euskadi. El abandono de estudios entre 18 y 24 años en Catalunya es del 34,1%, frente a una media española del 30,8%, tasas más de dos veces más altas que en Europa. Y se ha incrementado en cinco puntos con respecto al año 2000. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, tan sólo un 61,3% de los españoles y un 60,3% de los catalanes han completado su educación secundaria, en contraste con la media europea del 75%. O sea, estamos en una sociedad de la información desinformada, tal como concluimos en el estudio sobre la sociedad red en Catalunya que acabamos de publicar con Imma Tubella.

La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado. Y mal podemos hacerlo cuando el 55% de la población adulta no ha completado sus estudios secundarios. Es cierto que esto es una herencia del franquismo, cuyo retraso educativo conllevó un bajo nivel de estudios en la población que ahora tiene más de 50 años. Pero si las nuevas generaciones se sitúan en un 40% que no va más allá de completar sus estudios primarios y si el fenómeno se agrava (en el 2000 era un 32%), quiere decir que nos alejamos cada vez más de los parámetros de la sociedad de la información realmente existente.

¿Por qué este abandono escolar masivo? Mirando a los países líderes en la calidad educativa y en tasas de graduación (Finlandia en Europa, Cuba en las Américas y Corea del Sur en Asia), hay dos factores clave, analizados por el catedrático de Stanford Martin Carnoy. Por un lado, la calidad y dedicación de maestros y profesores. Por otro, la atención de los padres a la educación de sus hijos. Estos factores no dependen de la voluntad individual de enseñantes y padres, sino de factores estructurales y de políticas de educación, incluyendo la financiación, porque la educación de calidad cuesta dinero. Aunque, como se dice en Estados Unidos, si encuentras cara la educación, prueba la ignorancia.

Así, la formación de maestros en Finlandia es de alta calidad. Salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad.

En Cuba se cuida la educación de los educadores y aunque la paga se sitúa en los mismos niveles que los demás sueldos, los maestros están altamente considerados. Y en el este de Asia, la cultura confucionista hace de la educación de los hijos el centro de la familia. No es que las madres catalanas descuiden a sus hijos (los padres no se ocupan de ellos más que para reñirles). Pero en las condiciones de vida de las supermujeres que tienen que trabajar, cuidar del hogar casi por entero, gestionar al marido y ocuparse de sus hijos, tener además que pelear por la noche para que estudien está más allá de su nivel de energía. Así, la familia no puede gestionar a los chicos y chicas, se los carga a la escuela, y los enseñantes dicen, con razón, que no pueden sustituir a los padres, Por lo que los jóvenes andan a su aire.

Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. En su casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.

Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.

De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.