Artículos de la categoría

Inversión

Noticias Septiembre 8, 2007

Las redes sociales online llegan, poco a poco, al móvil

Forum. MySpace, Facebook, Cyworld … Las redes sociales son un fenómeno mundial en auge. ¿Cómo aprovechan el potencial de los terminales móviles?. Descúbralo aquí.

Irónicamente las redes sociales online se han popularizado cuando han pasado a ser “menos redes” y “menos sociales”. “Menos redes” porque hay incluso quien incluye en esta categoría a servicios como YouTube donde la comunicación entre los usuarios es prácticamente inexistente. “Menos sociales” porque el componente social de las mismas queda cada vez más difuminado frente a otros atributos.

Bajo el apelativo “red social online” se conoce a aquellas páginas web en las que los usuarios establecen algún tipo de “relación social online” que desemboca en la aparición de algún tipo de estructura social. El término procede del acuñado en 1954 por J. A. Barnes para designar a estructuras semejantes que existen en las sociedades. La diferencia principal entre ambas, las “físicas” y las “virtuales”, es principalmente su tamaño. Mientras que el tamaño máximo de una red social física ronda las 150 personas [1], las redes sociales online alcanzarían tamaños de incluso varios miles de individuos. Obviamente, la fortaleza del nexo de unión entre los individuos es mucho menor en las redes online.

La popularización de las redes sociales online viene íntimamente ligada al fenómeno MySpace. En este servicio, los usuarios pasan horas navegando por las páginas, revisando los contenidos creados por los amigos e intercambiando mensajes con ellos. De su popularidad hablan las cifras: en abril de 2006 había 75 millones de usuarios y el ritmo de incorporación de nuevos usuarios era de 240.000 al día con lo que al mes se veían 27.400 millones de páginas.

El que grupos sociales se organicen a través de Internet ocurre desde poco después de la aparición de la web. Sin embargo el que existan aplicaciones que tengan una fuerte carga en este concepto de la relación social es un fenómeno todavía reciente. Las primeras experiencias de redes sociales [2] propiamente dichas tal vez adolecieran de un excesivo foco en la creación de la red y su éxito fue limitado. Sin embargo, la nueva generación de redes sociales se caracteriza porque el papel de red social pasa a un segundo plano y es sólo una característica muy relevante del servicio. MySpace es, por ejemplo, principalmente un portal donde los usuarios crean de forma gratuita páginas personales en la línea de servicios como Geocities, de gran popularidad entre los usuarios. En MySpace, sin embargo, el usuario dispone de capacidades de relación con otros usuarios de manera que se potencia el componente social de la información publicada.

En la actualidad la proliferación de redes sociales online ha hecho aparecer servicios de todo tipo. MySpace es el sitio para todos, Facebook es el preferido en entornos académicos (hace falta una cuenta de correo electrónico de un “college” o una “high school” estadounidense para poder ser miembro), LinkedIn es el sitio web para conseguir contactos profesionales, Car Space es una red social para aficionados a los coches, Joga agrupa a entusiastas del fútbol (con el patrocinio de Nike), TagDeaf es una red social para sordos, y así un largo etcétera.

Y al otro lado del Pacífico, puesto que las redes sociales no son sólo un fenómeno norteamericano, existe Cyworld con sede en Corea del Sur y más de 15 millones de usuarios. Es un mundo virtual en el que principalmente adolescentes pueden decorar sus propias “habitaciones” con objetos que compran en la moneda propia de este mundo virtual, el doroti, que equivaldría a unos 10 céntimos de euro. En este caso la red social se parecería a los juegos de rol multijugador masivo online (del inglés M assive(ly) M ultiplayer O nline R ole- P laying G ames) del tipo Second Life.

Todos los ejemplos mencionados identifican redes sociales online que se han desarrollado alrededor del mundo de los ordenadores personales. En ellas, la utilidad del móvil se circunscribe principalmente a la edición de contenidos por parte de los usuarios. Es ahora cuando comienzan a diseñarse redes sociales online que aprovechan el potencial de la movilidad en una tendencia que, aunque incipiente, tiene visos de desarrollarse fuertemente en los próximos meses.

Cronológicamente el primer ejemplo destacable es Dodgeball. Su objetivo es doble: ayudar a averiguar en cualquier momento del día dónde se encuentran los amigos y contactar con personas afines. Para ello los usuarios establecen listas de amigos y listas de “crushes” (personas a las que les gustaría conocer), estableciendo de esta forma una estructura social de relaciones. A partir de este momento los usuarios enviarían un mensaje de texto desde el teléfono móvil en el momento en el que llegan a algún lugar significativo, preferentemente centros de reunión como bares, museos o cafeterías. Como respuesta al mensaje, Dodgeball envía un mensaje de respuesta informando de qué amigos se encuentran en las proximidades. Además informa a los amigos y a los “crushes” de que el usuario ha llegado al lugar indicado.

El servicio de Dodgeball cumple a la perfección muchas de las características de los servicios web 2.0, principalmente las relacionadas con facilidad de uso (principalmente simplicidad del interfaz y cuidado del diseño en la parte web) y con la combinación (mashup) de información y servicios de distintas clases. Combina elementos como sistemas para la generación de mapas, software de red o servicios de mensajería.

Dodgeball es principalmente una red social online de primera generación donde el foco principal del servicio está en la creación y mantenimiento de una estructura social. Está dirigida a un público joven (sólo hay que ver las ilustraciones que acompañan a este comentario) que es quien podría estar interesado en las actividades que permite este servicio y que básicamente son dos: mantener el contacto con los amigos y conocer gente.

También basado en el uso de mensajes cortos estaría el servicio Twttr, creado por Odeo (otra empresa web 2.0 que se dedica principalmente a mantener un portal para el acceso a podcasts). El servicio es más sencillo que Dodgeball pero busca aprovecharse de las características virales de la comunicación entre integrantes de las redes sociales.

El servicio de Twttr es, en esencia, un servicio de envío de mensajes a grupos a través de mensajes cortos pero suplementado con un conjunto de herramientas que potencian el comportamiento viral. De ahí su nombre, que procede de la forma en la que se escribiría la palabra twitter (algo así como parloteo) abreviada en un mensaje corto.

Cuando un usuario manda un mensaje corto a un número especial proporcionado por Twttr el mensaje se distribuye a la red de amigos, quienes lo reciben en sus teléfonos. Además, los mensajes recibidos se acumulan secuencialmente en páginas web personales (ver la ilustración adjunta) de forma que se crea una especie de weblog social que es distinto para cada individuo.

El servicio incorpora características sencillas de control de presencia sólo disponibles desde un interfaz web. También permite acciones como la desactivación total o parcial de la recepción de mensajes tanto de usuarios seleccionados como de la totalidad de la red social.

El servicio de Twttr se parecería más a las redes sociales online de segunda generación ya que el foco principal estaría en el mantenimiento del weblog social y no tanto en el mantenimiento de la estructura social. También está dirigida al público joven, igual que ocurría con Dodgeball, en un intento de captar al mismo tipo de usuarios de MySpace.

Aplicaciones como Dodgeball o Twttr habría que considerarlas como pioneras y cabría esperar que la aparición de este tipo de servicios no se limite a los ejemplos aquí mencionados y prolifere en los próximos meses. Eso sí, habrá que esperar un poco hasta que lleguen a España ya que por el momento sólo están disponibles en los Estados Unidos (en el caso de Dodgeball incluso limitado a un pequeño número de ciudades). Esto no habría de extrañar si tenemos en cuenta que la llegada de MySpace a Europa está prevista para finales del 2006.

Salvador Pérez Crespo. Telefónica Investigación y Desarrollo para TME


[1] Hill, R. and Dunbar, R. 2002. “Social Network Size in Humans.” Human Nature, Vol. 14, No. 1, pp. 53-72.

[2] Una clasificación muy conocida en la “blogosfera” es la que propuso David Hornik en una entrada del blog “Ventureblog: A random walk” (http://p6.hostingprod.com/@ventureblog.com/articles/indiv/2005/001226.html). Su popularidad no evita que haya tenido muchas críticas, principalmente en el sentido de que el número de etapas en la evolución de las redes sociales que se mostraba en la clasificación original era excesiva. La clasificación que incluimos en este comentario es probablemente la más aceptada.

Descargar archivo de audio (09:24 min / 2,15 Mb)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias Septiembre 5, 2007

Haz negocios con la web 2.0

El Universal. Esta nueva modalidad de internet permite a los empresarios utilizar ‘blogs’, ‘videopodcast’ y ‘wikis’ para ofrecer sus servicios y captar nuevos clientes

Por Aída Ulloa

En México el tema de la Web 2.0 y en particular las herramientas para el sector empresarial todavía son incipientes, no hay muchas empresas que las hayan adoptado. Las empresas apenas están empezando a escuchar acerca de estas herramientas, comienzan a evaluarlas y en los próximos meses y años veremos cómo las usan cada vez más, asegura Ricardo Suárez, director de la firma JackBe en México.

El término Web 2.0 fue acuñado por Dale Dougherty (de O´Reilly Media) y Craig Cline (de MediaLive) quienes señalaron que esta nueva versión de internet es la transición de aplicaciones tradicionales de la web hacia aquellas enfocadas al usuario final. Algunos ejemplos de las aplicaciones de la Web 2.0 son los blogs (diarios en internet que los lectores pueden comentar); podcast (audio por internet) y videoblogs (videos), ambos generados por los usuarios; wikis (compendios de información que van enriqueciendo los usuarios), lectores RSS (que envían alertas de actualización de sitios), entre otros.

Algunos sitios en la web conocidos son MySpace, Flickr, YouTube y Wikipedia, donde los usuarios se convierten en generadores de contenidos para la red. De esta forma son más participativos y se fomenta la interacción social.

Hoy en día las aplicaciones de la Web 2.0 también son usadas para fines empresariales y de captación de talento. Tal es el caso de Linkedin.com, una red de colaboración a nivel profesional.

En Linkedin las personas registradas pueden agregar sus listas de contactos de los correos electrónicos y compartirlas con los demás usuarios. De esta forma quien lo necesite puede llegar a una persona a través de los contactos de otros, lo que puede servir para hacer negocios, como encontrar a nuevos clientes y proveedores. Quien trata de localizar a una persona lo puede hacer a través de palabras clave como el nombre, compañía para la que trabaja, su puesto o ubicación en cualquier parte del mundo.

Mediante Linkedin los usuarios pueden buscar vacantes publicadas por otros usuarios, (ya sea por palabras clave como la empresa o el puesto deseado) y a su vez generar y enviar su currículum vitae a quien agregó el anuncio.

Para los empresarios también hay otros servicios, por ejemplo, buscar a proveedores que hayan sido recomendados por otros clientes. Y el servicio Respuestas, donde los usuarios hacen preguntas en espera de que otros internautas den sugerencias.

Ricardo Suárez comenta que JackBe también ha logrado hacer contactos a través de Linkedin para hacer negocios. De hecho, JackBe es una empresa que desarrolla y comercializa una plataforma que usa aplicaciones de Web 2.0 de tipo transaccional para incrementar la productividad de los negocios.

Suárez explica que en los últimos años las empresas han implementado soluciones como ERP (Planeación de los Recursos de la Empresa) y CRM (Administración de la Relación con el Cliente) para soportar sus procesos de negocios, sin embargo, quienes utilizan estos programas tienen que verlos por separado, deben abrir una aplicación para ver inventarios, otra para ver los pedidos y reclamos de los clientes, las finanzas de la empresa, entre otros, y por lo tanto, la información está dispersa.

Con el sistema de JackBe los usuarios pueden acceder a la información contenida en varios sistemas y verla en una sola pantalla para tomar decisiones. “La idea es respetar las inversiones que se han hecho en todos estos sistemas (…) no es que se sustituyan, sino que se habilita otra forma de acceder a la misma información”.

Parte de la plataforma de JackBe son los mashups (Presto: Enterprise Mashup Software), que son aplicaciones híbridas de internet. Los mashups son sitios o aplicaciones para la web que usan contenidos de más de una fuente. En este caso, la información interna puede combinarse con datos externos, por ejemplo, visualizar al mismo tiempo los pedidos de un cliente y las últimas noticias generadas de ese mismo cliente, disponibles en internet.

Para el entrevistado el futuro del mercado de software es promisorio y con amplias oportunidades de crecimiento en México.

“Este tipo de tecnología va a permitir a las empresas reducir costos y que ciertos usuarios tengan mayor poder de información para poder tomar decisiones”.

 

Miércoles 05 de septiembre de 2007

 

Noticias Agosto 30, 2007

Redes Sociales Móviles Ganan Popularidad

marketingdirecto. MSN/Windows Live Spaces es la red social móvil favorita en España, Francia, Italia y Alemania. MySpace lo es en Reino Unido y Estados Unidos. En España, 751.000 personas acceden a redes sociales, o comunidades online, desde el móvil alguna vez al mes. Son datos del informe de M:Metrics del mes de junio de 2007, dedicado al acceso a redes sociales a través del móvil. El estudio afirma que existen 12,3 millones de usuarios de redes sociales móviles en Estados Unidos y Europa occidental (España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido).

La audiencia de redes sociales móviles es más numerosa en Estados Unidos, con 7,5 millones de usuarios (3,5% de los usuarios de móvil) conectados durante el mes, seguida de la italiana (1,3 millones – 2,8%), la británica (1,1 millones – 2,5%), la española (751.000 – 2,3%), la alemana (1,9%) y la francesa (1,7%).

"Dado que el teléfono móvil cumple un papel central en la vida social de la gente, es natural que las comunidades online traten de enlazar el mundo online y el mundo móvil", aclara Mark Donovan, analista senior de M:Metrics.

Resulta llamativo observar que en Italia es donde más usuarios visitan diariamente redes sociales móviles, con un 1,5% de los encuestados afirmando este hecho. En España los usuarios de hábito diario son menos (0,7%), un 0,6% declara conectarse al menos una vez a la semana, un 1,0% se conecta entre una y tres veces al mes y un 2,3% se conecta al menos una vez al mes.

En cuanto a los rasgos demográficos, los datos de M:Metrics muestran que los usuarios más activos en redes móviles son los menores de 25 años. En Francia, Alemania, Italia y España, la mayoría de usuarios se encuentran en el tramo de edad entre los 13 y los 17 años. En Reino Unido y Estados Unidos, los usuarios tienen mayoritariamente entre 18 y 24 años.

Noticias Agosto 23, 2007

Bancos Web 2.0

Por mi trabajo de asesoría, desde hace un año estudio el fenómeno de la industria financiera en la era digital, web 2.0, mejor llamada “Long Tail”. Desde la orientación a los clientes en el desarrollo de la oferta hasta la capacidad de producir herramientas transparentes y seductoras, la capacidad de escuchar e interpretar a los consumidores se transforma en un recurso imprescindible para desarrollar un negocio que se evidencia imparable. Se trata de subirse a esta oportunidad de nuevos consumidores que crecieron en la era internet, masificación de los medios, abaratamiento de las tecnologías, pero de alta competitividad y creatividad. Finalmente, los inventos se validarán en la medida que se transformen en canales eficientes de venta, pero el espíritu de la cultura web 2.0 incluye atributos de participación y transparencia, que la industria tradicional no ha tenido. Escuchar al cliente, amigabilidad, dinámica social “wiki” y ¡vender! son los desafíos de quienes se apropien del desafío. En las siguientes semanas compartiré algunos artículos que ayudan a producir sensibilidad y mapas con este fenómeno que afecta al comercio en general, algunos son antiguos (2006) pero ilustran:

Expansion

La Banca tradicional frente a la banca por internet

 

Javier Etxebeste y Josep Celaya 2 de junio de 2007

Dicen que si se coloca a una rana en un recipiente con agua fría y se va calentando poco a poco, el animal no percibe el aumento de temperatura y acaba sucumbiendo sofocado. Por el contrario, si se trata de sumergir al mismo animal en agua hirviendo directamente, salta fuera del recipiente y se salva.

Lejos de invitar a la crueldad gratuita con los animales, la metáfora nos sirve para ilustrar cómo reaccionamos tanto los seres humanos como las organizaciones a muchos cambios en el entorno económico. Los cambios más importantes que Internet ha traído al mundo económico han sido poco espectaculares y muy progresivos.

La atención mediática se la han llevado sólo algunas grandes operaciones de compraventa pero las grandes transformaciones son una corriente de fondo. El caso de la banca minorista tradicional frente a Internet no es una excepción.
Un reciente estudio de la consultora Deloitte & Touche en EEUU estimaba que sólo el 19% de los clientes de la banca minorista se pueden considerar como ‘fieles’ a su entidad.

En un entorno de gran competencia con las entidades no presenciales (banca por Internet y mixta sobre todo) volcadas en la captación de nuevos clientes con ofertas agresivas, la retención del cliente va a tomar un papel protagonista en el negocio bancario.

Hasta ahora, las oficinas bancarias han sido el único punto de interacción con el cliente. Realizaban la labor comercial, prestaban el servicio y fidelizaban al cliente. El ‘toque humano’ que aportaba el empleado de la oficina bancaria era el elemento clave que generaba confianza y vinculaba al cliente con la entidad. Se trata de un mecanismo poderoso pero no exento de debilidades. Básicamente dos: es caro y genera organizaciones a las que les es difícil estructurar el proceso de aprendizaje sobre el cliente y sus necesidades.

La primera de las debilidades mencionadas es la que las entidades online se han centrado en explotar: teniendo un menor coste de intermediación, se pueden hacer ofertas más agresivas. Tan agresivas que trastocan el panorama bancario y producen un fenómeno de banca low cost que da un servicio menos humano a cambio de ofrecer mejores precios. No hace falta decir que, como ha ocurrido en otros sectores, una gran parte del mercado está dispuesta a vivir sin saludar al director de su oficina a cambio de obtener una mejor remuneración por su depósito o una hipoteca en mejores condiciones.

La segunda de las debilidades –la dificultad de aprender del cliente– atañe sobre todo a la retención del cliente, por lo que las nuevas entidades no presenciales no han tenido tiempo de explotarla. En un entorno como la oficina bancaria, la información sobre el comportamiento del cliente y sus necesidades es difícil de estructurar.

Habitualmente, sólo se dispone de información fiable sobre las transacciones pero ni siquiera en ese caso se analiza siempre o se explota en toda su potencialidad. El proceso de aprendizaje sobre el cliente está confiado a la investigación de mercado o a la opinión de los empleados de la red comercial.

Por el contrario, el entorno de Internet es mucho más propicio para captar información estructurada y fiable sobre los intereses y preferencias del cliente. Se pueden observar sus pautas de uso, saber sobre qué productos se informa, monitorizar el tipo de transacciones que hace (siempre que se respete su derecho a la intimidad, a salvo mientras trabaje a nivel agregado)…

La información que se capta tiene además la ventaja de ser factual; no está tamizada por la opinión de quién la recoge, ni se trata de una declaración de intenciones como la que el cliente hace en un cuestionario de investigación de mercados. En definitiva, cuando el cliente interactúa con su entidad a través de Internet genera una gran cantidad de información estructurada que tiene un gran valor competitivo.

Por otro lado, las herramientas de análisis para llegar a conclusiones a partir de esa información están en el mercado desde hace tiempo a costes más que razonables, y en el mercado hay profesionales suficientemente capacitados para hacerlas funcionar. El entorno de Internet permite además personalizar la experiencia de usuario para cada uno de los clientes aprovechando la información que hemos generado. Otros sectores como el retail se han adelantado.

Amazon es un buen ejemplo de cómo se puede personalizar la oferta de un cliente procesando de manera automática la información, no sólo de sus transacciones sino también de su navegación. Sobra decir que la tendencia a utilizar los servicios de banca por Internet es imparable. Quizás hoy esté limitada por el conocimiento de Internet de determinadas franjas de población, pero, como en el ejemplo de la rana, avanza sin parar aunque sin que nos sorprenda por su velocidad.

La tendencia apunta a que el servicio se universalice. Por poner un ejemplo: La Caixa declara tener unos 2,4 millones de usuarios únicos en su website con aproximadamente diez millones de clientes totales. ING Direct, por su parte tiene ya cerca de dos millones de usuarios únicos.


Elemento clave para competir

Internet, por lo tanto, es un elemento clave para competir en el negocio de la banca minorista. Ahora bien, la paradoja es que, hoy por hoy, quien tiene el gran diamante en bruto son las entidades tradicionales (con red de oficinas) que disponen de una cantidad inmensa de información sobre sus clientes. Explotar esa información para diseñar ofertas competitivas adecuadas a sus clientes ha de ser una prioridad de los bancos.


¿Cómo pueden estas entidades hacerlo?

En primer lugar, destinando los recursos necesarios para desarrollar las capacidades de recogida de información y análisis. Eso pasa por disponer de buena información centrada en la actividad del cliente y de departamentos de análisis que combinen conocimientos de negocio, tecnología y análisis estadístico. Su puesta en marcha no es evidente pero el coste de estos recursos ha caído en picado durante los últimos años.

En segundo lugar, diseñando acciones –campañas, ofertas, productos– que aprovechen el conocimiento generado. Las acciones más rentables serán aquellas que vayan dirigidas a grupos de clientes bien seleccionados como público objetivo. Se tratará seguramente de acciones quirúrgicas con márketing one-to-one que complementarán a las grandes acciones masivas con soporte above the line.

En tercer lugar, imponiendo una cultura de test. Antes de realizar grandes inversiones en una acción, ésta debe ser testada en condiciones lo más parecidas a las de mercado. En el mundo real, el proceso de test es farragoso, caro y, en muchas ocasiones, poco fiable, por lo que se circunscribe únicamente a aquellas acciones en las que la organización se juega mucho.

En Internet, por el contrario, testar es fácil, rápido y aporta información fiable. Internet ha de convertirse en un laboratorio de pruebas para las entidades. El perfil de los internautas es muy receptivo a las innovaciones y es un buen predictor de las tendencias que después se generalizan a todo el mercado.

Los tres elementos son clave en el proceso de fidelizar a los clientes apoyándose en Internet: recogida y análisis de información, diseño de acciones y test. ¿Qué puede determinar el éxito o fracaso en la implantación de estos elementos? Hay dos factores que destacan por encima de otros:

1. El apoyo de la alta dirección en la implementación de una cultura de aprendizaje continuo centrada en el cliente.

2. El talento para hacerlo. Éste es, sin duda, el recurso más escaso hoy por hoy y, por lo tanto, el más caro. Se trata de talento multidisciplinar con capacidad de entender el negocio, las particularidades del medio de Internet y la tecnología. Equipos con creatividad y empuje para explotar las oportunidades que se les presenten. No hace falta decir que profesionales de ese perfil hay pocos.

Como conclusión, la banca tradicional minorista se enfrenta a importantes retos de futuro pero tiene activos sólidos sobre los que apalancarse para competir. El más importante de dichos activos es la información sobre su propia base de clientes que le debería permitir generar conocimiento y partir con ventaja en la lucha por la retención de sus propios clientes (retención frente a las agresivas ofertas de las entidades no presenciales).

Para poner en valor sus activos, la banca tradicional debe dotarse de talento que pueda poner en marcha un proceso de aprendizaje continuo sobre el cliente y desarrollar ofertas competitivas que aprovechen dicho conocimiento. Las posibilidades que Internet ofrece a las entidades financieras para interactuar con sus clientes son claves para poner en marcha esta estrategia.

Noticias Agosto 18, 2007

Web 2.0 en las empresas, ¿qué es y para qué sirve?

Algo más sobre la Web 2.0, por Materiabiz

Blogs, MySpace, Wikipedia y YouTube son los símbolos de la nueva Internet. Muchas empresas están aplicando las tecnologías 2.0 para aceitar sus operaciones, desarrollar productos y mejorar sus relaciones con clientes y proveedores…

En los últimos años, si de algo se habló en la comunidad de cibernautas es de la "irrupción de la Web 2.0", del "nuevo paradigma comunicacional" y sus implicancias sociales, culturales y, desde luego, económicas. La nueva web prometía una mayor interactividad, contenidos audiovisuales y la colaboración espontánea de millones de usuarios de todo el mundo en la creación de contenidos.


Los blogs, MySpace, Wikipedia y YouTube ya son los emblemas de la web 2.0, construida sobre las tecnologías RSS (que permite una sencilla distribución de contenidos), el P2P (para compartir archivos), los podcasts (la incorporación de audio y video) y las wikis (que ofrecen la posibilidad de compartir y corregir conocimiento colectivamente).

Así, en este nuevo escenario, están quedando en el pasado los días en que la única relación entre empresas e Internet era el estáticamente aburrido website donde promocionaban sus productos.

Ahora, según una encuesta global de la consultora McKinsey, tres de cada cuatro grandes empresas ya implementaron herramientas de la nueva Internet en sus operaciones. Los objetivos principales: la automatización de procesos y el fomento del networking interno. Veamos…

• Los "web services" son la herramienta 2.0 más popular entre ejecutivos. De hecho, el 80 por ciento de los encuestados declaró haber implementado (o tenerlo previsto para el futuro) softwares que facilitan la transmisión de datos entre distintos sistemas.

Esto puede ser fuente de enormes ventajas en algunas actividades. A través de los web services, un retailer puede comunicarse online con su proveedor y actualizar automáticamente los inventarios de cada uno.

• Otra herramienta inmensamente popular de la web biz 2.0 es el "peer-to-peer networking", utilizado para compartir información en tiempo real con clientes o proveedores.

• Uno de cada cinco encuestados declaró haber implementado para mejorar los procesos de atención al cliente y obtener feedback de los usuarios.

• Las herramientas de inteligencia colectiva (como el wiki) se están volviendo muy populares para el desarrollo de productos. Muchas empresas han diseñado una serie de sistemas y procesos para que cada empleado pueda poner su opinión a consideración del resto. De ahí salen muchas buenas ideas para nuevos productos.

En definitiva, la web 2.0 ya se está metiendo de lleno en las empresas. Los rezagados (y los que estaban en posición de "wait and see") se están dando cuenta de que las herramientas de la nueva web pueden ser perfectas para mejorar la eficiencia de las operaciones y aceitar la relación con los clientes.

Este es precisamente el caso de las compañías de América Latina, cuyos ejecutivos hasta el presente no apostaron fuerte por la web 2.0. Sin embargo, en vista del éxito obtenido en los casos donde se implementó, en los próximos años piensan recuperar el terreno perdido invirtiendo en tecnologías 2.0 a un ritmo mayor que las corporaciones estadounidenses o europeas.