Artículos de la categoría

Inversiones

Noticias Mayo 21, 2007

La Red y el “Management 2.0”

Management ricardoroman.cl fernandoflores.cl. Hoy en el diario La Nación de Argentina se publica el siguiente artículo en el cual se presenta el escenario que la Web 2.0 ofrece para el desarrollo de proyectos, mencionando algunos ejemplos que han sido gestados bajo el alero del open source:

Qué es el management 2.0

En Internet se está produciendo en estos días una profunda transformación. Una descripción simple sería: la disponibilidad de cierto tipo de software, el software social(wiki) , está permitiendo que la web se transforme de un reservorio de información en un espacio de interacción social, en el cual los contenidos son creados colaborativamente y los internautas son simultáneamente consumidores y creadores de dichos contenidos.

Continúa: Se trata, entonces, de una web donde lo central no es acceder a información sino acceder a conversaciones y participar de ellas como pares. Este fenómeno recibió muchos nombres, web social, web de lecto-escritura, web P2P, pero seguramente la denominación más popular es la de Web 2.0(wiki) . Esta web, a diferencia de la 1.0 que está caracterizada por contenidos estáticos que no son actualizados con mucha frecuencia, es una verdadera plataforma de colaboración, interacción y despliegue de inteligencia colectiva.

Esto se traduce en un renacimiento del emprendimiento en el mundo de Internet. De manera cotidiana se generan start-ups(wiki) con nuevas propuestas de colaboración y participación online y el fenómeno empieza a tener repercusión en diferentes ámbitos. Se habla de Empresa 2.0(wiki) , Oficina 2.0(wiki) , Innovación 2.0(wiki) , Marketing 2.0(wiki) , y muchas otras denominaciones más. Cuando se hace referencia a una disciplina o dominio y se adosa el "2.0" se trata de aludir al despliegue de aplicaciones y entornos de trabajo que promuevan la interacción, la colaboración y la construcción de comunidades online. Emerge, entonces, la posibilidad de hablar de Management 2.0, pero ésto implica algo más que el simple uso de nuevas tecnologías, aunque éstas sean importantes.

El cambio que trae la Web 2.0 es uno muy especial. Toda tecnología que se traduce en una innovación implica nuevas o mejores prácticas, una suerte de develamiento de un nuevo espacio de posibilidades. En este caso, el uso del software social devela un rasgo medular del fenómeno humano: los seres humanos se constituyen y crean su mundo en el lenguaje, en conversaciones . La Web 2.0 está mostrando palmariamente algo que Fernando Flores dijo hace dos décadas y que, más recientemente se complementó en el influyente libro "Clue Train Manifiesto" en forma de genial síntesis, al describir las tendencias que prometía Internet. Algunas de las ideas mencionadas se pueden resumir en estos tres puntos:

• Los mercados son conversaciones.

• Las organizaciones son conversaciones.

• Administrar es conversar.

La web social está mostrando la médula del fenómeno humano. Lo que nos constituye a personas, empresas y mercados es la posibilidad de desarrollar las conversaciones necesarias. En muchos casos esta nueva web está permitiendo que se lleven adelante conversaciones que antes eran imposibles. El impacto de este fenómeno se relaciona con la posibilidad de expandir un aspecto central de lo social: la comunicación. La que se da entre pares, en el desarrollo de comunidades con identidades compartidas, etc. Sin duda, otra vuelta de tuerca del fenómeno de la globalización.

Management 2.0 y el desafío de los negocios abiertos. Si administrar es conversar, la comunicación y el management tienen una estrecha relación . Si la web 2.0 expande las capacidades de sostener conversaciones, de impulsar la comunicación, es lógico que tenga un gran impacto en el management. De hecho, en los próximos años, seguramente se asistirá a la virtualización de muchas prácticas del management.

Por otro lado, si comienzan a estar disponibles formas nuevas de trabajar, comunicarse, colaborar, vincularse, aprender, etc., es esperable que esas herramientas tengan un rol decisivo en las actividades creativas en general y en especial en la innovación. La innovación se volverá informático-intensiva como ha dicho recientemente Alejandro Piscitelli.

Las nuevas tecnologías sociales, vuelven al trabajo y a las conversaciones más horizontales, abiertas, transparentes y globales. Esto desafía las prácticas tradicionales del management, generalmente basadas en la planificación jerárquica, el control y los premios y castigos. Por lo tanto, esta denominación no tiene que ver estrictamente con la web sino con algo mucho más central en el management: la producción de acción colectiva y efectiva. Este nuevo paradigma 2.0 para la producción de acción requerirá el desarrollo de nuevas habilidades y prácticas.

Entre las primeras comunidades abiertas, colaborativas y globales que se crearon y dieron lugar al fenómeno de la web 2.0 estuvieron precisamente las comunidades de programadores que dieron origen al movimiento del software de código abierto (open source). Este es quizás uno de los fenómenos más sorprendentes de innovación colectiva de la historia.

La esencia del software de código abierto es que su desarrollo es abierto y transparente: los códigos están disponibles para que cualquiera pueda utilizarlos y mejorarlos. Esto produce dos resultados reveladores. Por un lado las soluciones "open source" son más flexibles, ya que los propios usuarios pueden participar en el desarrollo de dichas soluciones. Por otro lado, el costo es bajo o nulo en muchos casos. Un ejemplo, entre muchísimos, es el navegador web Firefox, cuyo desarrollo fue iniciado en los últimos años por un grupo de jóvenes y está sacando cada vez más participación de mercado al Internet Explorer. Estas comunidades generan mucho del software social que está motorizando el fenómeno de la web por estos días.

Estos softwares permiten el funcionamiento de wikis, blogs, marcadores sociales, redes sociales, etc. Ahora bien, siendo un producto gratuito, en la mayoría de los casos, ¿cómo se pueden articular modelos de negocio que permitan ganar dinero a las empresas/individuos sobre la base del "open source"? De hecho, hay muchas posibilidades: capacitadores que faciliten el uso, implementadores que desarrollen aplicaciones a medida para el cliente, consultores que asesoren en las posibilidades de elección, uso e implementación, etc. No es que no haya posibilidades de ganar dinero con el "open source", sino que el dinero puede estar en otro lado y hay que buscar el modelo adecuado.

Justamente este tipo de modelos constituye un ejemplo del tipo de desafíos del Management 2.0. Aplicar modelos "open source" implica un reto cultural importante, requerirá de nuevas habilidades y prácticas muy alejadas de las de management tradicional. De hecho, el concepto "open source" no es un tema de programadores de software, sino que es aplicable a cualquier ámbito del conocimiento y de la creación de productos y servicios comercializables. OpenBusiness es un proyecto que pretende justamente, compartir modelos de negocio susceptibles de ser rentables y desarrollarlos en una comunidad de usuarios que sigue las premisas del modelo open source.

Según Open Business, las premisas básicas de un modelo de negocio abierto son las siguientes: • Está basado en un producto gratuito.

• Puede ser comercial o no.

• La participación de los clientes es uno de los elementos clave en la generación de valor

• Las obras se distribuyen con licencias flexibles o liberadas de copyright (Creative Commons, copyleft, etc.).

• De tal forma que dichas obras se incorporan al dominio público.

• Los negocios abiertos crean valor económico para sus empresas y trabajadores sin establecer barreras en el dominio público, sino aumentándolo.

Open Business intenta recopilar toda la información sobre este tipo de negocios e iniciativas de emprendedores, para ayudar a todos aquellos que deseen desarrollarlas. Este fenómeno está lejos de ser un tema sólo de programadores de software. De hecho puede ser una nueva forma de pensar los negocios.

El primer automóvil open source del mundo. En el sitio local Negocios Abiertos se puede descubrir información en español acerca de un proyecto sorprendente. Se trata del primer desarrollo a nivel mundial de un auto basado en un modelo abierto. Así se lo describe en el sitio mencionado:

"El c,mm,n [common] fue presentado por la Sociedad de la Naturaleza y el Medio Ambiente como un auto altamente tecnologizado y diseñado bajo la consciencia ecológica: utiliza celdas de combustible hidrógeno. Fue desarrollado por una inmensa red de actores [con y sin fines de lucro] de Holanda y otros países de la Unión Europea. Fue presentado en la feria AutoRAI de Amsterdam y, según la promoción, bien puede considerarse como el primer auto open source del mundo. Su desarrollo mantendrá abiertos todos sus elementos, especificaciones, diseños y auto-partes.

De esta forma, el prototipo podrá evolucionar con el aporte distribuido de otras redes interesadas y, en última instancia, según los usos que los mismos usuarios hagan de él. Más que interesante."

¿Qué habilidades y prácticas se requerirán para el management de estas redes abiertas, colaborativas y globales? Seguramente dichas redes implicarán formidables desafíos de gestión. Habrá que estar alerta y, en lo posible, participando.

Dr. Juan Carlos Lucas.

Director INNOVA Consulting / Profesor UCA.

Blog: Innova.

Ver: AlacraEmcoMBG3DNewsCIO India Management 2.0 ricardoroman.cl

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Mayo 16, 2007

Córdoba: crecen las TIC y ¡faltan profesionales!

Córdoba TICs ricardoroman.cl

americaeconomia
Desgraciado éxito

Juan Pablo Dalmasso, Córdoba

Cuando el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, termine su mandato a fin de año podrá retirarse satisfecho. Su plan para poner su provincia en el mercado tecnológico internacional ha sido contundente. Ha ofrecido subsidios de US$ 120 por cada salario pagado, tarifas eléctricas subvencionadas y exenciones impositivas sobre los beneficios que ya otorga el estado argentino: reducción de 70% en los impuestos laborales y 60% en ganancias. Así el año pasado Intel y EDS se sumaron a Motorola, mientras otras como Sun y Nokia al menos la han puesto en su carpeta de consideraciones.

Sin embargo, en Córdoba más que festejos hay incendios…

Continúa:

Las 180 pequeñas y medianas empresas que conforman el sector tecnológico local están que arden: las multinacionales de Tecnologías de Información (TI) recién llegadas sacudieron el mercado laboral y las locales resultaron la parte más delgada del hilo. “Atendíamos 14 mercados, pero para este año sólo podremos estar en ocho por falta de recursos humanos”, dice Carlos Ayi, de Ayi y Asociados, firma de consultoría de Oracle de 60 empleados, certificación CMMI2 y clientes de la talla de PDVSA.

Pero su caso no es el único ni el peor. Firmas con 25 empleados han visto rotar la mitad de su plantilla, y muchas desaparecieron, según los miembros del Clúster Córdoba Technology, que agrupa a 50 empresas del sector que generan 2.400 empleos directos. Para colmo, para formar sus estructuras, las multinacionales han recurrido al personal sénior del mercado: gerentes y líderes de proyectos de las empresas locales, algo nada sencillo de sustituir.

“La situación no debe extrañar; los recursos con alto nivel tecnológico y conocimientos de inglés en Córdoba no son tantos”, señala en Buenos Aires Daniel Luaces, gerente para Argentina de Manpower Professional. “Además, antes de estos desembarcos el mercado era informal y para los profesionales las trasnacionales significan mejores perspectivas de carrera y niveles salariales”.

Nueva desigualdad

Si de ingresos se trata, las diferencias no son menores “El año pasado tomamos un recién graduado con un salario inicial de US$ 200; como era bueno lo promocionamos a un sueldo de US$ 400. Hoy con nosotros podría estar percibiendo US$ 600, pero se fue a EDS, donde recibe US$ 900 neto, más primas”, ejemplifica un destacado empresario local.

Las primeras medidas de la gestión de De la Sota fueron un programa de becas para fomentar el estudio de carreras afines y el financiamiento del Programa de Formación por Competencias, diseñado por el mismo Clúster, que este año inyectará al mercado 1.000 nuevos recursos humanos recién capacitados, cifra que ya parece superada por las circunstancias. Motorola, que tiene 300 empleados, espera subir a 500. EDS tiene 200, pero espera llegar a 400 este año (el plan de largo plazo es 1.500). Intel, que hoy tiene 40, llegará a 400.

Durante las últimas semanas, De la Sota subió la apuesta y ofreció subsidiar también la contratación de personal de las empresas locales, hasta ahora excluidas de este tipo de beneficios, y llamó a la conformación de una “mesa de concertación” donde “coordinarían medidas” las internacionales, la mesa directiva del Clúster y otras cámaras tecnológicas.

Pero el menú de medidas sólo parece estar destinado a ganar tiempo. A más recursos, más desembarcos, coinciden los analistas. “Nosotros sólo podemos pagar acorde a lo que pagan por el software las empresas latinoamericanas, mientras que esas firmas están apalancadas en Europa o Estados Unidos”, dice Alejandro Di Cristófano, Director Ejecutivo en Argentina de la brasileña Datasul, que instaló en Córdoba un software factory para atender Chile, Colombia y México.

¿Cómo salvar esa brecha?Algunos apuestan a convertirse en empresas de productos, más que de soluciones, lo que reduce la demanda de recursos, pero exige espaldas financieras. “Con la líquidez que han acumulado, éste es el momento”, dice Paula Nahirñak, investigadora del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, Ieral. Otros sugieren integrarse como proveedoras de las recién llegadas, pero para eso deben avanzar en los procesos de certificaciones CMMI e ISO, que están en pañales. “Tenemos que encontrar un nuevo modelo de negocios. Lo estamos discutiendo pero todavía no sabemos cuál”, se preocupan en la mesa chica del Clúster con el fantasma de la concentración sobre sus espaldas.

Córdoba en Google Earth ricardoroman.cl

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 15, 2007

Empresas en la moda verde

http://alt-e.blogspot.com/2005_05_01_archive.html - ricardoroman.cl

americaeconomia
Cuán verde es la moda verde

Francisca Vega, Santiago con informaciones de Solange Monteiro

Distinguir entre lo dicho y lo hecho. ??se es el rol del canadiense Mathieu Dumas, un verdadero sabueso que se mete dentro de las empresas con el objetivo de analizar si sus discursos medioambientalistas se traducen en medidas concretas dentro de la gestión de las empresas. Como gerente de implementación de proyectos para Centroamérica y el Caribe de la empresa irlandesa Ecosecurities, Dumas analiza qué proyectos empresariales pueden ser financiados por su empresa con el objetivo de obtener bonos de carbono.

Continúa:

Una investigación que le ha permitido a Ecosecurities convertirse en una de las compañías más importantes del planeta en Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), aquellos proyectos que son aprobados por un comité de las Naciones Unidas para que puedan emitir bonos de carbono. Hoy, la irlandesa está en 374 proyectos de MDL en 36 países y maneja 163 millones de créditos de carbono. Pero no es fácil. ???Muchas empresas creen que son más ecológicas y varias veces hemos tenido que modificar proyectos en la región para que realmente sean limpios???, dice Dumas. ???Afortunadamente hay varios instrumentos que nos permiten detectar cuándo una empresa es limpia???.

La investigación de Dumas no es fácil. Primero, la firma debe mostrar las auditorías previas que le permitieron obtener certificados como la ISO 14.001 de gestión ambiental. Luego se inicia un tedioso proceso de visitas a la compañía, en el que se comprueba en terreno cuándo y cómo una firma determinada comenzó a reducir emisiones de gases invernadero. ???Además, se deben cumplir a la perfección todas las metodologías exigidas por Naciones Unidas???, dice Dumas, entre las que se cuentan la reforestación, medición de contaminantes en el agua y calcular la invasión en la zona, según el negocio.

Lo bueno es que como ningún país de América Latina está dentro del llamado Anexo I del Protocolo de Kioto, que obliga a las naciones a bajar los gases contaminantes, los proyectos limpios de la región generan ganancias en el prestigio y las finanzas de las empresas. Por eso, uno de cada cinco proyectos de Ecosecurities, es de América Latina.

En algo parecido se la pasa Christopher Wells, superintendente de riesgo ambiental del Banco Real, en São Paulo, entidad que sólo entrega créditos a empresas cuyos negocios sean sustentables. ???El simple hecho de preguntar a un empresario por qué su compañía no tiene una licencia ambiental es un impacto sicológico fuerte para él???, dice Wells.

El trabajo de Dumas y Wells requiere destreza, pues el discurso verde de varias compañías no calza con la realidad. Hoy sobran los ejecutivos que a través de pequeñas acciones, muchas veces carentes de sentido y de resultados concretos están listos para posar ante las cámaras de TV y envían largos mensajes a los medios sobre sus buenas acciones. Ser verde o, al menos, parecerlo es una medida de marketing empresarial que es abordada por los expertos en responsabilidad social corporativa. ???Si eso es marketing, entonces, viva el marketing???, dice Stephan Schmidheiny, fundador de World Business Council for Sustainable Development, quien durante los últimos 15 años se ha dedicado a establecer vínculos entre la sociedad civil y el sector empresarial con el fin de promover el desarrollo sostenible. ???Al menos, pone el tema del medio ambiente en el escritorio de los máximos ejecutivos de las compañías, cosa que no existía???.

A ambientalistas declarados como Schmidheiny les gusta que las empresas se preocupen hoy de vender su empresa ante la ciudadanía. Además de ahorrar problemas regulatorios y litigios futuros, al interior de las empresas se sabe que la reputación está en juego cuando se habla de cuidar el ecosistema. ???Las firmas enfrentan el juicio de la opinión pública???, dice Jonathan Lash, presidente de World Resources Institute (WRI), organismo basado en Washington orientado a la búsqueda de soluciones prácticas a problemas ambientales y de desarrollo.

En el estudio que realizó junto a Fred Wellington, analista sénior de WRI, se lee que ???muchas pueden ser consideradas culpables de vender o utilizar productos, procesos o prácticas que son un riesgo para el medio ambiente???. Eso es fatal. En su trabajo Lash y Wellington muestran que The Carbon Trust, una consultora independiente financiada por el gobierno de Reino Unido, concluyó que ser identificado como una empresa que no respeta el medio ambiente puede causar daño irreversible a la imagen, pero que en aquellas compañías que tienen buenas prácticas, hay oportunidad de ganar reputación.

La diferencia entre uno y otro puede traer efectos reales en el flujo de caja, tanto que los inversionistas están comenzando a exigir que las firmas revelen más información sobre qué están haciendo cuando se habla de un mundo contaminado. Un botón de muestra: Carbon Disclosure Project, una alianza entre inversionistas institucionales en Estados Unidos que representa US$ 32.000 millones en activos, solicita año a año información a las grandes multinacionales acerca de su posicionamiento de riesgo climático.

???Las empresas que gestionan y mitigan su exposición a los riesgos del cambio climático generan una ventaja competitiva en un futuro de carbono restringido???, dice Lash. ???Nuestro mensaje es que no basta con hacer algo, sino que hacerlo mejor y más rápido que la competencia???.

???Es un hecho que los inversionistas quitan valor a las empresas mal posicionadas para competir en un mundo que cambia???, dice Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, quien recuerda que esa información estará al acceso de personas comunes. ???El castigo viene a la hora del consumo???, dice.

La imagen es todo

No son pocos los casos que han demostrado los daños que puede generar una mala imagen ambiental. Un caso es el que vivió en 2005 la forestal chilena Celulosa Arauco, acusada de lanzar residuos tóxicos a un humedal que hizo desaparecer el principal alimento de cisnes de cuello negro en el sur de Chile. Aunque no hay condena judicial, el mercado sí lo hizo: el precio de las acciones de su matriz Copec cayó en US$ 1.000 millones entre marzo de ese año cuando se desató el escándalo y principios de mayo de 2005.

El brasileño Grupo Cataguazes, ligado a la industria minera y de celulosa, también sabe de esto. A comienzos de año, el grupo contaminó con lodo de óxido de fierro y aluminio el río Muriaé, en el estado de Minas Gerais, afectando a varios municipios. En 2003, otra compañía del grupo, Cataguazes Celulose, fue responsable de uno de los mayores accidentes ambientales de Brasil, dejando sin agua a cuatro municipios debido al derrame de 1.200 millones de litros de residuos.

El gran problema es que en América Latina las malas obras son raramente castigadas por la justicia, pues en muchos países las regulaciones son insuficientes. Pero a la hora de competir con el resto del mundo en economías abiertas, tener una empresa limpia es clave y, por eso, muchas están volcando su actividad a proyectos sustentables. ???La sociedad civil está organizada y así lo exige???, dice Rachel Bidermann, coordinadora del Programa de Sustentabilidad Global y Consumo Sustentable de la Fundación Getúlio Vargas (FGV), en São Paulo. ???Además las compañías de varios sectores ya reconocen los riesgos del cambio climático en sus negocios???.

De hecho, Shell, acusada de un derrame de 5.000 toneladas de petróleo en 1999 cercano a las costas de Buenos Aires, aún no se logra reponer. ???Aunque siga realizando planes en Argentina para acercarse a la comunidad, su daño ya está???, dice Juan Martín Koutoudjian, director ejecutivo de la Asociación Interamericana Sanitaria y Ambiental, en Buenos Aires. ???Todas las obras implican un riesgo ambiental???, dice José Goldberg, ex secretario de medio ambiente de São Paulo. ???Hay que minimizar el impacto???.

Un problema es que los casos sólo salen a la luz pública cuando se trata de grandes escándalos ambientales. Sólo organizaciones del tipo Greenpeace critican abiertamente a aquellas empresas que deforestan en Brasil el Amazonas, las salmoneras que tienen algunos fiordos saturados en Chile, el daño en la Patagonia argentina, la posible destrucción de los glaciares de Atacama al norte chileno por parte de empresa de oro Barrick Gold en su proyecto Pascua-Lama o a aquellas compañías tecnológicas que botan sus desechos. Las últimas críticas de Greenpeace fueron derecho a Al Gore. Al autor de An Inconvenient Truth lo acusan de que hable del cuidado del ambiente y ni siquiera vela ???como miembro del Consejo de Directores de Apple??? por el reciclaje de computadores al interior de esa empresa.

Ambientalista es dinero

El desarrollo de los mercados de bonos de carbono ha estimulado todo un expertise para diferenciar las buenas prácticas ambientales de aquellas que sólo se quedan en las intenciones. ???Hoy hay mecanismos para distinguir lo real de aquello que no lo es???, dice Hurtado, de la Cámara Chilena de la Construcción, en Santiago.

Según WRI, si se incluye uso de territorio, las compañías forestales son lejos las más contaminantes de gases de efecto invernadero de América del Sur, al emitir al ambiente 2.000 millones de toneladas de CO2 por año. Les siguen las compañías de transporte, manufactura y construcción y de electricidad.

Por eso, el anuncio de la forestal chilena Masisa de ser la primera compañía de Chile que hizo su apuesta en el mercado de Chicago Climate Exchange (CCX) fue notición. ???Estamos comprometidos a abordar la problemática del cambio climático???, dice Enrique Cibié, gerente general corporativo de Masisa, en Chile. ???La entrada nos lleva a mejorar la eficiencia energética y nos abre las puertas a un nuevo negocio???.

Su promesa de buen ciudadano es reducir los gases de efecto invernadero en un 6% al 2010. Es una de las pocas latinoamericanas en entrar a esta bolsa, junto a las brasileñas Aracruz Celulose SA, Cenibra Nipo Brasileira, Suzano Papel e Celulose y Rodhia Energy Brasil. Ellas participan de un mercado que transa 20 millones de toneladas de CO2 desde 2004 y 200 compañías están asociadas al CCX, como IBM, Dupont, Ford, Bayer o Motorola. La entrada al CCX es voluntaria y sus medidas se deben cumplir porque es legalmente vinculante. Su atractivo está a la vista. Con millones de dólares en estos activos que se transan anualmente, el CCX es la válvula en busca de atenuar los nefastos efectos sobre la imagen corporativa que trae el calentamiento global.

En todo caso, no son los únicos ejemplos, pues ya suman varios los que sí escuchan el llamado que por años han hecho ambientalistas, como su anuncio que la energía literalmente se va a terminar. Por ejemplo, la mexicana Femsa hace gala que economizó energía equivalente al consumo de un poblado de 58.000 habitantes en todo un año. Además, puede dar fe que se puede ganar en el negocio cuando se procura por el medio ambiente: ya comenzó a economizar agua hace cinco años. A la fecha, su ahorro llega a 10,6 millones de metros cúbicos.

Señores, a ahorrar

Al igual que Femsa, otras empresas están en el llamado Programa Piloto Voluntario de Contabilidad y Reporte de Gases Efecto Invernadero en México, apoyado por empresarios privados, el World Business Council for Sustainable Development y el WRI. En total, más de 20 compañías están en el programa, entre las que se cuentan Cemex, Grupo Bimbo, Ford, Grupo Modelo y varias siderúrgicas. Y es que hoy es necesario ahorrar agua, velar por la autogeneración de energía y el reciclaje. ???Eso te da valor???, dice Dumas.

Un caso es la brasileña AmBev. Desde 1997 el lema es producir más con menos. En 2006, la firma pasó el benchmark mundial de consumo de agua en su producción, llegando a 3,49 litros de agua por litro de cerveza en la fábrica de Curitiba (en 2001 la media era de 5,6 litros de agua/litro de cerveza). Además, las estaciones de agua de la compañía en los 15 países donde tiene operaciones tienen capacidad para tratar 200.000 litros de metros cúbicos al día, equivalente a lo necesario para atender a una ciudad de 45 millones de habitantes. Sume que del total del residuo sólido de la empresa sólo un 2% se va a la basura. En 2006 estas medidas generaron un ingreso de US$ 23 millones sólo en la operación brasileña. En AmBev se dice que la meta de este año es aumentar el uso de biomasa al 30% de su consumo total, contra el 1% de 2004.

En todo caso, el esfuerzo parece bajar. Según Daniela Calazans, gerente de proyectos de Ecosecurities en Brasil, ese país fue uno de los pioneros en el plan de Naciones Unidas para generar bonos de carbono en el marco de Kioto. ???De hecho, inauguró el sistema, con el proyecto Rio de Janeiro Novagerar, de captación de gas metano en vertederos???, dice. Hoy, de los 633 proyectos en Naciones Unidas, Brasil representa apenas un 15% y ya fue superado por India.

Por ahora, el tema va de la mano de las multinacionales en la mayoría de los países. Por ejemplo, Nokia estableció en Chile un acuerdo con la filial móvil de Telefónica, Movistar, para reciclar los teléfonos en desuso en ese país. ???Es parte de la filosofía de nuestra empresa???, dice Juan de Salas, gerente general de Mobile Phones Nokia Chile. ???Sin embargo, también es un tema de imagen???.

Pese a que América Latina es una de las regiones del mundo que menos contamina, los esfuerzos de las multinacionales por quedar bien con los ciudadanos no paran. Como moneda de cambio, ganan tribuna y garantizan su sustento a largo plazo. Por ejemplo, para promover el concepto de eficiencia energética, empresas de TI ???como APC, HP, IBM, Intel y Microsoft??? fundaron el consorcio sin fines de lucro llamado The Green Grid. ???A nivel mundial, el consumo de electricidad para servidores equivale a 14 centrales eléctricas???, dice Diego Astrada, gerente de marketing de APC, en Buenos Aires.

Aunque a muchos les preocupa que el cuidado del ecosistema por parte de las empresas raya en el sensacionalismo para salir en la prensa, hombres como Stephan Schmidheiny están felices. ???Hace 10 años, muchos me catalogaban de loco ambientalista???, dice entre risas. ???Hoy me dicen visionario???. Un buen tramo tuvo que pasar para que el mundo entendiera a Schmidheiny, quien no niega que un aliciente fue la entrada en escena de los bonos de carbono que se entregan a las empresas que sí son sustentables. ???Aunque sea por instrumento de mercado, hoy varios están en la lista de quienes me entienden???.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 14, 2007

Biotecnología en Chile

Biotecnología en Chile - ricardoroman.cl

emol
La revolución de la biotecnología

Ha crecido explosivamente en el mundo durante los últimos 20 años y Chile no se escapa. Cerca de 30 empresas se encargan de investigar y desarrollar productos biotecnológicos con éxito. Aquí, algunos de los representantes de esta ciencia que moverá el siglo XXI

Por Sylvia Bustamante G. Y Luis Miranda V.

Continúa:

Esteban Engel está de pie en uno de los laboratorios del edificio donde funciona la Fundación Ciencia para la Vida, en ??uñoa. Allí se encuentra el Parque Tecnológico y conviven con la empresa biotecnológica más antigua del país, BiosChile. Engel observa algunas plantaciones de parra muy pequeñas que él cultivó in vitro y que le sirven para seguir con su línea investigativa sobre patógenos virales que infectan a las vides.

Cuando Engel quiso estudiar bioquímica en la Universidad de Chile supo que lo suyo sería la ciencia aplicada. Quería que su trabajo tuviese un efecto en cosas concretas: “Casi el diez por ciento de la producción alimenticia se pierde por enfermedades de las plantas y de los animales, que impiden que ese diez por ciento alimente a las personas más pobres del planeta”, dice. “Por eso un hombre de ciencia debe hacer algo con las herramientas y el conocimiento que tiene, para revertir este tipo de situaciones. Para eso está la biotecnología”.

Engel es científico y biotecnólogo. Cuando realizó su tesis de pregrado decidió incorporarse al grupo de investigadores que preparaba una vacuna para salvar a los salmones y a las salmoneras que anualmente perdían millones de dólares por la mortandad. Ahí supo que la biología molecular asociada a la tecnología le aportaría herramientas para intentar solucionar algo concreto en la vida de las personas.

“Ahora ingresé a un doctorado y me fui por el lado de las vides. Hay más de 50 virus que atacan la industria hortofrutícola. Entonces estamos estudiando el genoma de las vides y con esa información intentamos desarrollar un sistema de diagnóstico de todas esas enfermedades a través de un proceso rápido y barato, basado en la ingeniería genética”.

Si aquello da resultado, producirá un impacto económico importante en la industria y en los agricultores que dependen del buen estado de las vides para mantener su negocio. Engel sonríe, sabe que para lograr ese pequeño avance va a tardar mucho tiempo: “En la ciencia, y sobre todo en la biotecnología, tú estableces una tesis de qué pasará, pero el camino es como una caja negra”.

Engel trabaja bajo la supervisión de uno de los más importantes científicos chilenos y uno de los gestores de la biotecnología chilena: Pablo Valenzuela, cuya oficina está a pasos del laboratorio de Esteban.

EL PALO AL GATO

“La biotecnología puede llegar a ser para el siglo XXI lo que la electricidad significó para el siglo XIX: la clave de su desarrollo”, dice con entusiasmo el ingeniero químico y biotecnólogo Juan Asenjo. Es por ello que los gobiernos de países desarrollados y las empresas han apostado en esta actividad que se hizo fuerte en el primer mundo a partir de los 80.

La biotecnología ha estado al lado del hombre hace más de seis mil años. Un ejemplo simple: al elaborar cerveza, utilizando un proceso químico de fermentación de la cebada y pequeños hongos unicelulares (levadura), ya se estaba haciendo biotecnología. Sin embargo, cuando la ciencia logró conocer las estructuras más elementales que permiten generar vida, la biotecnología se convirtió en un terreno con enormes posibilidades. El abanico se amplió con la biología molecular, el descubrimiento de la estructura del ADN y el avance de la ingeniería genética.

En Chile, si bien el tema ha ido lento, ya existen cerca de 30 empresas dedicadas a ella.

La primera se estableció en 1986, y se llamó BiosChile. Uno de sus gestores fue precisamente Pablo Valenzuela (ver recuadro). Durante años debieron vender sus productos ???reactivos, test de embarazo, tipificadores sanguíneos, etcétera??? mucho más baratos que sus competidores, porque el mercado no confiaba en lo nacional. Pero esa fue la clave del éxito: dar soluciones a problemas locales. Hoy sus facturas son en millones de dólares.

Pero al analizar la biotecnología en Chile, el cofundador de Fundación Ciencia para la Vida considera que “estamos bien atrasados. Me preocupa en general el desarrollo científico y tecnológico. Estamos esperando que se restablezca una mayor velocidad con los nuevos planes que tiene el gobierno a través del Consejo de Innovación. En todas estas cosas el puntapié inicial lo tiene que hacer el Estado”.

Atrasados, pero no detenidos.

Las empresas biotecnológicas en Chile funcionan en cinco grandes categorías: el mundo de la minería, el forestal, el agropecuario, de salud animal y el asociado a la salud humana. En cada uno de estos sectores el valor agregado que aporta la biotecnología mejora la calidad vida, y los precios, en el caso de los productos, mejoran considerablemente. Juan Asenjo apunta: “Para crecer, Chile depende de sus exportaciones y de los avances biotecnológicos que se han desarrollado y que están haciendo que se amplíe el techo para esas materias primas”.

La compañía más grande es Biosigma, una firma creada gracias al interés de dos gigantes: Codelco Chile y Nippon Mining and Metals Company. La chilena invirtió dos millones de dólares y su socia, un millón más con el fin de investigar, controlar y optimizar el proceso de lixiviación, que consiste en el uso de diminutas bacterias que oxidan los compuestos minerales, acelerando la obtención del cobre de manera más rápida, eficiente y menos contaminante.

El gerente de esta empresa es Ricardo Badilla, ingeniero civil químico de la U. de Chile, master en Ciencias Aplicadas de la Universidad de Toronto y doctor (PhD) en Ingeniería Química del Imperial College de Inglaterra. Badilla es, en estricto rigor, un científico que llegó a un puesto ejecutivo porque la compañía requería de un hombre con conocimientos de punta para administrarla mejor. “Para seguir liderando los mercados”, explica, “es importante mantenerse a la vanguardia de todos los procesos. Por eso es que esta empresa investiga, se asocia con universidades y mantiene a 15 PhD trabajando aquí”.

Cuando se inició el boom de las salmoneras en el sur, pocos advirtieron que las enfermedades que afectaban a los salmones chilenos podrían provocar hasta 100 millones de dólares anuales de pérdida. Aunque el negocio seguía siendo bueno, si se encontraba una solución, las exportaciones se irían al cielo. Varias empresas se dieron el trabajo de buscar una vacuna.

Veterquímica fue una de ellas. Fundada en 1969, actualmente factura 35 millones de dólares al año y trabajan allí 160 personas. Entre un 4 y un 5 por ciento de las ventas son reinvertidas en proyectos de investigación y desarrollo. Veterquímica requirió de seis años y mil 500 millones de pesos para encontrar una vacuna por inmersión para el salmón (ver recuadro).

Hacer biotecnología no es fácil. Cuando un empresario desea invertir en una investigación, espera resultados lo antes posible. Sin embargo, esos estudios tienen un costo elevado y son lentos. La biotecnología es un capital de riesgo.

“Y esto es lo que más cuesta hacer comprender a los ejecutivos y a las autoridades”, apunta Engel. Pablo Valenzuela va más allá: “Los privados deben invertir de acuerdo a las realidades de sus empresas. Además, en los países en que esto ha ocurrido se han creado incentivos. En Chile se están invirtiendo 900 millones de dólares en el ámbito público y privado, lo que significa el 0.6 por ciento de nuestro PIB. La Comisión de Innovación ha señalado que para el 2021 se debería invertir en investigación, desarrollo e innovación del orden del 2.3 por ciento. Sin una voluntad política, jamás va a ocurrir”.

Los hitos que vienen

Científicos chilenos están a la vanguardia de la investigación biotecnológica. Estos tres proyectos son algunos de los que se están llevando a cabo en el país y sus repercusiones serán mundiales.

TEST PARA VIRUS DEL AGRO

Cultivos de vides libres de virus y sistemas rápidos para detectar focos infecciosos son el objetivo del proyecto Genoma Uno de la Fundación Ciencia para la Vida. La información del genoma de las vides permitirá crear un test para la detección de todos los virus simultáneamente. Estará a disposición de los científicos en un año más y, según cuenta Pablo Valenzuela, están ampliando este test para todos los virus que afectan la agricultura.

DETECCI??N PRECOZ DE CÁNCER

El producto que podría dar un vuelco a la medicina mundial es un test para el diagnóstico precoz de cáncer.

Cetna Skorin, gerenta general de BiosChile, explica: “Se obtienen células a través de una biopsia, se incuban con una sonda de RNA, lo que permite discriminar las cancerosas de las sanas. Hasta la fecha, todos los ensayos in vitro han sido 100 por ciento exitosos y faltan sólo las pruebas en seres vivos”. Si todo marcha bien, debiera estar en el mercado en un par de años. “Hasta ahora no hay un test que detecte todos los tipos de cáncer”, añade la ejecutiva.

VACUNA TOP PARA SALMONES

La que promete ser otra revolución mundial es la vacuna para los salmones por inmersión contra el virus IPN, ideal para los peces pequeños que no pueden ser inyectados. La empresa Veterquímica desarrolló este producto que ya cuenta con un permiso provisorio del SAG y va a empezar a ser distribuido en el país. Como el virus está presente a nivel mundial, el futuro de esta vacuna es altamente auspicioso.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 9, 2007

Comuna Digital: internet y emprendimiento

Comuna Digital ricardoroman.cl
Este artículo lo escribí como parte de una conversaición de amigos responsables de municipios en Chile. Puede ser de interés reflexionar sobre sus alcances a otros municipios del país y de los países de la región.
WIFI para todos, democratizar internet
La comuna entra en la era digital
La era digital e internet son mucho más que herramientas tecnológicas, significan más empleo y negocios, mejor educación, más democracia, mayores espacios creativos e identidad para la comuna.
Todos los datos mundiales y nacionales muestran el veloz crecimiento de los usuarios, la mejora y abaratamiento de las tecnologías, y las múltiples utilidades que se desarrollan con las tecnologías de Internet.
Todas las economías desarrolladas en las dos últimas décadas como Finlandia, Irlanda, Singapur o Corea tienen un importante cimiento en el desarrollo y penetración de Internet y su utilización amplia en gestión, negocios, educación, cultura y servicios del gobierno a los ciudadanos.
Continúa:
Dos fuentes de oportunidades en la era digital
??? Acceso: equipamiento y capacitación
Para ingresar en la era digital es fundamental contar con la infraestructura, equipamiento y competencias para permitir el acceso masivo de las personas a su utilización. La baja sostenida del costo de tecnologías (WIFI gratis), el movimiento del software libre, el desarrollo de herramientas cada vez más amigables, la cobertura de equipamiento en servicios públicos y colegios, y incorporación masiva de estudiantes, hacen posible asegurar en forma realista que en un breve plazo la comuna puede contar con acceso y utilización universal de internet.
??? Crear valor: movilizar la cultura emprendedora
Para sacar partido de las nuevas tecnologías con diferencias relevantes, tan necesario como el equipamiento y capacitación, es movilizar una nueva cultura (mentalidad, relaciones y disposiciones de ánimo) consistente con la dinámica de la era digital. Se trata de utilizar las mismas tecnologías disponibles para movilizar una cultura activa, creativa y participativa, que asegure que las personas, en conexión con redes mundiales, crean riqueza, empleo, instancias de participación ciudadana, creación cultural y posicionamiento de la comuna.
Porqué es urgente insertarse en la era digital
La mayoría de las herramientas disponibles en internet son gratis,
fáciles de usar y abiertas a adaptaciones, con lo cual sólo se requiere
apertura para su apropiación masiva, creatividad para inventar con
ellas, y sentido del valor para hacer ofertas de negocio, políticas
o culturales.

Es urgente por dos razones: las tecnologías avanzan a toda velocidad en un proceso a todas luces imparable. Quienes tienen acceso a una utilización creativa de estos medios tienen un diferencial positivo de oportunidades por sobre los que están ajenos. La segunda razón es que las tecnologías son cada vez más baratas y la diferencia no la dará el acceso sino su utilización creativa. No se trata de tener internet sino de qué hacer con ella.
Se ha probado periódicamente desde hace cuarenta años la ley de Moore, según la cual cada año y medio se duplica la capacidad de proceso y memoria disponible en las máquinas y su precio se reduce a la mitad en el mismo período, lo cual asegura una sostenida baja en los precios de la tecnología, donde la diferencia la hará no el acceso ???porque es gratis o prácticamente gratis??? sino la creatividad para hacer diferencia con ella. Esto significa desarrollar una cultura emprendedora en la era digital.
En 2005, el comercio electrónico llegó a 4.200 millones de dólares y se espera que llegue a 20 mil millones en 1010. Las herramientas web 2.0 incorporan a millones de usuarios, alterando la industria del entretenimiento, el periodismo y la cultura. Se crea un weblog cada 1 segundo, con una blogosfera de 20 millones de participantes, las redes ciudadanas han derribado autoridades y personalidades mediáticas en Estados Unidos, y han descubierto nuevos prodigios de la literatura entre sus jóvenes usuarios. YouTube recibe 40 mil nuevos videos al día. El movimiento de software libre que encabeza el sistema operativo Linux, creado por un estudiante finlandés y desarrollado libre en red a través de todo el mundo, disputa el liderazgo del estándar a Microsoft, con negocios por 5.000 millones de dólares. La tradicional IBM y Oracle han incluido Linux en sus desarrollos, los gobiernos de Estados Unidos y de Brasil lo han incorporado en sus sistemas. La ausencia de licencias y la posibilidad de modificarlo permite economías e innovaciones inmejorables. En la comunicación con los ciudadanos hay muchas oportunidades de proveer un mejor y más económico servicio a los ciudadanos.
La gran ventaja, ineludible de aprovechar, es que la mayoría de las herramientas disponibles en internet son gratis, fáciles de usar y abiertas a adaptaciones, con lo cual sólo se requiere apertura para su apropiación masiva, creatividad para inventar con ellas, y sentido del valor para hacer ofertas de negocio, políticas o culturales.
En un muy corto período, ya no hará diferencia disponer de internet, será una exigencia mínima para las personas y las comunidades, lo relevante será utilizarlas para hacer ofertas de valor a otros seres humanos.
Programa de Trabajo: comuna digital y emprendimiento
La masificación de internet tiene propósitos concretos de utilidad social, como creación de empleo, mejoramiento de la educación, fortalecer la participación ciudadana, promover la creación cultural, acerca el municipio a los vecinos, posicionar la identidad de la comuna, e insertarse en redes sociales a través de todo el mundo.
El mismo proceso de ampliación de WIFI a toda la comuna y la movilización de su utilización, será un potente atributo de distinción para el municipio, pero proveer masivamente de capacidades para su utilización en emprendimientos, hará una diferencia que se sostendrá en el tiempo y que puede cambiar la actual realidad social, económica y cultural de la comuna.
Programa de trabajo: cuatro focos de acción
??? Infraestructura WIFI
La promesa consiste en proveer a toda la comuna de internet inalámbrica gratuita, lo cual permita conectarse desde cualquier lugar, partiendo por lugares con relevancia simbólica para los vecinos. (Meses después de escrito este artículo, ya cambia la disponibilidad de internet inalámbrica, y es posible en corto teimpo contar con ella en todas las ciudades grandes de Chile.)
??? Acceso a equipamiento
La promesa es crear redes de compradores para proveer acceso masivo, a bajo precio y con crédito a equipos de calidad para instalar en lugares públicos y domicilios.
??? Capacitación informática
Alfabetizar masivamente a la población de la comuna, produciendo hitos en que se pueda asegurar porcentajes de la población con habilidades básicas de usuario, y capacitación especializada a grupos específicos, para tareas avanzadas de diseño y desarrollo de aplicaciones.
??? Emprendimientos en Internet
Entrenar grupos de diversos intereses (empresarios, artistas, profesores, líderes sociales, agrupaciones) para desarrollar emprendimientos de negocio, cultura o de interés ciudadano, de relevancia para la comuna, con conexión a redes sociales de oportunidad en Chile y el extranjero.
Proyecto Piloto: comuna digital y emprendimiento
Debiera haber una primera etapa de apertura, de seis meses en que instalar los primeros equipos tecnológicos y de personas. La principal restricción de tiempo consiste en que hay avances paralelos de otros organismos y es posible que nazca la oferta de WIFI libre desde otro origen privado o público.
??? Porqué un proyecto piloto
Dada la complejidad del proceso, es recomendable diseñar un proyecto piloto con objetivos inmediatos acotados, que permitan asegurar resultados en un corto plazo pero diseñar con más tiempo la expansión a todo el municipio. Permite avanzar en la dimensión comunicacional, en que la municipalidad se compromete con proveer la tecnología, las capacidades técnicas y las destrezas de emprendimiento, mostrando ejemplos reales en un corto plazo.
??? ???Iluminar??? las primeras zonas con internet inalámbrica
La primera etapa del proceso puede consistir en iluminar zonas de la comuna con internet inalámbrica, con tecnología WIFI la cual cubre radios de 300 mtrs. y tiene un costo mínimo por punto. Se dejaría la opción por Wimax (30 kmtr) para evaluar costo).
??? Articular los recursos disponibles
Durante la primera etapa es posible establecer y rescatar los recursos tecnológicos y las capacidades personales para ponerlas en función del proyecto: equipamiento disponible en colegios, profesores y estudiantes con habilidades básicas, profesionales y estudiantes avanzados que puedan prestar servicios, convenios con instituciones que provean de habilites técnicas superiores.
??? Iniciar las primeras redes de emprendedores digitales
Convocar a los primeros grupos de emprendedores (empresarios, artistas, profesores, líderes sociales, agrupaciones) para entrenarse en emprendimiento, apropiación tecnológica y desarrollo de ofertas de valor (económico, social y cultural) en la internet. Estos grupos también pueden ser los difusores en una segunda etapa de despliegue.
??? Declarar abierto el proceso: WIFI para todos
Declarar a la comunidad el inicio de este proceso histórico de ingreso de la comuna a la era digital, con acceso universal y gratuito a internet y capacidades para asegurar su apropiación en un estilo emprendedor, que traiga oportunidades reales de mejora para la comuna.
??? Diseñar el despliegue a toda la comuna
El plazo en que se realice el proyecto piloto puede ser utilizado para diseñar el despliegue y preparar los recursos necesarios, especialmente decidir tecnología.

Un documento de estudio de la Universidad Abierta de Cataluña, afirma que “las administraciones locales están cambiando sus planteamientos, sus sistemas de gestión y sus estructuras administrativas; pero de manera bastante lenta y, en la mayoría de los casos, como reacción o aprovechamiento de servicios y recursos provistos por otras administraciones de ámbito supramunicipal o regional. Se detecta una evidente falta de estrategia por parte de los ayuntamientos, que se han añadido a una moda sin la necesaria reflexión previa que les permitiría aprovechar todo el potencial inherente al nuevo marco tecnológico”.
Ver Barcelona: 12
Volver inicio ricardoroman.cl