Artículos de la categoría

redes sociales

Noticias Junio 9, 2008

Innovar y emprender en la Web 2.0 – Provocaciones (1)

4926801214_8a7edc21e8.jpg

Este artículo tiene 2 años, pero aún es actual:

Hace unos meses que estoy por escribir un artículo sobre “emprender en la Web 2.0 (microemprendimientos)”, para esto he reunido notas, citas y experiencias en torno a: la capacidad de millones de personas que innovan y emprenden en la web 2.0, a partir de la cultura de redes colaboración, de servicios gratuitos y de espacios masivos de negocio, con la posibilidad de cambiar la vida de sus comunidades y su propia vida. Para sintonizar con ese espíritu de apertura y compartir ?que cuestiona el ego racionalista que vive en la ilusión de la propiedad de sus ideas? ofrezco las siguientes notas para su desarrollo, corrección, ampliación y profundización por quien lo disponga. Por mi parte continuaré trabajando en ellas:

1. En la actualidad se ha masificado la capacidad de emprender negocios pequeños a partir de la Web 2.0, de transparecia, colaboración, remezcla y servicios gratuitos, en los blogs, en las redes sociales como MySpace o facebook, en ecosistemas de negocio como eBay y amazon, o de micro publicidad como AdSense de Google. Es la posibilidad, como nunca antes, de democratizar la capacidad emprendedora a nivel universal, con pocos recursos y con una casi infinita capacidad de difundir ofertas en la web. La web 2.0 antes que una tecnología, es un espacio social, una cultura, un espíritu, un modo de interactuar en redes globales de creatividad.

2. La difusión de los mega emprendimientos innovadores, desde el invento del computador personal y el sistema operativo, hasta los espacios de interacción multimedia masiva como napster, amazon, google, Myspace o facebook, hacen invisibles los millones de microemprendimientos que están permitiendo ganarse la vida, crear negocios e identidad a una inmensa cantidad de personas en el mundo con muy pocos ?recursos tecnológicos? como un PC, una conexión banda ancha y la pertenencia a un ecosistema de negocios donde comerciar su producción, sea artesanal, agrícola, servicios, creación artística o distribución.

3. El aceleramiento de la evolución de la tecnología digital asegura que pronto todas las personas tendrán acceso a las interacciones sociales, comerciales, científicas y políticas que permite la web. Durante 40 años se ha confirmado la Ley de Moore en que cada 18 meses la capacidad informática se duplica y el costo baja a la mitad: aparatos más poderosos y más baratos. Desde 1990 se confirma la Ley de aceleración continua, en que cada 6 meses se liberan nuevas ofertas en la web.

4. La diferencia la hará la apropiación y uso creativo/productivo de las tecnologías, más que el acceso técnico o económico. Más que económico o técnico, es un desafío cultural de cómo apropiar las tecnologías para crear valor con ellas. Hay zonas de Africa, Asia y América Latina que tendrán directamente telefonía e internet inalámbrica, sin haber pasado por tener teléfono fijo en los hogares.

5. Aún, los diseñadores de políticas públicas, educadores y directivos de empresas ven las tecnologías digitales como un añadido a su actividad. Para los jóvenes (próximos ciudadanos, consumidores, creadores y competidores) los aparatos tecnológicos y las interacciones son tan parte de su vida como desplazarse por la ciudad en vehículos motorizados o utilizar zapatos. El teléfono móvil es un buen ejemplo de cómo se incorporan en nuestro mundo las tecnologías digitales, al nivel de tenernos conectados en todo momento y lugar, y que aquello ya no nos sorprenda.

6. Todos los atributos de la tendencia web 2.0, Long Tail o Wikinomics (redes de colaboración, identidad blogging, remezclar, compartir, seducir audiencias,) de internet son complementarios de la capacidad emprendedora entendida como capacidad de hacer negocios pero también como transformación de la cultura en otros ámbitos.

7. Una disposición básica de la innovación y el emprendimiento en la red es la capacidad de apasionarse con una posibilidad. Lejos de ser un espacio de planificación científica y cálculo racional, la red ha constituido un espacio de aventura tan desafiante como los viajes de los navegantes y exploradores del siglo XVI.

8. La capacidad emprendedora está emparentada con la capacidad de innovar, en el sentido de traer ofertas nuevas de satisfacción, pero la supera en el sentido de construir un espacio de masificación de la nueva oferta y de acumulación de capital, como empresa u otro tipo de organización según sea el tipo de emprendimiento.

9. Los innovadores tienen la capacidad de entrecruzar insatisfacciones y anhelos de las personas con ofertas dispersas para sintetizar una nueva oferta significativa, inesperada pero instantáneamente imprescindible.

10. Los emprendedores construyen un negocio o un espacio de acumulación con dicha oferta. Pasan de la invención a un compromiso con instalar y masificar la nueva oferta en las comunidades.

11. Emprendedor y empresario no siempre es lo mismo, porque hay emprendedores que no son empresarios, porque emprenden en el mundo social, cultural o político. También hay empresarios que no emprenden, porque prefieren quedarse con su negocio estándar y rentar mientras dure.

12. La web social hace evidente que lo básico de la comunicación, los negocios y toda interacción humana ocurre en el lenguaje como conversaciones, que las interacciones humanas ocurren en redes sociales, que las personas pueden construir identidades, que los inventos de nuevas ofertas siempre ocurren remezclando el pasado, que la novedad no hace una diferencia si no está comprometida con preocupaciones y tradiciones, que la operación de las promesas del emprendedor ocurre en redes de compromisos, que siempre somos comparados con capacidades del entorno y que podemos aprender de los otros, que el éxito del emprendimiento depende finalmente de construir y mantener relaciones de colaboración con los clientes.

13. La configuración de la web social o colaborativa potencia el espacio de las habilidades de los emprendedores, al poner en el centro los modos sociales de interacción en red. Parte del mismo fenómeno humano pero lo cataliza, amplifica globalmente y acelera.

14. Hay tres acercamientos a internet que obstruyen la visión de las oportunidades de emprender: entender la red como circulación de información y no ver la red social de conversaciones, ser presa de los mitos de la red como fuente de engaños, suponer o defender que es un espacio para expertos iniciados y temerle como un espacio deshumanizante de aislamiento y exclusión.

15. La condición de gratuidad y bajo costo de casi todos los recursos de la red son una oportunidad para apropiarse de la cultura digital y reinventar los negocios con óptica virtual, instantánea y global, pero también son una amenaza porque la ventaja será para los que la adopten más rápido y con mayor creatividad. 

16. Las redes, ecosistemas o marketplaces, como amazon o eBay, apoyadas por el motor de búsqueda, son un espacio privilegiado de millones de microemprendimientos viables, que democratizan el emprendimiento y el acceso al comercio. Cualquier artesano o pequeño productor puede acceder a un mercado mundial de millones de clientes a quienes les interesará la oferta. Esta red visibiliza los nuevos emprendimientos y los conecta con capitales de riesgo y con bancos virtuales de microcrédito que tienen vida sólo en la misma red.

17. La cultura de trabajo y negocios en la era digital se identifica con la ética hacker (inventores), donde predominan la curiosidad, el aprendizaje continuo, el entusiasmo, goce de experimentar, el juego, la alegría y la pasión. Es el ethos que se requiere en la complejidad y aceleración del siglo XXI. Los modelos abiertos de planificación, gestión e innovación son los que tienen éxito.

18. En el mundo acelerado y complejo, es necesario superar el dolor del aprendizaje y poner en el centro el placer de haber aprendido. El tiempo se acelera pero con libertad de uso.

19. El trabajo importa porque es una fuente de ingresos, pero también porque es fuente de sentido e identidad. Hay que alinear la pasión de vivir con la pasión por trabajar como invento permanente.

20. La pasión con un proyecto u horizonte es un recurso práctico porque en ella somos sensibles, descubrimos soluciones, conseguimos persistencia ante los fracasos, seducimos a los clientes con nuestro ?elevator pitch?. Pero la pasión es lo que nos salva del nihilismo, la falta de sentido y diferencia, del satisfecho que ya lo logró y del frustrado que quedó al margen.

21. La revolución de la web tiene una raíz social, porque la innovación ha estallado en colaboración masiva. La transparencia y colaboración son las fuentes principales de la innovación. El modelo abierto es necesario para el desarrollo de países y empresas. El desafío es alinear la cultura de trabajo y negocios a las posibilidades de la revolución de la web.

Fuentes Biliográficas: www.goodreads.com/ricardoroman 

 

 

vistas 2796 al 270810

Noticias Mayo 22, 2008

Encuentros Cercanos en la Web 2.0

MiPlazes.jpg

Durante las últimas semanas, he tenido experiencias valiosas en la web, en mi blog, en Skype, en facebook, twitter y bligoo. Me he reecontrado con gente muy querida de la que no tenía noticias hace muchos años, me encuentro en facebook con casi todos mis sobrinos y primas, mis hermanos, mi madre y una tía, he recibido la amistad y colaboración que agradezco de personas admiradas de la web como Enrique Dans, Juan Freire, Guillermo Lutzky, Juan Carlos Lucas, José Luis Orihuela, David de Ugarte y Claudio Bravo, he tenido contacto con amigos, alumnos y antiguos clientes de Bolivia, México, Perú y España. En Chile me han contactado para pedirme que realice algún taller de emprendimiento, innovadores y emprendedores me piden alguna sugerencia o contactos para sus proyectos, lo cual también agradezco y me empeño es responder, estrecho amistad con clientes por los que siento gran afecto, reflexionamos sobre política y la vida con antiguos amigos de la universidad hoy repartidos en distintos países, y una alumna del Magíster de Educación, que acaba de crear su blog, me cuenta que una familia que la encontró en la red, la contrató para hacer reforzamiento de estudios a su hijo.

Cómo avanzar más rápido con los decidores públicos reticentes a tomarse en serio las posibilidades sociales y económicas de la web. Es una verdadera cantera de oportunidades, capital social e intercambio de afectos.

Coda: hoy encontré plazes.com una red social para compartir tu agenda y tu ubicación con google maps, mezcla de blog y twitter, para hacer red con tus contactos. Ya lo incluí en los blidgets de mi blog y se puede activar como aplicación en facebook.

.

Noticias Mayo 19, 2008

Twitter y uso corporativo

Enrique Dans. Veo en Confused of Calcutta, de JP Rangaswami, una serie interesante de entradas sobre los posibles usos corporativos de Twitter. Me llama la atención porque JP Rangaswami trabaja en BT, llegué a su blog a través de uno de mis alumnos en este curso (uno de los in-company en los que he participado recientemente), y en algunas de mis clases con ellos estuvimos precisamente comentando muchos temas relacionados con Twitter y con Facebook. De Facebook, de hecho, me llamó la atención el extendidísimo uso corporativo que se llevaba a cabo en la compañía, tema que de hecho llegué a mencionar en una entrada. La serie de artículos me parece muy recomendable para quienes estén buscando herramientas de comunicación interna sencillas y operativas para uso corporativo.

La agilidad y sincronía de Twitter, unida a su acceso prácticamente ubicuo y a la simplicidad a la que obliga su restricción a ciento cuarenta caracteres tiene la potencialidad de convertirlo en una herramienta muy cómoda y adecuada para su uso dentro de las empresas. El propio Biz Stone comentaba, en la entrevista que le hice en Sevilla, que les constaba que los usos corporativos estaban creciendo, y que existía la posibilidad de que acabasen planteándose versiones restringidas como servicios de valor añadido. Sin ir más lejos, sé de un banco español en el que estaban no hace mucho tiempo evaluando su posible uso departamental…

La serie escrita por JP Rangaswami consta por el momento de cinco entradas. En orden cronológico,

Si te interesa el tema, vale la pena echarles un ojo. Interesantes tanto las reflexiones como algunos de los comentarios.

Noticias Marzo 4, 2008

Redes sociales y empresas

 

e-comunicacion. Este año será el auge de las redes sociales. Servicios como Facebook o Myspace.com que abrió oficinas en España el año pasado o redes como Orkut de Google o Hi5Friendster incrementarán sus usuarios registrados durante los próximos meses. De hecho, acaba de lanzar su nueva versión en castellano y Facebook anunció hoy que hará lo propio.

Las actuales redes sociales nacieron en torno a los servicios de mensajería instantánea como un valor agregado, ya que además de servir de plataforma social permiten albergar todos los recursos de la Red: vídeos, imágenes, texto y audio. Ahora en cualquiera de estas redes sociales puedes tener tu blog, publicar tus fotografías, vídeos y compartirlas con tus amigos ( y con los amigos de tus amigos)

Según los datos de diversos estudios sobre consumo de información y hábitos online, la mitad de los usuarios de Internet admiten haber utilizado o visitado una red social. Este auge se debe a que la red se está transformando cada día más en una plataforma donde la gente se relaciona en torno a intereses comunes. Ya lo decía Aristóteles, “el hombre es un ser social por naturaleza”. Y muchos de esos intereses tienen relación con productos o servicios. Sin ir más lejos, los viajes, el cine o la música son sectores que no pueden olvidarse hoy mismo de las redes sociales.

Un estudio realizado recientemente por investigadores de la New York University apunta a que mientras más se habla sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de un artista en redes sociales y blogs mayores son las ventas físicas de discos de ese músico. En este estudio tomaron en cuenta los comentarios acerca de 108 discos publicados durante los dos primeros meses del 2007. Sí, justo hace 1 año.

Así entonces, el estudio concluye que las redes sociales y blogs actúan como predictores del éxito o fracaso de un disco y que, en cierta medida, ayudan o no a su éxito.

A mí estos resultados no me sorprenden para nada. De hecho, con la industria del cine hace tiempo que ocurre lo mismo. Incluso hace un tiempo el poder de algunos bloggers influyó en el final del guión para algunas pelis y seriales. De hecho, a un blogger amigo y a otros tantos les invitan a los estrenos y les envían trailers e información por adelantado de las pelis que estarán pronto en cartelera.

Así entonces, vale la pena comenzar a tomar en cuenta las redes sociales y los blogs dentro de los planes de marketing y comunicación de productos y servicios.

Más información:

La influencia de los blogs

Myspace se prostituye al estilo Facebook

Publicidad y marketing en redes sociales

Superinfluenciadores y redes sociales

Marketing y estrategias de promoción en comunidades