Artículos de la categoría

redes sociales

Noticias Febrero 9, 2008

Facebook en español, por los propios usuarios

 

elpais. La red social en Internet Facebook ha anunciado el lanzamiento de la versión del portal en español a la que seguirán versiones en francés y alemán en las próximas semanas. Los usuarios ya pueden elegir ver la página de Facebook en español y a partir del 11 de febrero el portal se abrirá por defecto en este idioma si el usuario se encuentra en un país de habla hispana. Javier Olivan, responsable de internacionalización de Facebook, ha dicho a Efe que el objetivo de esta red social es "ofertar el mayor número de idiomas lo antes posible" y que se decidió comenzar por el español porque hay 200 millones de hispano-hablantes en Internet.

"En el entorno latino, la gente prefiere usar Facebook en su idioma", explicó Olivan, que destacó que la red social ha crecido con fuerza en España y en algunos países de América Latina como Colombia y México. Aproximadamente un 60 por ciento de los usuarios de Facebook se encuentran fuera de Estados Unidos. La firma de Internet estima que tiene alrededor de 2,8 millones de usuarios activos en América Latina y en España.

La traducción al español del portal fue realizada por los propios usuarios mediante una aplicación aún en versión beta. Esta aplicación utiliza un sistema de votaciones que permite a la comunidad elegir la mejor traducción entre las propuestas del resto de los participantes.

"Lo hicimos así porque los usuarios son los expertos en Facebook", explicó Olivan. Casi 1.500 usuarios hispano-hablantes del portal realizaron la traducción completa -unas 43.000 frases- en menos de cuatro semanas. El resultado es un producto estupendo que suena muy natural", valoró Olivan.

Por ejemplo, los participantes en la traducción acordaron utilizar la frase "dar un toque" para traducir la expresión inglesa "to poke" y que en Facebook se usa para llamar la atención de otro usuario. Fuentes de Facebok añadieron que los programadores que han desarrollado aplicaciones para este sitio en Internet también podrán pedir a la comunidad de usuarios que las traduzcan a los nuevos idiomas en los que la página está disponible.

Facebook, la red social más visitada después de MySpace, superó en 2007 los 50 millones de usuarios y acaparó titulares en todo el mundo después de que Microsoft pagara 240 millones de dólares por una participación del 1,6 por ciento en su capital.

La oferta valoró en 15.000 millones de dólares a este sitio en Internet en el que sus usuarios pueden crear algo así como su propia página web y comunicarse con el resto de los miembros de la comunidad.

Comentario crítico: 

  • Andrés Catalán – 08-02-2008 – 20:16:41h

    Yo seguiré viendo Facebook en inglés. El sistema de traducción colaborativa que se han montado estos señores para que los usuarios les hagan el trabajo ha hecho que la teórica traducción al castellano sea una especie de "patois" en el que ningún dialecto predomina y que, francamente, es ilegible y hace daño a la vista: inconsistencias entre el tú, el usted y el vos, traducir "Ok" como "Va", poner mayúsculas a cada palabra de un título (es una convención anglófona!),… en fin, decepcionante. Que venga alguien y lo arregle, porque si hemos de confiar en el criterio lingüístico de los usuarios (empeñados en traducir cuanto más mejor para salir bien clasificados en los ránkings, que cuentan sólo la cantidad) mal vamos.

Noticias Febrero 8, 2008

Cómo hacer 100.000 amigos

 

elpais. Las redes sociales son las plazas públicas del siglo XXI, lugar de cita para todas las edades y necesidades. Paul vive en Madrid, es un apasionado de la música, tiene 17 años y 103.870 amigos. Eso sí, son virtuales: se encuentran en la web, donde triunfan las redes sociales, el equivalente a las antiguas plazas públicas, lugares de encuentro para todas las edades y gustos. Estas nuevas comunidades permiten hacer amigos y ligar, promocionarse laboralmente o encontrar a familiares dispersos por el mundo. Y todo gratis para el usuario, que a cambio sólo ve publicidad. Por Lula Gómez

Una de las plazas con más vecinos en Internet es MySpace, la comunidad a la que pertenece Paul, la persona con más contactos de España. Se encuentra con ellos en este portal de ocio, como lo definen sus responsables, para compartir música, fotos, vídeos, información y muchas, muchas horas. Sus seguidores se deben al marketing viral, al boca a oreja, el más tradicional y efectivo de los sistemas. Para ser su amigo, sólo hay que inscribirse en MySpace, darse de alta y ser aceptado por él. La persona que se anuncia en estos lugares cuelga previamente una ficha con toda la información personal que el usuario quiera aportar, incluidos los gustos sexuales. Eso sí, se expulsa inmediatamente al que rompe las reglas: subir pornografía o molestar y no respetar las normas de cortesía establecidas -las que dicta la ley, principalmente-.

Empezó como todo el mundo: "Para ligar y conocer gente", pero ahora utiliza este espacio como negocio. Este joven músico cobra 150 euros por semana a los grupos que quieran darse a conocer. En invierno le dedica menos tiempo a su web: unas dos horas al día actualizando y respondiendo a sus amistades, frente a las cinco o seis en vacaciones. De esos 103.870 amigos, para Paul sólo son verdaderos un centenar.

En este espacio hay cabida para todo el mundo, desde el líder de IU, Gaspar Llamazares (1.041 amigos), hasta el diseñador David Delfín o la modelo Bimba Bosé. Para personas de una edad algo superior, de un perfil más profesional, está Facebook (en inglés, y en español a partir de marzo), con 61 millones de usuarios registrados en el mundo, 350.000 españoles. Ésta es la plataforma que han elegido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, o el presidente del PP, Mariano Rajoy -el segundo con más amigos registrados que el primero, casi 2.000 frente a 307-. Para promocionarse, encontrar socios, clientes o dar con información existen redes específicas. Álvaro Fernández, de 35 años, director y fundador de SharpBrains.com, vive en Estados Unidos y es usuario habitual de LinkedIn (17 millones registrados en el mundo). "Si leo en una revista que un equipo científico en Reino Unido acaba de publicar un nuevo informe y quiero contactar con sus autores, voy a la web y veo quién de mis conocidos los conoce".

Para el consultor Alberto García Valencia (39 años), chequear las redes sociales en las que está inscrito es parte de su quehacer diario. "Las empresas ya no sólo piden conocimiento, compromiso y determinadas habilidades. Quieren también una red de contactos", afirma. Usa Neurona (casi 700.000 usuarios en España y un millón y medio en el mundo), LinkedIn y Viadeo.

Daniel Salazar, de 30 años, tiene 1.469 familiares en su árbol genealógico. Está en Geni (10 millones de inscritos en el mundo). Gracias a este sitio se comunica con parientes de España, Estados Unidos, Italia, Holanda y Venezuela. "Incluso he conocido a algunos de los familiares de mi futura esposa". Aquí, sus usuarios intercambian y comparten fotos de viajes y celebraciones y reciben avisos de cumpleaños.

"El problema es que se ha construido una sociedad muy separada de la real y excesivamente virtual", señala el sociólogo Fermín Bouza. Pero Fofo, el joven que aparece en Wamba con 2.500 amigos, no cree que vaya a acabar convirtiéndose en un solitario o un ser extraño. Sí ha tenido alguna experiencia de gente que se metiera con él, pero rápidamente les ha cortado la posibilidad de contactar, una opción a un clic de ratón. Su mote le protege en la Red, y tampoco le molesta la publicidad y que las empresas sepan de sus gustos. "Al revés, si llegan a poner comercio electrónico, mejor que mejor. Lo tendré todo ahí", señala entusiasta de un sistema del que ha sido nombrado embajador por la propia empresa.

No obstante, no todo el mundo piensa igual: que una compañía conozca la edad, aficiones (musicales, literarias, moda…), dónde estudió una persona, tipo de amigos, orientación sexual, política, lugares a los que viaja… puede llevar a una publicidad absolutamente a medida, el sueño de los anunciantes. Los próximos meses es previsible que estas comunidades virtuales se expandan fuera de la Red. Según José Luis Orihuela, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, será el momento de la movilidad, ubicuidad, de estar siempre conectados, y de una paulatina integración con otros servicios online (identidad, microblogging, compras, información y entretenimiento). "El futuro es inimaginable. Y lo próximo será la incorporación biológica de estos sistemas al hombre, la conversión de la persona en un ente multicomunicador", concluye Bouza.

Noticias Diciembre 9, 2007

Las redes sociales móviles empiezan a generar negocio

 

Tendencias21. Los gigantes de Internet y las operadoras ya se han fijado en esta pujante industria. Las grandes empresas de Internet y las operadoras de telefonía móvil no quieren perder la oportunidad de sacar partido a las pujantes redes sociales a través del móvil. A pesar de que un terminal móvil presenta impedimentos para que el usuario tenga una experiencia totalmente satisfactoria, las redes sociales están triunfando porque proporcionan una sensación de inmediatez difícil de alcanzar en Internet. Aunque el futuro de estas redes es prometedor (como ya ha ocurrido en la Red con casos como YouTube), hay todavía dos problemas que dilucidar: el precio de estos servicios y el hecho de que la transferencia de datos en las redes 3G sea todavía lenta, sobre todo de subida. Por Raúl Morales.

Las redes sociales online han experimentado una explosión de su popularidad. A finales de 2007, se espera que haya ya 230 millones de miembros activos en estas redes en todo el mundo. Sitios como MySpace, Facebook, YouTube o Flickr ganan cada día más y más usuarios.

Esta pujante industria, junto a las operadoras de telecomunicaciones, está empezando a explorar las vías para que estos servicios y contenidos generados por los propios usuarios pueden ser comercializados también a través del móvil. Twitter, Radar o Jaiku son pioneras y ya están permitiendo a sus clientes crear redes con amigos y estar en contacto con ellos principalmente a través del móvil.

Según explica Daniel Winterbottom, que es analista de Informa, en un interesante artículo, los pesos pesados de Internet tampoco pierden de vista a estas pequeñas start-ups y sus modelos de negocio.

Así, MySapce introdujo una versión para móviles de su popular Facebook. La versión permite a sus usuarios actualizar sus perfiles desde sus terminales y recibir alertas cuando reciban un mensaje de un amigo. Además, hace poco anunció la puesta en marcha de una nueva plataforma para animar a sus 80.000 desarrolladores a ampliar las aplicaciones específicas para móviles. El resultado es que los usuarios móviles de Facebook están creciendo más que los de Internet.

Movimientos de Google

Google se caracteriza por no perder sus oportunidades. Ya lo ha demostrado en muchas ocasiones. Por eso, ha comprado recientemente la red social móvil Zingku y el site de blogs Jaiku, completando su adquisición de Dodgeball, otra empresa de servicios móviles que comparte información sobre la localización de sus usuarios y les ayuda a hacer nuevos amigos en el área donde viven.

Aunque todavía muchos consideran que las redes sociales a través del móvil son simplemente una extensión de las redes online, lo cierto es que hay ejemplos que desmienten esta idea. AirG, que gestiona comunidades de redes sociales en Sprint Nextel, AT&T o Virgin Mobile, afirma que el 59% de sus 20 millones de usuarios únicos en todo el mundo o no poseen un ordenador personal o tienen muchas dificultades para acceder a uno. Es, sin duda, una estadística importante, no sólo por el porcentaje, sino también porque muestra que hay millones de usuarios que obtienen los mismos resultados usando un móvil que conectándose a Internet.

Un terminal móvil tiene algunas cosas en su contra para el usuario de una red social. Por ejemplo, escribir mensajes cortos de texto lleva su tiempo, a pesar de que hayan incorporado la función de texto predictivo. Además, la navegación por grandes fotos o por páginas es casi imposible en pantallas tan pequeñas.

A pesar de todo, los móviles también tienen algunas ventajas clave que han propiciado el que sus redes estén teniendo un éxito tan rápido. En primer lugar, los usuarios pueden hacer fotos o grabar videos y “subirlos” mucho más rápidamente que si lo hicieran a través de Internet, usando un PC. La inmediatez es lo que hace que la experiencia sea, finalmente, gratificante.

El papel de las operadoras

Además de los gigantes de Internet, las operadoras de telefonía móvil tampoco están dispuestas a perderse esta nueva oportunidad de negocio. Apelan sobre todo a razones comerciales obvias. Y es que los costes de producción asociados a la generación de contenidos por parte de los usuarios son muy bajos, y además sirven para incrementar el tráfico de datos por sus redes.

En Estados Unidos, MVNO Virgin Mobile anunció el pasado mes de junio un acuerdo con Facebook para comercializar una nueva aplicación llamada “My Mobile” en la nueva plataforma móvil de Facebook que antes mencionábamos. AT&T Wireless, Sprint Nextel y Verizon también llegaron a un acuerdo con Facebook para permitir a sus clientes enviar mensajes a sus perfiles Facebook vía SMS.

En Europa, Orange anunció que sus usuarios tendría acceso a Bebo Mobile. Vodafone también hizo un movimiento en este mercado, al poner a disposición de sus clientes experiencias de Internet móvil en colaboración con Google Maps, Ebay o MySpace.

El problema de los precios

Como ocurre con otro tipo de contenidos específicos para los móviles, una de las claves que todavía se tienen que dirimir respecto a las redes sociales es el precio. Aunque muchos operadores móviles ofrecen una tarifa plana, el número de suscriptores que la usan es relativamente escaso todavía. El resultado es que muchos clientes se ven avocados a pagar mucho y mediante facturas difíciles de descifrar si quieren acceder a su red social.

La publicidad es una manera para que estos usuarios puedan ver recortada su factura telefónica, pero esta fórmula todavía no ha sido introducida satisfactoriamente al mercado móvil. A este respecto, la postura de las operadoras es incorporar el coste de la transmisión de datos al coste de los contenidos.

Teniendo todo esto en cuenta, sin duda las redes sociales a través del celular tienen un futuro prometedor. En cualquier caso, hay un factor que puede paralizar esta industria a medio plazo. Las redes 3G no están diseñadas para propiciar el tráfico de datos en dos direcciones. Bajarse datos no es un problema, como sabemos, pero subirlos sí que lo es porque todavía es muy lento y lleva mucho tiempo.

Estamos ante un círculo vicioso con muchas ramificaciones negativas. La industria de la telefonía móvil quiere que cada vez más gente use aplicaciones de datos, como las herramientas de las redes sociales. Pero, por el momento, cuanto más gente lo haga, peor y más lenta será la experiencia, pudiendo ocurrir que muchos clientes terminen por desistir.

Una solución adoptada por las operadoras para evitar esta “masificación” es mantener una política de precios alta. Se trata de una medida a corto plazo insostenible a largo plazo, ya que perpetua la imagen de que los servicios móviles son muy caros.

La tecnología 4G terminará de un plumazo con todas estas elucubraciones. Los clientes tendrán la misma velocidad de subida que de bajada. Por el momento, las operadoras tendrán que examinar con cuidado si están lo suficientemente preparadas para soportar un número creciente de suscriptores a estos nuevos servicios.

Ver Facebook Móvil en el Metro de Santiago 

Noticias Noviembre 13, 2007

twitter microblogging

Hace una semana que me decidí a probar twitter. Se me hizo una constante que cuando comienzo a utilizar uno de estos espacios de colaboración, ya se han transformado en un fenómeno en la red. Me ha fascinado la facilidad de uso (desde el PC y desde el teléfono móvil) y las posibilidades de interacción con personas de mi interés y las utilidades que puede prestar para comunicar equipos. La naturaleza del microblogging obliga a la brevedad de los posts, por lo que una mirada puede mantener coordinado a un equipo.

La otra sorpresa es que las compañías ya se tomaron este espacio para interactuar en la onda 2.0 con sus clientes. Aquí comaprto varios ejemplos que encontré en José Luis Perdomo :

Empresas: Telefónica (nuevo) – 11870 (nuevo) – 20 palabras (nuevo) – AlianzoAtrápaloedreamsIrisExperienceBitacoras.comBlogBook (nuevo) – BottupClasificatos (nuevo) – CuchareteDestiniaFeevy (nuevo) – Fundamentos WebGarage 30

Laburo: La CocteleraOjo BuscadorTerminal AMinube (nuevo)TwitteaDespegarWebPopTerritorioCreativo (nuevo)

Blogs y Medios de comunicación: eBlog TVEcoPeriódico (nuevo) – Friky TVMobuzz TV MarcianosTV MTV EspañaAlt1040AppleWeblogPúblico (nuevo) – El Economista (nuevo) – El País La Nación de Argentina – La Tercera de Chile

Eventos: Evento Blog España

Noticias Noviembre 9, 2007

Redes sociales – fuente de información para los medios

ITERtainment. Las redes sociales están de moda. Los podemos ver con Digg, Menéame o Fresqui. Su funcionamiento es sencillo: un usuario envía una noticia, si gusta y es aceptada por el resto de usuarios, ésta aparecerá en portada. Por tanto, se crea un medio de comunicación a base de historias de los internautas. ¿La nueva democracia? Muchos responden a esta incógnita con una apelación negativa: es únicamente la opinión de los tecnócratas. Los nerds. Posiblemente, la información recogida por estas redes sociales no represente esa verdadera democracia, pero es indudable que supone una potente fuente de información sobre qué tema gusta o la noticia candente en la opinión pública. Por Sergio Pérez Conde

Si trasladamos esta realidad, la de recoger el clima de opinión de los lectores, a un medio de comunicación, el resultado puede ser tremendamente positivo. ¿Sabemos realmente qué gusta a nuestra audiencia?

Hasta el momento sólo tenemos suposiciones, pero una red social propia, conformada por nuestros propios usuarios, nos puede permitir medir de forma cualitativa y cuantitativa si nuestra línea está en la misma dirección que la de nuestros lectores. No olvidemos que estamos en un negocio y que se trata de ofrecer un producto agradable y, sobre todo, que se consuma.

En definitiva, el uso que pueden dar los mass media a las nuevas redes sociales va enfocado a recoger información con la que poder adaptar las rutinas informativas a los intereses de los medios. Cuore, por ejemplo, lo hace a pequeña escala.

BlogRunner ya se ha aventurado en este tipo de proyecto. Su versión ‘anotada’ de The New York Times –en la que recomponía la portada según los temas más valorados por los usuarios- acabó captando la atención del gigante. Ahora BlogRunner gestiona los enlaces externos de la sección de tecnología.

Planteemos las bases de una red social vinculada a un medio de comunicación.

-¿Quiénes son los usuarios que mandan y votan las noticias? Son los propios lectores. Por tanto, estamos recogiendo la información de nuestros propios usuarios, los que viven y disfrutan con nuestro medio. No hay que olvidar que las audiencias digitales son cada vez más heterogéneas.

-¿Qué mandan? Noticias del propio medio. Todos los contenidos que se publiquen en la edición digital podrían ser promocionados. Aunque podría ser útil compararnos con otros medios, evitamos el sesgo de audiencias diferentes a la nuestra,

-¿Qué obtenemos? Se trata de analizar las noticias más votadas, las más visitadas o las más comentadas. Es decir, es una buena forma para entablar una verdadera conversación con nuestros lectores.

-¿Qué hacer con esa información? Hasta el momento, los medios las están utilizando pero de forma superficial –El País crea una nueva portada con las notas más votadas-, pero a simple vista parece un mero maquillaje. Pero realmente es el clima de opinión y es la información con la que se deben manejar los periodistas.

-¿Qué puede hacer el periodista? Desde apostar por los contenidos que más gustan, titular de una forma diferente, vetar a personajes que causan fobia entre los lectores, etc. Y hablamos de una información que se recoge por un medio digital y se puede utilizar bajo cualquier soporte porque el clima no debe varias mucho.

-Es una forma de crear fidelidad y cultivar la verdadera conversación. Dar la opción a los propios usuarios de ‘dirigir’ el medio es un acto de honestidad, pero también un aliciente para generar la fidelidad.

En definitiva, la red social se convierte en un canal por el que el medio adquiere la información necesaria para adaptar los contenidos a las tendencias de los propios usuarios. Es decir, se trata de erradicar el precepto de que el periodista sabe realmente lo que quiere el usuario. Cariño, escúchale de verdad.

 

Como reza el claim de Fresqui: "Ahora tú decides qué es importante".