Artículos de la categoría

redes sociales

Noticias Noviembre 2, 2007

Facebook móvil en el Metro de Santiago

Hoy en mi viaje en metro desde mi casa al centro de Santiago, realicé mi primera conexión móvil a facebook y posteé un saludo. La conexión no es rápida ni muy amigable, supongo por la antigüedad de mi teléfono y el ancho de banda de la compañía Claro, pero la experiencia fue sobrecogedora como hace un año cuando realizamos la primera clase vía Skype desde mi casa en Chile a Bolivia en la Universidad Privada Domingo Savio, o cuando posteé desde el avión en espera en el Aeropuerto de Cochabamba, en mi PDA HP. Soy un convencido que estas experiencias transforman la mente porque me hacen vivir la ubicuidad de estar conectado a La Red desde cualquier lugar donde me encuentre. Pero sobre todo, porque abre la posibilidad de crear y consolidar redes sociales de colaboración. Lo más rescatable de la experiencia de red que he tenido por quince días en facebook es la gran voluntad que muestra la gente, casi toda desconocida, por acercarse, ser amables y participar juntos en iniciativas de bien público ¡global! Algo similar ocurre con SlideShare, Last.FM, e incluso en flickr (donde me exigieron quitar una foto que tenía derechos de autor), sitios para compartir presentaciones, música y fotografías, pero que son plataformas para crear redes sociales.

Ver facebook en Wikipedia

La nueva era de Internet Móvil 

Internet Móvil te cambiará la vida 

Nanoblogging

Intenret Móvil en Japón

La Guía M-Etiquette 

Observatorio Internet Móvil 

 

Noticias Octubre 30, 2007

Plataforma para Moviles de Facebook

Observatorio Internet Móvil. Facebook Platform for Mobile permite a los desarrolladores crear aplicaciones que se integran en la nueva versión móvil del servicio y utilizar el servicio SMS para interactuar directamente con los usuarios vía mensajes de texto. Los usuarios podrán descargar e instalar nuevas aplicaciones desde el sitio XHTML o mediante SMS. Facebook pone a disposición de los desarrolladores documentacion sobre el uso correcto de las etiquetas FBML, así como un listado completo de las funciones disponibles.

Esto supone un paso mas en la política de apertura iniciada por Facebook hace tiempo cuando decidió abrir su red social a terceros y convertirse en una plataforma en la que integrar nuevas aplicaciones y servicios externos. Para Facebook es una forma de crear más valor para sus usuarios, al tiempo que para los desarrolladores supone una interesante oportunidad de hacer negocio dentro de una de las comunidades más grandes de la Red. Cabe recordar que Facebook cuenta con mas de 24 millones de usuarios activos y no para de crecer a un ritmo vertiginoso, 100.000 nuevos usuarios al día o lo que es lo mismo triplicando la base de usuarios cada año.

Una sabia decisión que coloca a Facebook entre las perlas de las redes sociales y que le permitirá crear rápidamente un rico ecosistema en el que todos salen beneficiados. No es de extrañar que esté acaparando todas las miradas de los analistas e inversores, a la vez que incrementando la preocupación entre las grandes marcas de Internet que pugnan por hacerse con un trozo del gran pastel de la publicidad online.

Visto en Open Movilforum.

Artículos relacionados:

Noticias Octubre 18, 2007

Facebook ayuda a articular grupos en todo el mundo

burma.png

Alec Oxemford. Desde que me registré en Facebook hace unos meses (no lo había hecho antes por pensar equivocadamente que era una página para adolescentes exclusivamente) me he vuelto prácticamente un adicto. Es que Facebook es adictivo. Cada día se suman miles y miles de personas que se relacionan entre sí a través de Facebook. No se puede explicar lo potente de esta plataforma… hay que usarla! Un aspecto que me ha llamado mucho la atención son los grupos que se arman para apoyar causas o impulsar proyectos. Acá van algunos ejemplos interesantes…

Según Wikipedia, Facebook tiene estadísticas impresionantes:

  • 34 millones de usuarios (agosto de 2007)
  • Ranking de tráfico: 8vo sitio a nivel global
  • 1.700.000.000 de fotos subidas al sitio. Increíble no?
  • 44 fotos / usuario en promedio
  • Principales redes: Londres y Toronto

Wikipedia dice que el fundador de facebook es Mark Zuckerberg, un estudiante de Harvard de 23 años de edad hoy!! La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.

La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva. Ya David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los 80s. Geocities fue exitoso en los 90s, en 1998 fue el tercer sitio más visto en la Web, pero no logro consolidarse luego que fuera adquirido por Yahoo.

Facebook compite por abrirse espacio entre empresas exitosas como Google y MySpace, por lo que enfrenta grandes desafios para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores. Por otro lado, Zuckerberg ha rechazado ofertas de de compra, incluso de Yahoo.

La fortaleza de Facebook radica en la red social de 29 millones de usuarios que ha creado, basada en conexiones reales de gente real.

Yo personalmente tengo un promedio de 3-5 “friend requests” de amigos cada día. Y también recibo invitaciones para participar en grupos o apoyar causas. Acá van algunos ejemplos de grupos que me llamaron la atención. El primero es en apoyo a los monjes que denuncian la dictadura en Burma.

Apoyo a los monjes de Myanmar. Espontáneamente gente de todo el mundo se organiza en Facebook para apoyar a los monjes que son perseguidos por la dictadura de Burma. El grupo es un éxito.

  1. 412,862 miembros
  2. 32 Board Topics
  3. 243 wall posts
  4. Demostraciones en Burma, Los Angeles, etc.

Este grupo ya ha logrado que la prensa del mundo le diera atención al tema y también ha conseguido que varios países condenen formalmente la represión brutal del gobierno de Burma.

Otro caso es el del gracioso grupo de anti-fans de Bush.

against-bush-facebook.pngUn grupo con muchos adeptos es el Facebook Group anti Bush “I bet I can find 1,000,000 people who dislike George Bush” que ya tiene 419,924 miembros.

Hay 499 discusiones abiertas en este Grupo. Las primeras son…

  1. Quién apoyaba causas anti-bush antes que estuvieran de moda?
  2. Es abirrido Canadá?
  3. El aborto es asesinato!
  4. Bush pros & cons
  5. Ud piensa que Inglaterra es aburrida, basura, etc?
  6. Basta de nuevas teorías sobre el 9 / 11
  7. … y otras hasta la #499

Del otro lado está el grupo “Hugo Chavez is no revolutionary, he is a megalomaniac autocrat, ok?” con 1396 miembros donde se denuncian los autoritarismos de Hugo Chavez y las sospechas de gran corrupción de su gobierno.

Emprendedores 2.0 de Mexico también es muy popular.

  • Grupo para todos los interesados en temas de innovación, emprendedores y oportunidades de negocios. Cualquiera puede unirse, especialmente diseñadores, programadores, desarrolladores que estén interesados en aprovechar el nuevo boom de Internet.

I love Argentina de Argentina está creciendo mucho…

  • 3218 miembros
  • foco en turismo
  • 3 discusiones

Yo abrí un grupo para ex-empleados y fundadores de DeRemate y en una semana se juntaron 36 personas. Increíble como funciona Facebook. Creo que, a su manera, es tan disruptivo como Google.

Moscow never sleeps muestra la vida nocturna de una de las ciudades más locas del mundo.

Hay de todo en Facebook…

  • Pensemos ahora qué pasará en poco tiempo cuando estos grupos empiecen efectivamente a coordinarse.
  • Qué pasará si 300.000 personas de verdad se empiezan a hacer escuchar por que se indignan frente a un abuso de un político?
  • O sobre un hecho de corrupción?

Creo que el impacto de esta red social será gigantesco en los próximos años… y creo que puede socavar (afortunadamente) los cimientos mismos de algunas de las estructuras de poder que influencian el mundo a espaldas de la gente.Así es que a los políticos corruptos, criminales organizados, dictaduras, medios mentirosos… cuidado… ahora parecería que la gente finalemente podrá comenzar a organizarse sin necesitar de los aparatos y estructuras que ustedes tan bien controlan …ojalá :)

Noticias Octubre 13, 2007

Redes Complejas: El Nuevo Paradigma

FORUM. ¿Por qué la red de actores de cine o la de Internet tienen analogías estructurales?, ¿cuál es la causa de que elementos biológicos como la levadura o tecnológicos como Internet muestren parecidos topológicos?. Con el objetivo de responder a estas preguntas este artículo se adentra en el mundo de los sistemas complejos.

También se detallan diferentes usos de los métodos de análisis aplicados sobre los sistemas complejos de interés.

APLICACIONES

Los métodos de análisis aplicados sobre sistemas complejos poseen una amplia utilidad:

• Redes sociales: se examina la estructura de las relaciones existentes entre personas: la centralidad, el índice de poder de cada individuo y la conformación de grupos cohesivos. Son ejemplos de redes sociales: las redes políticas, las redes académicas, las redes profesionales y las células terroristas.

• Organizaciones: se analizan situaciones de toma de decisión donde intervienen muchas variables y relaciones de diversa tipología, por ejemplo:

• Al reestructurar las plantillas por necesidades coyunturales de las empresas se reducen los costes de nómina pero: ¿qué tipo de efectos provoca dentro del sistema esta decisión?, ¿qué porcentaje del sistema se beneficia con ella?, ¿se identificaron todos los elementos involucrados?, ¿empeora el desempeño del sistema?.

• ¿Las políticas en la organización permiten el desempeño armónico de todas las personas, recursos y sistemas para maximizar su sinergia?.

Es necesario conocer la estructura sobre la que se desarrolla la toma de decisiones a fin de administrar óptimamente la organización evitando que la entropía la destruya paulatinamente.

• Relaciones entre blogs: se identifican los enlaces, citas, comentarios y tags. El peso de cada uno permite establecer el grado de vecindad: afinidad de contenidos, relaciones directas existentes, etc.

• Redes de telecomunicación:

– Se encuentran modelos matemáticos que:

• Reproducen y explican sus propiedades topológicas.

• Respaldan los diversos procesos que ocurren en ella.

– Se efectúan predicciones sobre su comportamiento ante fallos y su evolución (se dan pautas para la planificación orientada).

– Se estudia el efecto de la complejidad en la afectación del servicio.

ALGUNAS DEFINICIONES

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas, cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes [1].

Los ecosistemas, los seres vivos, las organizaciones, las redes de telecomunicación y las sociedades son ejemplos típicos de sistemas complejos. La mayoría de los sistemas compuestos por muchos elementos son complejos, algo ya intuido a comienzos del siglo XX, como reflejó Weaver en su artículo 'Science and Complexity' publicado en American Scientist, en 1948.

Uno de los métodos de análisis de estos sistemas es la Teoría de Redes.

Las redes son conjuntos de muchos nodos conectados que interactúan entre ellos. A los nodos de una red también se les llama vértices o elementos, y se representan por los símbolos v1, v2, …, vN, donde N es el número total de nodos en la red. Si un nodo vi está conectado con otro nodo vj, esta conexión se representa por una pareja ordenada (vi, vj).

Existen varios tipos de redes o, lo que es igual, diversas clases de nodos y conexiones. En el caso de la sociedad la red está constituida por las personas (nodos) y los lazos que existen entre ellas (conexiones). En el caso de Internet la red está formada por ordenadores (nodos) y los enlaces entre ellos (conexiones).

Una red puede contener grupos de nodos que están conectados entre sí pero no con el resto de la red. Estos grupos se denominan Islas.

Los nodos altamente conectados se denominan hubs.

ESTUDIO DE LAS REDES

Propiedades de las redes

En el estudio de las redes es necesario efectuar un análisis estructural para determinar las propiedades topológicas más importantes, que son las siguientes:

  • Distribución de Grados (o vecinos) P (k): Probabilidad de que un nodo escogido al azar tenga k conexiones (o vecinos).
  • Coeficiente de Clustering ó Transitividad C: Probabilidad de que dos nodos conectados directamente a un tercer nodo, estén conectados entre sí.
  • Longitud Mínima Lij entre dos nodos vi y vj : Número mínimo de saltos necesarios para llegar de un nodo vi a otro nodo vj de la red.
  • Longitud Promedio de la Red L: Promedio de las longitudes mínimas Lij entre todas las posibles parejas de nodos (vi, vj) de la red.

Además de estudiar las características estructurales de la red también es importante analizar sus propiedades dinámicas una vez que se conoce la forma en que interactúan los nodos: sincronización de sus elementos, cambios bruscos de estado, etc.

Características de las redes complejas

Las redes complejas presentan las siguientes características:

  • Heterogeneidad en el conexionado.

    Se refiere a la existencia en la red de nodos con pocas, medias y muchas conexiones. No exite una conectividad característica.

  • Efecto Small World.

    El fenómeno Small World, o Mundo Pequeño, indica que la distancia media entre cualquier par de nodos no conectados directamente es pequeña. Esta propiedad dota a las redes de alta eficiencia en la transmisión de información.

    A este respecto, el psicólogo S. Milgram, concluyó un experimento pionero en redes sociales: cada individuo constituye un nodo que se conecta a otro si son conocidos mutuos. El número de nodos intermedios, que separan en promedio a dos personas escogidas al azar de entre la población, es de seis personas, este resultado se conoce como 'seis grados'.

  • Alto Coeficiente de Clustering.

    Indica elevada transitividad en la red.

  • Alta Modularidad.

    Los módulos de la red son conjuntos de nodos muy interconectados. Algunas redes complejas presentan elevada modularidad. En estos casos, los módulos suelen organizarse jerárquicamente con una baja interconectividad.

Tipos de estructura de las redes

La clase de topología de la red se determina a partir de su Distribución de Grados P (k), las más importantes son:

  • Topología de Poisson.
  • Topología Exponencial.
  • Topología Libre de Escala.

En las redes de Poisson (figuras 7 y 8) y Exponenciales todos los nodos tienen un número similar de conexiones, es decir, las conexiones están distribuidas homogeneamente entre sus nodos.

Las redes Libres de Escala poseen alta heterogeneidad, al contener nodos con pocas, medias y muchas conexiones. El valor medio de la distribución no es representativo de la conectividad de la red. La mayoría de los vértices tienen baja conectividad y alta solo unos pocos(figuras 9 y 10).

Una propiedad especialmente importante de las redes Libres de Escala, es la robustez de sus conexiones frente a la supresión aleatoria de nodos. En estas redes es más probable la eliminación de un nodo poco conectado que la de uno muy conectado, aunque la supresión de un hub puede producir un cambio en el sistema que cause su fragmentación.

Un ejemplo de lo anterior son las mutaciones en genes, que ocurren constantemente en el proceso de copiado de material genético y la mayor parte de las veces no tienen ningún efecto. Sin embargo, si muta un gen altamente conectado las consecuencias pueden ser catastróficas. Así, el gen p35 es un elemento altamente conectado, se ha observado que ciertos individuos con tumores cancerígenos presentan este gen mutado.

Modelos de construcción de redes

Existen dos clases de procedimientos (Modelos Matemáticos) para confeccionar una red con determinadas propiedades estructurales: Modelos Estadísticos y Modelos Dinámicos.

Los Modelos Estadísticos son expresiones simbólicas en forma de ecuación que contienen los factores que modifican la variable aleatoria de respuesta. Este tipo de modelos se basan en la idea de que la red es producto de un proceso aleatorio y emplean únicamente parámetros estadísticos en su definición.

Los más populares son los Modelos de Grafos Aleatorios de Erdos-Renyi de mediados del siglo XX y el Modelo de Watts y Strogatz (WS) propuesto en 1998.

El Modelo de Grafos Aleatorios construye la red enlazando nodos elegidos al azar según determinada probabilidad (Figura 12).

El modelo WS transforma una red ordenada (una malla) en una red aleatoria al recablear enlaces (Figura 13) añadiendo o moviendo los ya existentes.

Los Modelos Estadísticos permiten construir redes con homogeneidad en el conexionado. Las redes originadas por el Modelo de Grafos Aleatorios tienen la propiedad Small World y bajo Coeficiente de Clustering, las creadas a través del Modelo WS poseen característica Small World y alto Coeficiente de Clustering. Estos modelos no logran reproducir las características de los sistemas complejos.

Los Modelos Dinámicos consideran las redes como sistemas con interacciones que varían en el tiempo según determinadas leyes. Se llaman también Modelos de Crecimiento o de Evolución ya que imitan los procesos de crecimiento mediante la adición gradual de nodos o enlaces. Los más populares son los modelos de Enlace Preferencial de Barabási y Albert (1999) y el de Duplicación de de Pastor Santorras y colaboradores (2003).

Estos modelos logran reproducir la heterogeneidad en el conexionado, la Distribución de Grados, el Coeficiente de Clustering y el efecto Small World observados en sistemas complejos.

El Modelo de Enlace Preferencial asume que la conexión de los nuevos nodos añadidos al sistema está regulada por la cantidad de conexiones de los ya presentes. Es decir, los nuevos elementos se unirán con mayor probabilidad a los más conectados ya ubicados en la red.

El Modelo de Duplicación asume que el origen de los nuevos elementos añadidos a la red es interno. Los nodos se duplican y se unen a los ya existentes según determinada probalidad.

REDES ARTIFICIALES V/S NATURALES

Las redes naturales evolucionan por adaptación al entorno. A diferencia de éstas, el origen de una red artificial, como Internet, está basado en un diseño humano inteligente. Sin embargo, a pesar de esa diferencia, presentan características topológicas análogas.

La figura 16 muestra la estructura de la red de Internet y la de interacción proteica de un microorganismo.

La similitud estructural de las redes, como las del ejemplo anterior, se corrobora con los datos topológicos mostrados en la tabla 1.

Se observa que el exponente (γ) de la topología Libre de Escala, la Longitud Promedio entre nodos (L) y el Coeficiente de Clustering (C) son muy parecidos.

También se aprecia que estas redes son complejas pues presentan una estructura Libre de Escala, un bajo valor de la Longitud Promedio (efecto Small World) entre nodos L y un alto Coeficiente de Clustering C.

CONCLUSIONES

Sorprende que la topología Libre de Escala se encuentre en redes tan diferentes y de tanta variedad como las indicadas en la Tabla 1. Lo que sugiere que podría existir un mecanismo generador de este tipo de redes a diferentes niveles de organización, desde las pequeñas redes intracelulares hasta las grandes redes sociales o informáticas. ¿Podría ser esto posible?, ¿será cierto que la formación de redes tan diferentes como la red de interacciones proteicas de S. Cerevisiae (levadura), la red Internet y la red de actores de cine, esté gobernada por la misma ley fundamental?.

Las similitudes estructurales entre redes de distinta naturaleza parecen indicar que no existen diferencias en la topología de los sistemas complejos naturales y artificiales. Las propiedades complejas son universales.

También es llamativo que tantos sistemas artificiales posean topologías Libres de Escala.

Todavía hoy los investigadores intentan averiguar por qué las redes reales se ajustan a la topología Libre de Escala, existiendo un fuerte debate.

Para algunos, esta estructura se mantiene por mecanismos de selección natural (Darwinianos) al poseer características óptimas como alta robustez y eficiencia en la transmisión de información. Sin embargo para otros, es una propiedad emergente del sistema.

Por otro lado, esta topología parece surgir como consecuencia de ser la red espontáneamente atraída, en su evolución temporal, hacia un estado crítico. Este mecanismo recibe el nombre científico de Criticidad Autoorganizada (SOC).

Autores: Rosa María Benito Zafrilla, Juan Pablo Cárdenas Villalobos. Grupo de Sistemas Complejos – Universidad Politécnica de Madrid UPM). Mary Luz Mouronte López. Telefónica I+D

Descargar archivo de audio (12:55 min / 2,95 Mb)

Noticias Septiembre 30, 2007

Proyecto P2D interactuar móviles en su entorno

 

Tendencias21. Los celulares tendrán sentido de la orientación y ofrecerán nuevos servicios a sus usuarios. Que los móviles se puedan situar en un espacio tridimensional y que sean capaces de interactuar con su entorno para proporcionar información a sus dueños es la finalidad del proyecto Point to Discover (P2D). En él participan el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones de Viena, Mobilkom Austria y Siemens Austria, que han creado una plataforma que funciona como un buscador geoespacial que las aplicaciones móviles son capaces de utilizar para rastrear referencias geográficas del entorno en el que se encuentran. De esta manera, los portadores de un dispositivo móvil podrán acceder a información de interés sobre edificios, lugares o servicios públicos en tiempo real.

Raul D. Morales.

El proyecto Point to Discover (P2D) permitirá a los teléfonos móviles del futuro tener sentido de la orientación y saber dónde están en un espacio en tres dimensiones.

En el proyecto participa el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones de Viena, Mobilkom Austria y Siemens Austria. Juntos exploran cómo los nuevos teléfonos pueden cambiar la manera en que la gente navega, explora e interactúa con su entorno.

Imagine que puede apuntar con tu móvil a la marquesina de una parada de autobús para saber cuándo sale el próximo autobús o a un punto de información turística para obtener información sobre una ruta o al pico de una montaña para saber el nombre exacto de ese pico. Point to Discover, que tiene un componente académico y otro industrial, explora las tecnologías que están detrás de éstos y otros conceptos innovadores relacionados con cómo la gente y sus dispositivos móviles podrían acceder a la información interactuando con su entorno inmediato en un futuro.

Desde hace unos meses hemos visto como la geoinformación se ha ido popularizando gracias a servicios como Google Maps, Yahoo Maps o Microsft Live Search Maps, así como aplicaciones de geolocalización como Google Earth o NASA World Wind.

Estos datos geoespaciales han pasado a ocupar un primer plano para la gente de a pie, que ha comprendido lo útil que puede llegar a ser la información geográfica para planear un viaje o para trabajar.

Auge del GPS

Esta tendencia, junto al auge de los GPS, ha sido el punto de arranque para el proyecto P2D, cuya finalidad es transferir las aplicaciones geoespaciles emergentes (y ahora populares) a un entorno móvil.

Para ello, sus socios quieren crear una serie de herramientas para generar aplicaciones móviles “espacialmente informadas”, es decir, capaces de acceder, manipular o producir información relacionada con el entorno directo del usuario del terminal.

Otra de las finalidades de P2D es desarrollar una serie de prototipos de interfaces de usuario para poner en práctica esa interacción.

La plataforma P2D es el corazón de este proyecto. Esta plataforma es una infraestructura de geoinformación construida con una base de datos espacial estándar para la industria que funciona básicamente como un buscador que las aplicaciones móviles pueden usar para rastrear georefencias cercanas.

P2D fue diseñada teniendo en cuenta para iba a ser usada exclusivamente en aplicaciones móviles, y eso es lo que la hace diferente de otros buscadores espaciales disponibles.


Modelo tridimensional

Otra de sus características es la visibilidad, ya que en su proceso de búsqueda usa un modelo tridimensional de su entorno. De este modo, la plataforma calcula qué puntos geográficos con visibles desde la posición del usuario y cuáles están ocultos. La información resultante se codificada y es mandada al teléfono mediante una conexión wireless.

Basada en la información geoespacial proporcionada por P2D, los usuarios tendrán acceso a una serie de servicios hasta ahora impensables, como obtener información de un punto geográfico en concreto con sólo apuntar hacía él con el móvil.

Otra de las aplicaciones en las que los creadores de este sistema están trabajando es un interfaz de mapa rotatorio. O sea, el mapa de la zona dónde está el usuario del móvil irá rotando y moviéndose en tiempo real según lo haga éste. También tendrá la habilidad para completar vistas panorámicas de 360º, presentando edificios y puntos de interés mediante una sencilla vista del horizonte que se desplaza horizontalmente mientras el usuario va girando.

Debido a la estructura y el formato de codificación que la plataforma P2D, nuestros teléfonos móviles podrán acceder a información sobre puntos de interés, indicados mediante etiquetas superpuestas sobre las imágenes de la cámara del teléfono. Desplazando el teléfono alrededor de nuestro campo de visión, podremos tener información sobre lugares y objetos circundantes: información turística e histórica, datos en tiempo real del medio ambiente, meteorológicos y otros datos de interés público.

Los primeros móviles que incorporan el hardware necesario para poder llevar a cabo estas interacciones ya están apareciendo en el mercado, como el SonyEricsson W21S, que combina GPS y brújula. Sin embargo, todavía no ha sido creado uno terminal que incorpore las funciones necesarias para que esa interacción sea en 3D.

Los responsables de este proyecto están trabajando en la creación de un prototipo que combina un acelerómetro de dos ejes y una brújula digital y que se comunica con el móvil vía Bluetooth. Una segunda generación de este dispositivo también incorpora GPS y ya está siendo testado en las calles de Viena.


Viernes 28 Septiembre 2007

Raúl Morales