metaki. De todo lo comentado en El futuro de las redes sociales móviles también cabe destacar todo lo que está desarrollando Apple, ya que al parecer uno de sus objetivos es precisamente el mismo que especificas en tu artículo. A parte de los servicios de geolocalización que ya vienen implementados en iPhone, también ha desarrollado mobile me, un servicio de replicación de contactos, correos, agenda de forma que siempre puedas mantener actualizados toda tu información allá donde estés. Yo por mi parte estoy en fase “open alpha”, o sea, estoy en fase de desarrollo y al mismo tiempo de testeo por parte de usuarios, de metaki.com, un sitio web en el que mezclo precisamente algunos de los puntos que comentas: microblogging + geolocalización + funcionalidades de red social.
Todavía me queda bastante por desarrollar… el servicio web, gratuito para los usuarios, pretende ser algo más de lo existente actualmente y confeccionado de forma que no tenga problemas técnicos como por ejemplo el que está teniendo actualmente twitter, que está dejando sin servicio por saturación a miles de usuarios.
Está claro que en este mundo sumamente competitivo de las redes sociales, todo el mundo cree tener la clave del éxito. Yo por mi lado, lo que pretendo es hacer un sistema por y para los usuarios y que sean ellos los que me aporten las necesidades, las sugerencias y las críticas.
Tal vez la gente piensa que el éxito sólo está reservado para los grandes, pero está claro que en muchas ocasiones hay pequeños que tambien pueden surgir, siempre y cuando los medios y las personas se interesen por ellos y evalúen sus productos o servicios, y aprueben o descarten los proyectos.
Por ello animo a todos a que prueben metaki.com que aunque “no está terminado”, y estoy en fase de desarrollo, predisamente lo que busco es la opinión de las personas para su completo desarrollo y para que se adapte perfectamente a las necesidades de todos.
Lo interesante además es que al eliminarse el coste de interconexión, muchas de estas identidades – todas aquellas sobre las que mantengas control editorial completo y en las que tenga sentido – pueden vincular las unas a las otras: tu blog proporciona vínculos a todas ellas, tu Facebook también, y por supuesto, existe un agregador más, el motor de búsqueda, que también permite en muchos casos – dependiendo de tu visibilidad y de lo común de tu nombre – llegar a una perspectiva más o menos completa. Es un mapa de herramientas muy interesante, con intentos de cohesión incompletos en torno a identidades digitales como OpenID y otros, en el que queda mucho por desarrollar…
Publicado por: Enrique Dans | 04/01/08 a las 10:58
Interesante. Pero, ¿al igual que fuera de la red? me pregunto. Trabajo en una empresa de Internet, doy clases, soy "corredor" (ejem) de maratones y pruebas populares, cicloturista, tengo mi vida familiar, mis cenas con amigos que no tiene nada que ver con todo lo anterior, etc, etc, … es también identidad fragmentada, más o menos distribuída, y con "problemas" de gestión, de tiempo al menos.
¿Nuestra "piel digital" se va pareciendo a nuestra "piel" más o menos sebácea 🙂 ? ¿La identidad digital se va asimilando a la real? Vaya lío.
Pero como apuntais, sin duda cada vez más, la identidad digital ofrece la ventaja de poder vincular más fácilmente los fragmentos.
Publicado por: Eneko | 04/01/08 a las 12:49
De veras, siento lo mismo que las palabras que anteriormente leí. Nuestra indentidad ya no es una sola, sino un conglomerado repartido en cientos de sitios, redes sociales, microblogging. Eneko lo menciona: es igual que en la "vida real".
Publicado por: Joan Guerrero | 04/01/08 a las 17:12
Yo sí creo que es como en la vida real. Sucede como dice Enrique que eliminas el coste de transacción y súbitamente se vuelven encontrables: de eso va la red. Hay quienes, como usted bien sabe Sr. Freire, jugamos a mantener dos identidades con murallas chinas para relacionarnos con mundos distintos sin ser encontrados. Es otra opción interesante, no me diga que no.
(después hay filtraciones, y es que lo digital requiere ser muy cauto ¿o no?)
Publicado por: Gonzalo Martín | 05/01/08 a las 18:27
Efectivamente, parece que nuestra identidad digital se empieza a asimilar en su funcionamiento a la analógica (… y al tiempo ambas se combinan). Como dice (y bien sabe) Gonzalo, esto abre un campo enrome de posibilidades. Siempre he estado tentado de iniciar otra identidad absolutamente separada de la que ahora tengo, como experimento y experiencia y para tratar de influir en otro tipo de ambos, pero aún no ha habido tiempo (… o si?)
Publicado por: Juan Freire | 05/01/08 a las 21:53
Pozzzz puede que sí. Fíjese que es el azar el que lleva el que le destripe sus entradas una identidad u otra. ¿O no? Yo le sugiero probar, da cierta libertad. Pero una cosa que he descubierto: crece más en la red la identidad "pública" que la ocultada. ¿El boca a boca verbal, la propia relación humana aumenta la repercusión digital?
Publicado por: Gonzalo Martín | 06/01/08 a las 22:33
Efectivamente, las identidades ocultas "escalan" peor o menos. No pueden retroaliemntarse con la identidad analógica y deben tomar también ciertas precauciones en el espacio digital (lo que limita su "viralidad").
Publicado por: Juan Freire | 07/01/08 a las 0:51
por eso hemos lanzado una propuesta seria para construir entre muchos una nueva identidad, o sentimiento de pertenencia, y eso es 'el país llamado a'. Mírate el Manifiesto que hemos publicado y hemos abierto debate sobre el tema en Facebook.
http://www.hectormilla.com/innovacion/1849/manifiesto-el-pais-llamado-a
Publicado por: Hector Milla | 07/01/08 a las 22:05
Sólo agrego a tan interesante conversa, que si unieras los RSS que generas en distintos frentes, tu estela por el ciberespacio, obtendría un reality show de bajo presupuesto.
Por eso insisto en no divorciar la actividad en Internet de esa cosa extraña que llaman "vida real". Esto es un show autogestionado.