Artículos de la categoría

Sensibilidad

Noticias Noviembre 13, 2005

Guía para ecribir el blog

Conversando con mi amigo extremeño Paco Palomino de su obra de teatro basada en una adaptación del Quijote, de pronto llegamos a la historia del Lazarillo. Lo recordé quizás por el modo exquisitamente cínico e irónico de retratar las costumbres y el poder de su época, al nivel de haber quedado en el anonimato su autoría. Uno y otro muestran como nuestra cultura ha cambiado tan poco desde hace tanto tiempo. La avaricia, la vanidad, la desconfianza, la pretensión y la envidia son rasgos tan característicos de nuestra extensa familia hispano americana. Por eso considero pertinente hacer esta innovación y utilizar el prólogo de El Lazarillo de Tormes como una Guía para escribir el Blog.

Será útil para el que sepa leer entre líneas claro???

Prólogo

Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este proposito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto.

Porque si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de que, se las alaben; y a este proposito dice Tulio:

“La honra cría las artes.”

¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala, tiene mas aborrecido el vivir? No, por cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse en peligro; y así, en las artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado, y es hombre que desea mucho el provecho de las animas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: “¡Oh, que maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia!” Justo muy ruinmente el señor don Fulano, y dio el sayete de armas al truhán, porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas. ¿Que hiciera si fuera verdad?

Y todo va desta manera: que confesando yo no ser mas santo que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesara que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades.

Suplico a vuestra merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico si su poder y deseo se conformaran.

Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso por muy extenso, pareciome no tomalle por el medio, sino por el principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuanto mas hicieron los que, siendoles contraria, con fuerza y mana remando, salieron a buen puerto.

Noticias Octubre 27, 2005

Dalai Lama: mundos en armonía

Los siguientes son citas del libro Mundos en Armonía, Diálogos sobre la acción compasiva (Ed. Oniro, 2001), que relata un diálogo durante 1989 entre el Dalai Lama y varios intelectuales de fama mundial como Daniel Goleman, Stephen Levine, Jean Shinoda Bolen, Daniel Brown, Jack Engler, Margaret Brenman-Gibson y Joanna Macy, cada uno con historias personales que los hacen relevantes para el mundo que vivimos.

Comencé a escuchar y estudiar las enseñanzas del Dalai Lama gracias a que Francisco Varela publicó en Chile el libro Un Puente Entre Dos Miradas. En esta isla en que vivimos se hace difícil enterarse de lo que ocurre más allá de nuestra costa y la cordillera, y personalmente agradezco, aunque sea ya de adulto, haber conocido la existencia de este maestro para la humanidad del tiempo en que vivimos. Me han traído enorme tranquilidad y esperanza para mi vida muchas de las cosas que dice.

He seguido todos los diálogos posteriores que tuvo el Dalai Lama con Varela, Goleman y otros científicos y pensadores, y han sido de inmensa enseñanza para comprender y comprenderme. El último en que participó Varela es Emociones Destructivas y, sea que se dediquen a los negocios, a la política, a educar o a estudiar, es valioso acercarse a esta manera de vivir, pensar y sentir el mundo. Les comparto algunas de ellas: aquí

Noticias Octubre 22, 2005

Revista Celeste, México D.F.

Revista Celeste

Revista Celeste, México D.F.
por Alan Pauls (Revista Quépasa)

Estos mexicanos. Uno se los imagina borrachos, matándose a tiros en la plaza Garibaldi o secuestrándose por monedas a la salida de los centros comerciales, lustrándole las botas de montar a Fox o los versos libres al subcomandante Marcos, y ellos -de la mano de Aldo Chaparro y José García Torres, director y editor en jefe, respectivamente- se despachan con la revista más avant-garde de América Latina. Celeste es hipergráfica, hiperletrada, hiperanacrónica, hiperclásica, hiperhermética. Tanto hiper quiere decir sólo una cosa: Celeste es una revista que no tiene miedo. A nada ni a nadie. Aunque seduzcan hasta el mareo, su estética de snapshot mental y la mórbida decadencia de sus portadas no deben engañar: adentro acechan los ensayos más sesudos y el festival de trivia más suculento, las imágenes más efímeras y las palabras menos evanescentes, los hechizos y los monumentos, la belleza y el desastre. El último número (The awful truth, septiembre de 2005) incluye una de esas addendas arteras que Chaparro y su gang administran cada tanto a sus lectores: No ficción, un cuadernillo de 25 páginas con dibujos e historias cien por ciento reales, entre ellas “Renault 5”, el último grito en reality shows según la pluma de Mario Bellatin. En www.celeste.com.mx

Noticias Octubre 15, 2005

Primavera

El otro día recordé cómo me encanté con el cante flamenco. Antes sólo me gustaba (conocía) el flamenco con guitarra. Algo parecido cantado sólo conocía a Azúcar Moreno y Gipsy King. Entonces, además de los cantes femeninos en tablaos de Sevilla, como antes les contaba, me encontré con un controvertido cantaor José Mercé, al que los ???puristas??? no querían porque cantaba letras como ???pilas alcalinas para el corazón cansao??? y las pilas son muy modernas para cantarles. Bueno, este Mercé hizo fama con su disco Del Amanecer, en el que viene a cuento de esta primavera que no termina de llegar una rumbita escrita por Vicente Amigo (gigante de la guitarra) La Primavera. También tiene otras joyitas como Te recuerdo Amanda versión flamenca que hay que escuchar. Con Primavera anima el alma como nada. Son bien intensos estos gitanos. Algún día la podremos compartir en sonido también:

Primavera

El límite de bien y mal
yo no sé donde está
y es que el deseo a mí me tiene desbocado
instintos que siempre pueden conmigo
llegan hasta provocar
que yo me sienta derrumbado
Serenidad que busco y no la encuentro
y viene la ansiedad, con ella el miedo
Instintos que siempre pueden conmigo
y que la sociedad los ve pecado

La primavera ya llegó!
la primavera a mi balcón
para decirme que estaba soñando yo

El límite del bien y el mal
yo no sé donde está
es que el deseo a mí me tiene desbocado
Un animal me siento a veces
un humano llevo dentro y crece
en este mundo, disfrazado
la voluntad en varias direcciones
la mente debatiendo las mejores
pesadilla real que acabe hoy
de forma que tolere como soy

La primavera ya llegó!
la primavera a mi balcón
para decirme que estaba soñando yo

Noticias Octubre 12, 2005

Sincronía y Jazz

Ocurren cosas curiosas. Un empresario colombiano que visitó Chile y mis cursos de emprendimiento en Arica a inicios de este invierno, tenía la idea que hay una cierta sincronía en las cosas que suceden, que cuando uno echa a andar una acción se inicia todo un proceso. Quién sabe. Pero este fin de semana estaba escribiendo un artículo sobre el jazz y haciendo recuerdos de su presencia desde mi infancia, y justo me escribe un amigo músico de jazz, Dany Sandoval, ciudadano americano hijo de mexicanos, a quien conocí cuando, invitado por Fernando Flores, viajé a San Francisco al encuentro del Club de Emprendedores. En esa oportunidad lo pude escuchar acompañando con su trío una cena del Club en un atardecer de la playa a orillas del Océano Pacífico, pero lo más notable fue su participación en su big band tocando Tanga de Dizzy Gillespie en un pub de Alameda en el Área de la Bahía. Respondí a su saludo pidiendo que me contara acerca de su experiencia con el jazz. Me respondió en su español agringado. Es notable el cariño con que se expresa, así es que les reproduzco sus palabras así no más, sin corrección:
Presione aquí.