Artículos de la categoría

Sensibilidad

Noticias Octubre 14, 2006

Sueña la Alhambra – Enrique Morente

media_xl_335636.jpg?20101213194356?v=1292344599530

Esta es una entrada que escribí sobre Sueña la Alhambra, que recuerdo ahora que el Maestro Enrique Morente murió a los 67 años.

Hace algo más de un año escribí sobre Enrique Morente y su disco Lorca, que para mi es el que más me ha conmovido de los trabajos que conozco de flamenco desde que me adentré en esa cultura, asistiendo a conciertos, visitando tablaos y fiestas populares, con algunas lecturas y haciéndome de una colección inicial de cds. Hay cosas preciosas y originales de Camarón (especie de Gardel del flamenco), de la familia Carmona (habichuelas y ketamas), fusiones de la familia Amador o Chano Domínguez, con su piano, Remedios Amaya ha hecho lo propio con su recuperación hacia el flamenco.

En muchas de estas creaciones aparece Carles Benavent, el bajista catalán que acompañó a Camaron y en las innovaciones setenteras de inigualable Paco de Lucía. Pero Morente tiene una profundidad de raíz flamenca pero también de remembranzas clásicas, en que une poesía, una voz poderosa, ritmo de distancias insolubles armonizados con cohesión mágica, e invitados de maravillas, como las Voces Húngaras en Lorca, y ahora en su último trabajo Sueña la Alambra, Pat Metheny, la Camerata Libertango y su hija Estrella Morente, pura magia de voz, interpretación y preciosura mediterránea. La verdad es que el disco nuevo no cala a la primera, es algo intelectual, pero una vez rumiado, sentido, comienza a emerger la magia de este brujo creador granadino (te viene el duende decía una amiga extremeña), quizás el más clásico innovador del flamenco. 

Donde habite el olvido
Luis Cernuda
Donde habita el olvido,
En los vasos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Octubre 7, 2006

YouTube – Mucha Música

YoutubeEstoy seguro que una de las cosas que hace más buenas a las personas es la música, porque es una expresión del alma cuando es genuina y porque representa la convivencia y el mestizaje entre los pueblos desde los tiempos más antiguos. Quizás yo no represente la bondad que debiera tener según lo que escucho y me gusta la música, porque salvo las versiones más pesadas del rock, no hay música que no me guste y no me diga algo sobre mi, sobre los seres humanos y sobre los pueblos que las crean. Aquí me quedé un rato largo explorando en la música de Youtube y se las ofrezco. Es para ir con calma, para los que les sea nueva y para quienes no cuenten con una gran ancho de banda. Cuando me anime, haré un recuento de música africana. De esa se puede encontrar en putumayo y estación tierra. Con afecto, que lo disfruten. Continúa:

Nueva Lista de Música en YouTube, Música del Mundo


Ver 

Albert Plá Astor Piazzolla + YoYo Ma (sin Piazzolla) Bajo Fondo Tango Club Caetano Veloso Carles Benavent Carlos Santana + Eric Clapton Celia Cruz Cesaria Evora + Salif Keita Chambao Chick Corea + Hiromi Uehara Chucho Valdes Dizzy Gillespie + Arturo Sandoval Djavan El Lebrijano Enrique Morente Estrella Morente Gotan Project Inti illimani Irakere Jaco Pastorius Joaquín Sabina José Mercé Khaled Ketama Kiko Veneno Lila Downs Madredus Miles Davis Niña Pastori Paco de Lucía + Chick Corea Pat Metheny + Anna Maria Jopek Peter Gabriel Ricky Martin & La Mary de Chambao Rocío Jurado + Ana Belén Rumba Argelina (japon) Silvio Rodriguez Vicente Amigo + Pedro Aznar Vicente Amigo 2  

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Octubre 4, 2006

Nicanor Parra: obras completas 1

Aquí va otra entrevista a Nicanor Parra, en ocasión de la publicación del primer tomo de sus obras completas:

emol
CONVERSACI??N CON NICANOR PARRA
Preguntas a la hora del té

Desde Las Cruces, el antipoeta explica el sentido de publicar sus “Obras completas”, e ironiza respecto de las críticas que despertó su visitada exposición “Obras públicas”. Además recuerda sus no menos controvertidos inicios en la literatura (cuando estudiaba en el internado Barros Arana), y celebra su encuentro con una temprana obra de Roberto Matta, antecedente remoto de sus “Artefactos”.

Cecilia García Huidobro MCA.

Las coordenadas son más o menos las habituales. Las Cruces, balneario de la costa central.

Continúa:

Una casa con las ventanas abiertas – casi siempre las tiene- y un antipoeta, Nicanor Parra claro está, que encarna la vieja fórmula shakesperiana (para él) y parriana (para mí), que postula que la comedia y la tragedia unidas jamás serán vencidas…

Sentados en las escalinatas del antejardín, la conversación cae inevitablemente en el momento exultante que vive: se acaba de reeditar su libro Canciones rusas; la próxima semana llega el primer volumen de sus Obras completas & algo ??? editadas en España; se publica el libro visual Obras Públicas realizado por Colombina Parra y Hernán Edwards y su exposición es visitada diariamente por casi seis mil personas.

En esos estamos, cuando se detiene en la puerta de su casa una mujer mayor, acompañada de una niña que debe ser su nieta. Parecen a todas luces veraneantes:

“Felicitaciones, don Nicanor, su exposición le hace muy bien a este país”, dice la señora como si lo conociera de toda la vida.

“Gracias”, responde Parra con una semisonrisa.

“Estos comentarios – agrega Parra después que la señora ha hecho mutis por el foro- se multiplican por cientos a donde quiera que voy”.

Sin embargo, de todo lo dicho, lo que más le agrada es lo que un lector escribió en una carta a El Mercurio: “es una falta de respeto muy grande que le hace muy bien a nuestra democracia”.

– No hay duda de que la exposición causó revuelo. ¿Cómo se consigue eso?

– Yo no he tenido nada que ver… Eso es mérito de los que la montaron, mi hija Colombina y Hernán Edwards. Yo los llamo el Colectivo Subterra, porque ese museo está en un hoyo. Además, esta exposición se hizo gracias al Comandante Tololo (su nieto de 14 años, hijo de la Colombina), que se convirtió en el vocero oficial, como dicen los pingüinos…

– ¿Cómo así?

– Cuando la Morgana Rodríguez vino a decirme que le habían pedido que me solicitara sacar ese artefacto de la exposición, me quedé en silencio un buen rato hasta que el Tololo que estaba conmigo dijo: “Quiere decir que se suspende la inauguración hasta que se recupere la libertad de expresión en este país”. Eso se transformó en la filosofía de la exposición.

– “El pago de Chile” es una expresión muy nuestra y otros países latinoamericanos no la entienden. ¿Por qué el nombre?

– Ese Artefacto es prácticamente una lección de historia y geografía, así debería ser visto y entendido.En la Colonia existía lo que se llamaba el Juicio de Residencia, que consistía en que a los gobernantes no se les podía cuestionar mientras estuvieran en el poder, pero una vez que lo abandonaban, recibían todo tipo de reclamos y acusaciones. De ahí surge la expresión…

– ¿Y las críticas de Justo Pastor Mellado son el pago de Chile?

– Lo que ocurre es que la vanguardia de ayer es la retaguardia de hoy. El esteticismo se ha tragado a Mellado o, como dice la Colombina, la kakademia se lo ha tragado.

– Hay quienes sostienen que lo que ahí se muestra fue hecho por el dadaísmo.

– Ahhh, todo fue hecho por los dadaístas. Ahí está todo. Somos neodadaístas, pero también neokitsch. Claro que la gran diferencia es que el dadá trabajaba el espacio de museo, aunque fuera el museo del escándalo, pero los artefactos actúan en el espacio histórico.

SE RUEGA TOCAR

Como no podía ser de otro modo para quien practica el principio de contradicción, a estas alturas Parra es de opinión de hacer algunos ajustes a esta exposición que ya ha sido solicitada para 2007 en Buenos Aires y Sevilla.

– Pienso que el Artefacto del Pago de Chile debería haberse expuesto con una lista de todos los presidentes chilenos y los gobernadores de la época de la Colonia también. Además, a los presidentes debería haberlos expuesto con alguna frase típica: por ejemplo, Jorge Alessandri con el “A usted lo necesito” (señala adusto con el dedo índice).

– ¿Y hay antecedentes remotos de estas “Obras Públicas”?

– En una ocasión me encontré con una exposición en un bar de unos españoles que habían llegado en el Winnipeg en la calle Mosqueto. Tiene que haber sido antes del año cincuenta. Lo que ahí vi fue muy importante y siento que tiene mucho que ver con mi exposición en La Moneda. En la puerta había la imagen de una mujer desnuda de tamaño natural con una leyenda que decía: “Se ruega tocar”. No lo podía creer. ¿Sabe quién era el autor? Roberto Matta, comadre…

– ¿Y si nos remontáramos todavía más? ¿A la infancia, por ejemplo?

– En el barrio de Villa Alegre en Chillán vivíamos en una calle entre el cementerio y la estación de ferrocarril. Entre los vecinos había un carnicero que pesaba como 120 kilos y tenía pensión para los campesinos que venían a vender sus productos a la ciudad desde Portezuelos. No sé cómo yo aterricé en esta venta, para usar una palabra de Cervantes, pero me contrataron como profesor particular para los niños del carnicero. Yo estaba en el Liceo en Humanidades y tenía que enseñarles las operaciones y ese tipo de cosas. Andrés Bobadilla se llamaba el carnicero y mi alumno Andrés Bobadilla segundo y su hermana. Un día don Andrés dijo: “La carnicería no tiene nombre y necesita algo llamativo”. “Yo lo puedo hacer”, le respondí. Inventé un nombre: Carnicería El Indio. Tenía un libro en el que salía un mapuche a caballo y le puse ese nombre para poder copiar el dibujo. Además, al lado derecho de la puerta pinté una oveja y al otro un chancho.

– ¿Qué edad tenía?

– Debo haber tenido 14 años. Como la carnicería estaba en la Avenida de Los Muertos, circulaba mucha gente que pasaba a ver sus difuntos. Recuerdo estar en una escalera con mis pinceles y los transeúntes, impresionados, me dejaban un billete de cinco pesos, que para mí era mucha plata. Afortunadamente eso se vino abajo con el terremoto.

– Como para pensar en ser pintor.

– En el Barros Arana supe lo que era un pintor. Mi compañero Carlos Pedraza era muy superior al profesor de pintura que teníamos, don Eduardo Videla, acuarelista de nota, pero el genio era Pedraza. Yo estaba más cerca de él que de los otros poetas del grupo: Jorge Millas y Luis Oyarzún. ??ramos un subconjunto. Nos considerábamos mejor dotados. Lo divertido es que el pobre Pedraza terminó yendo para atrás. No aceptaba a Picasso. No al dadaísmo, sí a la pintura de caballete. Llegó a ser rápidamente profesor en el Bellas Artes y la academia lo inutilizó.

– Esa era la época del “Gato en el camino”. Usted ha dicho que ese cuento se parece al primer capítulo de “Harry Potter y la piedra filosofal”. ¿Por qué?

– No hay macrohistoria, sólo historietas infinitesimales, situaciones no más… No es “el” gato, ni siquiera “un” gato, es “gato” en el camino… El parecido se debe a que el texto literario es una suma teológica de trivialidades. Todo el peso lo lleva el significante y no el significado, o sea es posmodernidad.

– ¿Entonces no existe la experiencia?

– La experiencia existe, lo que no existe es la doctrina. No a Logos. Hay vistas parciales, pero no hay historia colectiva. En el mundo no está pasando nada, pero en cada persona hay conflicto y desarrollo. Es lo que los marinos llaman mar boba: no hay oleaje que permita avanzar ni retroceder… Si avanzara, habría un proceso.

– ¿Y cómo fue recibido su “Gato…”?

– ¡Escándalo en el Barros Arana! Decían ¡qué burla! ¿Qué cresta es esto? ¡Es una falta de respeto a la espiritualidad humana! Parecido al efecto de los presidentes colgados, con la diferencia que no había un Pastor Mellado que teorizara al respecto. Los ensayos filosóficos y anteojudos de Jorge Millas no contaban mucho.

– Pero usted era inspector, así que no creo que lo hayan castigado.

– Don Amador Alcayaga, rector del internado, me citó a su oficina. Me hizo esperar mucho, recurso para amortiguar al interlocutor. Claro que nosotros no le dábamos bola a nadie. Si nos encontrábamos con él en un pasillo, mirábamos para otro lado para no saludarlo. Me preguntó: “¿no sabe cómo se escribe?” Le recomiendo lea las poesías del vicerrector Damián Meléndez, ahí va a entender lo que es poesía. Más tarde supe qué significaba esa recomendación. Cuando leí un poema de este gordo pollerudo que empezaba así: “Una profunda calma me rodea”. U-na-pro-fun-da-cal-ma-me-ro-de-a… ¡ENDECASÍLABO! Ese verso influyó en mí. Entré en el estudio de la métrica, en el verso blanco shakesperiano.

MANUAL DE CARRE??O

– Se acaba de reeditar “Canciones Rusas”. ¿Cómo fue la recepción cuando se publicó por primera vez?

– Neruda escribió a propósito de Canciones Rusas un poema que se llamaba “Una corbata para Nicanor…”. Ahí dice algo así como que me había puesto a sollozar… Tal vez tienen algo romanticón, pero hay poemas que se salvan.

Lee:

Este gato se están poniendo viejo

Hacen algunos meses
Hasta su propia sombra
Le parecía algo sobrenatural.

Sus mostachos eléctricos
lo detectaban todo:

Escarabajo,
mosca,
matapiojo,

Todo tenía para él un valor /específico.

Ahora se lo pasa
Acurrucado cerca del brasero.

Que el perro lo olfatee
O que las ratas le muerdan/la cola

Son hechos que para él no tienen /ninguna importancia.

El mundo pasa sin pena ni gloria
A través de sus ojos entornados.

¿Sabiduría?
¿misticismo?
¿nirvana?

Seguramente las tres cosas juntas
Y sobre todo
tiempotranscurrido.

El espinazo blanco de ceniza
Nos indica que él es un gato
Que se sitúa más allá del bien /y del mal.

– ¿Y qué me dice de las “Obras completas”?

– Las obras completas son más bien libros del editor, no del autor. Nunca he leído unas obras completas, a pesar de que tengo varias: las de Neruda, de Mistral y ahora algunas editadas por Galaxia Gutenberg. Son el funeral del poeta. Por lo general, son para ponerlas en los anaqueles. Lo que cuenta es el lomo. Es una actividad social. Las obras completas son el Manual de Carreño de la Literatura.

– Hay una parte en las “Obras Completas & algo ???” que se llama Los trapos al sol. ¿Por qué?

– No quiero ser juzgado por esos textos. Son experimentos aproximativos. Por eso ahí quedan los trapos al sol.

EL ESCARABAJO DE DON NICA

Ignacio Echevarría, editor de Obras completas & algo ???, escribe en la Presentación del libro:

“Ha constituido un privilegio extraordinario ser hospitalariamente recibidos en su casa de Las Cruces, trabajar a su lado, compartir su vitalidad increíble y nutrirse de su no menos increíble lucidez y sabiduría. Sólo quien lo ha visto con sus propios ojos puede admitir que a los noventa años un hombre siga siendo el mejor compañero imaginable, capaz de conducir durante toda una tarde su viejo Volkswagen o caminar de un lado a otro sin cansancio aparente, de comer y beber como el que más, de conversar interminablemente, de recordar toda suerte de datos y nombres, de recitar de memoria centenares de poemas o tiradas enteras de pasajes shakespeareanos en su lengua original. Todo ello sin dejar de escribir a diario ni de mantener en vilo una curiosidad contagiosa y un finísimo sentido crítico”.

¿POR QU?? LEER A NICANOR PARRA?

Niall Binns en la Introducción de “Obras completas & algo ???” da las siguientes razones:

1. Es la figura más importante en la historia de la poesía hispanoamericana contemporánea.
2. Es el último gran vanguardista de la lengua.
3. La urgencia vital que subyace a sus búsquedas formales.
4. La antipoesía es una de las máximas expresiones de la condición contemporánea.
5. Con él se inició la democratización de la poesía en lengua española.
6. En su obra se funden las inquietudes contemporáneas de la ciencia y la literatura.
7. Se ha convertido en el gran desenmascarador, el gran desmitificador.
8. Es un gran poeta político que nunca se ha dejado caer en el dogmatismo.
9. Es, además, uno de los primeros poetas ecologistas de la lengua.
10. Ha vuelto a dignificar el papel del humor en la poesía.
11. Es un auténtico poeta popular.
12. Es uno de los grandes poetas visuales de la lengua.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Septiembre 30, 2006

La eficiencia no es sexy

La llamada racionalidad instrumental, la productividad, la eficiencia y la orientación a resultados, a pesar que ha producido grandes desastres sociales y ambientales, como deforestación, contaminación, cambio climático, agujero de ozono y hambrunas, también está en la base de las increíbles bendiciones humanas, como la medicina, las telecomunicaciones y la exploración del espacio.

Pero hay una paradoja, en que si bien todos admiramos el avance tecnológico, el crecimiento de los países o las personas que logran éxitos a partir de la disciplina y el esfuerzo, es difícil imaginar alguien levitando de placer después de terminar el power point de presentación del plan, con los detalles milimétricos, toda la información para que quede todo claro y controlado. Es dudoso que esa persona tenga mucha cercanía a experiencias de placer. El control, el seguimiento, el método, la respuesta instantánea, la ausencia de errores, nunca han sido imágenes que provoquen demasiada seducción, más bien la emoción se queda en el respeto. Pero el respeto no basta para hacer caminar juntos a una organización, un país ni menos una pareja.

Continúa:

Las ideas de izquierda siempre han ilusionado, seducido o convocado a más personas que las de derecha. Incluso una parte de la actual derecha fue de izquierda originalmente, cuando se opuso con sus ideas racionalistas liberales al mundo conservador, rígido y excluyente del antiguo régimen. Pero, como casi siempre ocurre, maduraron, y se volvieron conservadores, y ahora defienden los privilegios del mercado y la propiedad privada como dogmas sacrosantos.

Pero la izquierda en el pasado también se puso rígida y perdió su encanto, cuando se volvió eficiente con sus planes quinquenales y los jóvenes salieron a protestar, y los persiguieron con tanques. Fidel Castro, apoyado por su policía política y por el bloqueo americano, ha tenido una cierta capacidad de mantener el encanto de su gente, me consta. Incluso en compatriotas chilenos que admiran su socialismo y en Chile se consagran a neoliberalismo más genuino.

El racionalismo tiene una veta positiva que ha permitido muchas de las bondades de la vida humana moderna, pero su misma fortaleza para producir aparatos y resultados ha hecho perder de vista que siempre, todo avance humano, político, tecnológico o económico ocurre en un espacio social de libertad, de sueños y anhelos, de liderazgo que convoca e ilusiona a una comunidad.

La eficiencia muchas veces se confunde con la búsqueda de lo seguro, de lo que se sabe que hay que hacer, de poner en orden el plan y ponerse a la tarea, sin riesgo y bastándose del esfuerzo y de la disciplina, como queriendo huir de la ansiedad de vivir la incertidumbre de tener que decidir sobre la propia vida, y sobre la de los otros.

Es más fácil suponer que ???lo que hay que hacer??? es lo importante, sin mucha pregunta, y ???apúrese que lo van a mandar???. Y terminar el informe, hacer las compras, presentar el proyecto, reunirse con el equipo, inscribirse en el curso, ir al taller literario, pasar por la lavandería, camino a la reunión de apoderados, después del gym y el reiki, para seguir al analista, lavar el auto, cocinarle a los amigos, reservar pasajes por internet, comprar los ticket del fútbol y la opera, postear en el blog, vacunar al cachorro, comprarse el mundo es plano, elegir el vino, encargar el suchi, y acostarse temprano que mañana es fin de semana y hay mucho que hacer.

El plan, sea en el trabajo, la política, el gobierno, la familia o la pareja, es un gran estorbo para la convivencia cuando no lo precede, o no vive, en el contexto de una ilusión por un horizonte que conmueve los anhelos de las personas. El supervisor, comisario, sargentón, manager, organizado, ordenado, sin esa sutileza, se transforma en un ser insoportable y temible.

Una forma de libertad, de seducción ???profesional, política y sentimental- es preocuparse menos de ser eficiente y preguntarse más para qué ser eficiente, qué hacemos juntos, y dónde vamos, y qué nos toca a cada uno en el camino, con permiso para dudar, para errar y para corregirse.

Nuestro país y muchas organizaciones están enfermas de la ansiedad de la eficiencia y con eso están matando el espíritu ???para terminar siendo menos eficientes.

Noticias Septiembre 30, 2006

Aprender a blogear:

Con lo único que topan los nuevos aspirantes a bloggers, dado el precio gratuito y la facilidad tecnológica, es con este inevitable influjo de buscar resolverlo y alcanzarlo todo en el instante más breve, como queriendo que existieran píldoras para aprender a bailar ahora, hablar en público, vender, pintar, meditar, programar computadores, tomar fotografías, cocinar, catar vino, y ahora publicar en un blog. Con garantía de éxito y fama inmediatas aseguradas, claro. La predominante manía de ir muy rápido a ninguna parte.

El blog, como las cosas sencillas, pero valiosas de la vida, es algo fácil, como cuidar una huerta, que sólo requiere de paciencia, cuidado, algo de dedicación y modestia, para aceptar que las primeras experiencias no le cambien aún la vida a la humanidad. Cosas técnicas como la redacción, la gráfica y el foco del blog, se resuelven haciéndolo, escribiendo y reflexionando. No hay mago ni científico que elimine ese vacío entre sembrar y esperar el florecimiento y cosecha. Salvo que quiera tener un blog por encargo, para que también parezca que tiene blog, como muchos otros pareceres.

Desde la literatura, Gonzalo Garcés parece que viniera de otro mundo, con su propia y ambigua selección de blogs, y su diferente mirada del fenómeno Blog:

Continúa:

Cultura La Tercera

Esplendores y miserias del Blog

Nacieron como diarios íntimos y se convirtieron en referentes de opinión. Hay quienes plantean que están generando una revolución. He aquí una mirada a los blogs que se ocupan de las letras en Chile.

Gonzalo Garcés, escritor 1974

Empecemos con una constatación: el blog sirve, sobre todo para hacer política, por cierto: los primeros blogs, como el que creó el norteamericano Justin Hall en 1994, eran diarios íntimos. Pero se puede argumentar que el blog empezó a importar, a cambiarnos de verdad la vida, cuando aparecieron los blogs políticos. Hay razones para esto. Los recursos del blog ???hipervínculo, trackback, permalink- apuntan naturalmente a la discusión en tiempo real, la búsqueda y la confrontación de datos. Fueron estas ventajas, junto con ingentes dosis de inconformismo y talento, las que hicieron que blogs como el de Andrew Sullivan o el DailyKos, de Morkos Moulitsas Zúñiga, emergieran a partir de 2001 como referentes cruciales de opinión. Frente al lenguaje de los diarios, a menudo trabado por la navaja del editor y por la razón corporativa. El blog aparecía más independiente e incomparablemente más eficaz. Hoy no sólo se acepta su influencia, sino que diarios tradicionales y personalidades públicas ???sus primeras víctimas- procuran emplearlo, con resultados dispares.

Tal vez era inevitable qua al amparo de este ascenso surgiera un discurso beato, que proclama la excelencia del blog en todos los ámbitos. Para estos exaltados, el blog ya ha cambiado la vida privada, así como la literatura y el arte en general. Argumentan en número: cada segundo un nuevo blog es creado. ???Así como hoy todos tiene un correo electrónico???, se entusiasma Sabaar Bhatia, el creador de Hotmail, ???en cinco años todos tendrán blog???. Pero uso general no equivale a influencia durable. También el cassette, los Tamagochi, las polainas o el cubo de Rubik fueron alguna vez masivos. La pregunta sería: si las bitácoras políticas revolucionaron el modo en que nos informamos y más de una vez torcieron el curso de las cosas, ¿qué logros equivalentes presenta el blog personal o literario? La respuesta obvia sería: la democracia. En vez de pasar por el filtro de una editorial, en vez de las sucias bambalinas de la exaltación mediática, el blogger sólo escribe y postea. La ecuánime red lo equipara al escritor más reputado. Esto es cierto en teoría, pero los blogs reales ofrecen un cuadro menos refulgente. Hay un tipo básico de blog ???literario???, un medio pelo de la escritura online: enlaces lánguidos e ironía adolescente se combinan para asegurar el tedio. Típicamente, carece de reflexiones o intentos narrativos, aunque rebosa de amagos de ambas cosas. Pero si el blogger abúlico escribe así, ¿qué pasa con los inteligentes y talentosos?

Veamos el caso de Chile. Pese a alguna tentativa admirable, como Teléfono Rojo, creado a fines de 2005 para cubrir la elección presidencial y prolongado hasta junio de 2006, los blogs políticos no tienen presencia aquí. Entre los más activos, seguramente dos de los más activos le pertenecen a Alberto Fuguet: Escritor/lector incluye comentarios de libros, reflexiones y algunas confidencias. El otro, Las Películas de mi vida, mantiene el estilo cordial que ameniza las entrevistas de Fuguet; más cortante es Busco algo barato (que parezca raro), un blog en la honrosa tradición de la actualidad comentada por una lengua viperina y explícitamente gay. En un post reciente regala este aforismo: ???no puedes ser dominatrix si usas zapatos deportivos. Nada como una gran verdad antes de un fin de semana largo???. Otros dos blogs que se disputan la palma del fanatismo por: el de Francisco Ortega (Fortegaverso) y el de Alvaro Bisama (Comelibros). Ortega rapsodia sobre el Star Wars, Stephen King o Pink Floyd, y suele ser obsceno; Bisana, más teórico, en general se limita a reproducir su columna semanal de la Revista de Libros. Algo similar hace Gonzalo Saavedra en el blog, siempre interesante que lleva su nombre. Pepi Viera Gallo (El desquite de Agata B) cuelga notables cuentos policiales; Analízame es otro blog de cine.

Pero si tuviera que quedarme con uno, sería seguramente con El Medio Blog, que lleva Angélica Bulnes. Esta profesora de periodismo ejerce, en forma tan coloquial como aguda, la crítica de los medios, y la refuerza con links sorprendentes. Es capaz (como lo hace en un post del pasado 12 de Septiembre) de empezar denigrando la pretensión de los ???pastelitos??? que reclaman para Chile una revista estilo The Economist y termina analizando el futuro del periodismo mundial. Lo que suele desmoralizarme en los blogs es la impresión (a veces corroborada por la experiencia) de que sus autores darían más en un artículo o en un libro; el de Bulnes, junto a unos pocos más, habla de posibilidades inexploradas y obliga a seguir buscando.

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl