Artículos de la categoría

Sensibilidad

Noticias Septiembre 16, 2006

Helsinki y el diseño

A pesar que Lan haya reducido las comidas en vuelo a un mal chiste, que suba sus pajajes y que me hayan roto una maleta y no respondan, tiene cosas buenas y da orgullo que sea una compañía chilena. Un acierto valioso es su revista in-lan, porque muestra un mundo lleno de ???mundos??? maravillosos para descubrir, por ejemplo, el diseño en Helsinki, Finlandia (mapa): Helsinki ampliar imagen in-lan Helsinki: regresó del frío El color y el humor invaden las calles de la capital finlandesa, dejando atrás esa tradicional tendencia a lo serio y funcional. TEXTO: Kevin Carrel Footer FOTOS: KriStine JaCoBSen Piense en los teléfonos celulares de Nokia. Piense en las sillas de madera doblada de Alvar Aalto. Piense en los textiles vibrantes de Marimekko. El buen diseño ha sido importante desde hace tiempo en Finlandia, ya sea como un refugio de los largos inviernos o como una afirmación de la identidad nacional durante la guerra fría. Pero, actualmente, el gran entusiasmo por el diseño es más evidente que nunca en los diseñadores jóvenes de este país, que están dispuestos a romper con las tradiciones y que están al mismo tiempo revigorizando a Helsinki, la capital finlandesa. Continúa: El tradicional diseño finlandés se distingue por dos características. Una de ellas es el énfasis en fabricar objetos simples y prácticos para la gente común. Ya que Finlandia no tuvo una casa real propia (antes de su independencia fue gobernada por los reyes suecos y los zares rusos), los diseñadores del país nunca estuvieron ligados a una tradición de fabricar artículos para una corte real y en vez de eso se concentraron en la fabricación de objetos de uso diario. Una segunda característica es la fuerte conexión con los materiales. El abedul finlandés es uno de los elementos preferidos y generalmente se deja sin pintar de modo que las cualidades de la madera misma se conviertan en parte del diseño. Tradicionalmente, la mayoría de los diseñadores finlandeses han esquivado el color o, si se aplicaba alguna pintura, la gama de colores se limitaba al blanco, marrón o negro. (La excepción obviamente es Marimekko, con sus coloridos diseños textiles. Marimekko apareció en los años ’60 cuando estaba de moda el arte pop y se hizo de un nombre con su alocado uso del color). ???Aun hoy, si usted visita los hogares finlandeses, verá que tienen mayormente paredes blancas y muy poco color???, dice Marianne Aav, directora del Museo del Diseño de Helsinki. ???Los finlandeses no compran cosas para decorar sus hogares… tienen que ser cosas útiles???. Tampoco compran cosas elaboradas para adornarse el cuerpo. ???Las mujeres finlandesas no usan grandes joyas; muy raramente usted ve joyas enormes y costosas. E incluso si la gente es rica ???porque hoy en día hay gente muy rica en Finlandia??? no lo demuestran???, dice Aav. Pero hoy, una nueva generación de diseñadores está desafiando algunos de estos preceptos, incorporando color e incluso humor en sus diseños y al mismo tiempo trayendo un nuevo vigor a las calles de Helsinki. Meri Hietala es miembro del grupo de diseñadores SECCO, que utiliza solamente materiales reciclados para crear, como dice su folleto, ???productos de diseño funky (original, de vanguardia)… que nadie ha visto antes???. Hietala cree que es bueno que los diseñadores jóvenes estén dispuestos a hacer cosas diferentes de sus precursores. ???No más de ese estilo escandinavo pálido y simple???, dice ella. ???Hoy la gente se atreve a probar otras cosas en vez de seguir con las costumbres tradicionales???. En la tienda de SECCO, en Fredrikinkatu Street en el centro de Helsinki, usted puede comprar por ejemplo: tazones hechos de viejos discos LP de vinilo, aretes fabricados con teclas de teléfonos celulares y bolsos hechos con cables de viejos automóviles. Uno de los diseños propios de Hietala es un conjunto de zapatillas y sombrero confeccionados con tela de chaquetas usadas de UNICEF. ???Aquí existe una atmósfera realmente buena para hacer cosas nuevas???, dice Hietala. ???Muchos diseñadores jóvenes se quedan ahora en Helsinki. No necesitan salir al extranjero; tienen el coraje de permanecer aquí y hacer sus propias cosas o abrir sus propias tiendas. Algunos dicen que Helsinki ahora está viva, que es un lugar realmente excitante donde ir. La atmósfera ha cambiado. ¡Helsinki la lleva!???, dice ella. En un tour a pie a través del Distrito del Diseño de esta ciudad, en donde muchos artistas tienen sus talleres y tiendas, Irene Petsola, guía turística, me explica: ???Los finlandeses siempre han sido tan estrictos acerca de que las cosas tenían que ser funcionales. Pero ahora que pertenecemos a la Comunidad Europea estamos aprendiendo que las cosas no tienen que ser tan serias sólo porque vivimos aquí en el frío norte???. Una de nuestras paradas es la tienda Artek, en el Esplanade Boulevard. La compañía se formó con el objetivo de vender los diseños del venerado Alvar Aalto, quien inició el uso del doblado de la madera en muebles. Pero hasta el famoso taburete de tres patas de Aalto viene ahora con su pieza superior en varios colores. En un taller de joyería en Ratakatu Street conocí a Harri Syrjanen, quien incorpora un carácter más alegre en sus diseños. Inspirado por la comida, ha fabricado un colgante con una pequeña mancha que flota en un gel claro; él lo llama: ???Camarero, hay una mosca en mi sopa???. Otro anillo lleva una gran bola translúcida que zangolotea como gelatina cuando se pone en la mano. Otro diseño parece un montón de pastas, él lo llama: ???Espagueti Berlusconi???, por el primer ministro italiano, quien dijo que la comida finlandesa era incluso peor que la comida británica. ???Por supuesto que el diseño finlandés es generalmente más serio, pero hay algunos diseñadores quienes incorporan el humor, como yo???, dice Syrjanen. En un momento en que en el mundo el diseño se considera un estilo de vida en sí mismo (piense en el iPod, por ejemplo), sería fácil descartar la obsesión finlandesa por el diseño como una moda pasajera. Sin embargo, el asunto tiene raíces profundas en Finlandia, ya que a lo largo de su historia el país ha intentado identificarse a través de su estilo. La firme búsqueda de un estilo propio comenzó a principios del siglo 20. Luego de haber sido dominada por tanto tiempo por los reyes suecos y los zares rusos, una nueva Finlandia independiente intentó definir su identidad a través del diseño, primero en la arquitectura y, luego, en los artículos de consumo. Más tarde, durante la guerra fría, la ayuda a los diseñadores finlandeses se convirtió en política de Estado. ???Realmente queríamos decir al resto del mundo que éramos parte de Occidente y ya no parte de Rusia???, dice Marianne Aav. Claramente, el clima también ha contribuido a la importancia del diseño para los finlandeses. Con gélidos vientos y días con escasas horas de luz en el invierno, el diseño de objetos agradables para el hogar, que lo hagan más cómodo y acogedor, es de gran importancia. Matthew Dolan, un chef americano que trabaja en Demo, un restaurante de moda en Helsinki, me cuenta: ???El hogar finlandés en invierno es especialmente cálido y atractivo. Usted se quita los zapatos al entrar y lo reciben con una bebida tradicional de vino y especias. Es muy agradable. Así es que aunque afuera haga un frío glacial, el hogar es siempre muy cálido y muy acogedor???. Con un claro regocijo, Aav, del Museo del Diseño, agrega: ???lo que es asombroso es que incluso en el hogar más pobre de Finlandia hay algún objeto hecho por algún diseñador finlandés famoso y sus dueños conocen el nombre del artista. Existe una especie de conciencia y orgullo en poseer algo hecho aquí… Son muy leales al diseño finlandés???. www.designmuseum.fi www.seccoshop.com www.artek.fi www.cafeekberg.fi www.esplanad.fi www.restaurantdemo.fi www.scandic-hotels.com Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Septiembre 3, 2006

YouTube: mundos sorprendentes

Hace semanas que conocí YouTube, el coleccionador gratuito de videos. Cualquier persona puede subir los video que quiera en este sitio, como Flickr en fotografías o Blogger para los blogs. Pero hace menos tiempo que me vino una explosión de posibilidades al darme cuenta de los mundos que ya cuentan en este sitio y que puedo explorar. No sólo diversión, sino cultura, arte, filosofía, política, negocios, lo que quiera para aprender y sensibilizarse, así con imágenes. La otra mitad será comenzar a utilizarlo para expresarme con este medio. Pero ese es un gran desafío. Les comparto un pequeño reportaje de Canal Trece acerca de los blogs: aquí.

Los invito a visitar mi lista de videos seleccionados aquí 

Otros sugeridos:

Fernando Flores

Francisco Varela1

Francisco Varela2

Teemu Arina

Pekka Himanen

Bill Gates y Steve Jobs conversan

Steve Jobs

Bill Gates

Arthur Clarke

George Soros

Jorge Luis Borges

Julio Cortazar

Michel Foucault

Pierre Bourdieu

Martin Heidegger

Vandana Shiva

Naomi Klein

Frank Sinatra & Bono

Camarón

Ketama

Imágenes de China

 

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Agosto 22, 2006

Joe Vasconcellos: Hijo del Sol Luminoso

Viajando de regreso a Chile desde Bolivia, distraído tarareaba bajito alguna melodía mientras esperaba en la fila de ingreso en el aeropuerto de Iquique, de pronto veo ahí mismo delante mío a Joe Vasconcellos, nuestro admirado creador de Hijo del Sol Luminso, que venía de dar unos exitosos conciertos en La Paz. Me acerqué a saludarlo y contarle de Santa Cruz (Ver), y llegando a Santiago le envié un email. Nos devolvió este saludo:

Ricardo, bendiciones, antes que mas nada!

Hermano, me he pasado toda la tarde de ayer contándole a mi familia la cantidad de emociones que sentí en esas pocas horas de LA PAZ…

Llegué hace unas semanas de Norte América, casi un mes viajando y tocando por esos lados y no sentí lo ke sentí en ese día y medio de Bolivia… Estoy iluminadito! Qué decir del Titicaca…

Hermano, mis saludos más sinceros y agradecidos y que el hijo del Sol deje de ser una utopía y sea el principio de una hermosa realidad! Dios me los BENDIGA !Mucha luz y agüitas claras! Joe

Le pueden saludar en: joe@joevasconcellos.cl o en su sitio: joevasconcellos.cl

Noticias Agosto 21, 2006

Hervé Fischer: cultura digital

Como una dimensión de la vida de los seres humanos en la cual se expresa creativamente la era digital, aquí comparto una entrevista al filósofo Hervé Fischer, acerca de la creació artítica con medios digitales, publicada por El Mercurio:

Filósofo y artista Hervé Fischer:
Los desafíos de la cultura en la era digital

“El arte nos ayuda a familiarizarnos y a captar algo de nuestra nueva era digital” … “Cuando el arte utiliza lo digital -que antes era propio de los mercados financieros, los bancos y la tecnología de transformación industrial-, se apropia en el campo de la cultura del lenguaje digital, dándonos una señal de una cosa que nos concierne a todos no sólo como herramienta, sino como algo que está en el corazón de nuestra nueva cultura”.

En el salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes se exhibe actualmente, y hasta el 19 de septiembre, la muestra retrospectiva del filósofo y artista franco-canadiense Hervé Fischer, titulada Pintura. (Ver aquí)

Manuel Feliú Giorello

Un mar de gráficos, códigos de barra, fluctuaciones bursátiles y códigos binarios en acrílico sobre tela, todos ellos titulados con una ironía muy particular por Fischer, quien tiene además una vasta producción filosófica como teórico de las ciencias de la era digital, teoría que utiliza como fundamento de su obra pictórica y que nos propone detenernos frente a las superestructuras que conforman la hiperrealidad contemporánea del dígito y las comunicaciones multimediales, aludiendo a un “humanismo tecnológico” capaz de repensar los avances de la era digital en favor de un desarrollo más integrado entre la evolución tecnológica y cultural para el hombre.

Fischer, nacido en París en 1941, es licenciado en Filosofía de la ??cole Normale Supérieure de París y doctor en Sociología de la Universidad de Québec, cofundador del movimiento “Arte Sociológico” surgido en los setenta, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Multimedia y autor de numerosos libros que tienen como problemática central lo que él ha denominado “humanismo tecnológico”, concepto que ha desarrollado a lo largo de su obra y que tenemos la oportunidad de conocer en esta entrevista.

Continúa:

Obras para cyber ciudadanos

-En el mundo actual, donde las tecnologías de la comunicación son cada vez más prolíferas, ¿cuál sería en su opinión la especificidad de la comunicación a través de la obra de arte?

“Se podría decir que lo digital cambia el mundo, cambia nuestra sensibilidad y nuestras relaciones en tanto que cyber-ciudadanos. El artista tiene que ayudarnos a entender cuál es nuestra nueva relación con el mundo. Cuando el arte utiliza lo digital -que antes era propio de los mercados financieros, los bancos y la tecnología de transformación industrial-, se apropia en el campo de la cultura del lenguaje digital, dándonos una señal de una cosa que nos concierne a todos no sólo como herramienta, sino como algo que está en el corazón de nuestra nueva cultura. El arte nos ayuda a familiarizarnos y a captar algo de nuestra nueva era digital. Es que no se puede hablar del mundo de hoy de la tecnociencia pintando la naturaleza de ayer, o un desnudo o pintando algo simbólico del viejo mundo. Necesitamos apropiarnos de lo digital, de lo científico y tecnológico en nuestra cultura. Yo podría decir que tenemos una cultura un poco vieja del humanismo tradicional y necesitamos influir en esa tradición cultural pues la tecnociencia digital cambia el mundo”.

-Usted ha influenciado poderosamente en el desarrollo de la teoría de la era digital, ¿por qué ha decidido utilizar la pintura como modo de expresión y además como título de esta muestra?

“He tomado el riesgo de una paradoja. ¿Cómo es posible hablar del mundo digital con pintura acrílica sobre tela? La razón es una provocación también, pero la razón principalmente es que la imagen digital es un flujo de píxeles o de sonidos de multimedia que me parece importante detener, detener este flujo de modo que no nos arrastre sin pensamiento crítico sino al contrario, que podamos empezar a analizar y criticar la sensibilidad digital. Estas pinturas las he preparado con la pantalla del computador, pero me parece interesante la idea de detener la imagen y apropiarme de un medio que le da la distancia crítica para hacer de ella un icono, una condensación muy significativa de movimiento, sonido e imágenes. Estamos en un mundo de movimiento de todas las impresiones audiovisuales y eso nos hace consumirlas sin mayor pensamiento. La pintura es como un libro, al leer un libro usted necesita sentarse, detenerse, olvidar el cuerpo y el movimiento alrededor y concentrarse en un análisis para profundizar seriamente sobre lo que tiene enfrente, si no está bailando -y es difícil bailar y pensar al mismo tiempo-. Para mí, el libro, como la pintura, es una herramienta muy importante para detenernos y cesar de movernos en una agitación que puede ser como una alineación. Si no el movimiento nos lleva adelante sin pensar. Es el momento de silencio, de concentración, que necesita volver con la distancia que impone por sí mismo un medio arcaico como el libro o la pintura”. Arte sin progreso

-En sus inicios como teórico, usted criticó fuertemente a las vanguardias, pensamiento que luego derivó en el movimiento de Arte Sociológico. ¿Qué es el Arte Sociológico?

“Con la vanguardia de los ’70 se promovió la idea de que es bueno lo nuevo y que el arte que vale es el arte de la novedad. Si voy a hacer un comportamiento, un gesto o una obra, ésta vale sólo en tanto que rompe con los esquemas anteriores, si ayer ha hecho lo mismo otra persona, él es el artista y yo no valgo nada, cuestión que también regía ciertamente para el mercado. La idea es que esa obsesión de la novedad fue un último paso de una ideología del arte como progreso, como creación de algo nuevo. El arte no tiene nada que hacer con la idea de progreso, no hay progreso en el arte, la imagen prehistórica de una mano en una caverna vale tanto como una obra de hoy y por lo tanto no voy a decir que una obra digital en veinte años más va a tener más valor que hoy porque el computador en que se realiza es mas poderoso”.

-Sin embargo sí hay progreso en las ciencias y en la tecnología, y probablemente estos gráficos que vemos en sus obras algún día van a ser vistos como herramientas del pasado…

“Mientras más sofisticada es la tecnología, más rápidamente ella se hace vieja, una obra de arte de arcilla no se hace vieja, pero una obra digital mañana ya es del pasado. Yo puedo hacer una obra mucho más importante con casi nada, con papel, lápiz y arcilla. Es muy peligrosa la idea de la novedad tecnológica en el arte y de nuevo me parece importante tomar distancia de eso, pero al mismo tiempo el artista tiene que ser contemporáneo con su época. El arte si se hace arte de consumo es arte de un día. Como en el pasado, antes que surgieran los museos, podía pensarse que el arte no necesitaba ser conservado, era efímero, como un grupo de seres humano de un pueblo que hacía una fiesta. Se puede pensar que el arte va a ser efímero, que se va a consumir y olvidar y que mañana vamos a hacer otra cosa. Cuando pienso en el arte digital de los 80 constato que no tenemos cómo conservarlo pues ya los programas o herramientas para mostrarlo están obsoletas. Una instalación con programas de 10 años de antigüedad se convierte en un problema si quiere ser reproducida hoy. Parece que el arte digital en este sentido es arte de medios masivos de muy corto plazo y es muy peligroso que vayamos a perder la memoria cultural artística de ese tiempo. Esta es otra razón por la cual pinto, pues puedo pintar en relación con una instalación interactiva o un programa de algoritmos y se conserva. Un libro de papel se conserva mucho más que un libro digital. Mientras más sofisticada es la tecnología más rápido se pierde, es algo especial de nuestra época que hace que me parezca que es importante seguir escribiendo libros, seguir pintando, y no solamente perderse en el movimiento digital”.

Noticias Agosto 20, 2006

Colaborar en América Latina

Amigos en Santa Cruz

Durante estos tres meses y medio en que ha transcurrido el curso de emprendimiento de la UPDS en Santa Cruz, he encontrado muy buenas amistades, entre los estudiantes, académicos y empresarios que he conocido. Cuentan tan poco las diferencias y son tan importante los propósitos que nos unen en los sueños para la vida de nuestros países, que poniendo sólo un poquito de humanidad y ya logramos conocernos y reconocernos como amigos cercanos. Agradezco esta experiencia y me impulsa a la co-invención de ese futuro creativo, libre y humano para nuestra gente. Aquí comparto una foto de buenos amigos con quienes compartí antes de viajar de regreso a mi hogar. Es alentador encontrar en una mesa jóvenes amigos de Bolivia, Perú, Argentina y Chile, con una vida tan común de intereses y sueños. Desde el Aeropuerto de El Alto en La Paz, un saludo para ellos y para todos los amigos que compartimos en Santa Cruz, que se acerca un gran cierre de este ciclo???