Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Junio 29, 2007

MIT – Ciudades del Futuro

Smart Cities El País

Así es la ciudad del futuro

Coches apilables, ciudadanos interconectados: el último proyecto del MIT

La ciudad del futuro no es la que Spielberg imaginaría para una de sus películas, porque el paisaje será muy parecido al actual. Los grandes cambios, quizá inapreciables a la vista, construirán una ciudad más humana por cuyas venas correrá, indiscutible, Internet. Inteligentes sistemas de comunicación permitirán un tráfico rodado más fluido y una información precisa en casa, en el coche, en la parada del autobús. Así lo ven y así lo están diseñando los expertos del emblemático Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT): pelotas que siguen el pie del niño, coches apilables, edificios con sensores… La ciudad inteligente desbancará a las urbes industriales, pero sin sobresaltos estéticos. Blade Runner todavía no es el futuro.

Continúa:

William Mitchell (video) sonríe cuando se le pregunta si, en el futuro, viviremos en Blade Runner. El ex decano de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y uno de los referentes mundiales en la planificación de las ciudades, reflexiona: “Cuanto más tecnológicamente avanzada sea una ciudad, menos se parecerá a Blade Runner [película de ciencia-ficción de Ridley Scott (1982)]. La tecnología tiende a ser ubicua y no intrusiva. Los grandes cambios que están por venir no los veremos. Así que la ciudad del futuro es esta misma”.

Mitchell se refiere a Sevilla, donde se ha celebrado el seminario Creatividad e innovación en la cultura digital. El experto ha hecho alusión a su proyecto Smart Cities (Ciudades Inteligentes) en el MIT. En él trabaja un equipo multidisciplinar de arquitectos, urbanistas, informáticos y científicos que imaginan cómo será el urbanismo en las próximas décadas.

La base de la ciudad del futuro será la inteligencia. Las ciudades preindustriales, explica Mitchell, eran “esqueleto y piel”, techos y paredes, diseñadas casi en exclusiva para protegernos de las inclemencias del tiempo. Las ciudades industriales construyeron sistemas para la canalización del agua y de la energía. Pero las del siglo XXI serán “organismos vivos”, dotados de inteligencia propia. Y su sistema nervioso será Internet.

En la idea de Smart Cities, todos los dispositivos -desde los teléfonos móviles hasta los coches y edificios- tendrán sistemas de inteligencia incorporados y estarán interconectados. El grupo de Mitchell investiga “sistemas de transporte inteligente”: las vías y calles tendrán sensores que podrán indicar, en tiempo real, la densidad del tráfico. Enviarán las señales directamente a los coches inteligentes, que decidirán por sí mismos qué trayecto escoger. Los expertos de Smart Cities llevan desde 2003 tratando de reinventar el coche. La idea es mejorar su relación con las ciudades, y con las personas. Han inventado un pequeño coche apilable y eléctrico. El automóvil, pensado para dos pasajeros, tiene cuatro ruedas independientes, que son capaces de rotar 360 grados según la dirección de la conducción. Los ciudadanos cogerían el coche apilado pasando su tarjeta de crédito por un lector, y después lo aparcarían en otra de las pilas repartidas por la ciudad. Otra idea es la subasta de aparcamientos: según Mitchell, los coches inteligentes podrían pujar con otros automóviles por conseguir el mejor aparcamiento de la ciudad.

Los expertos de Smart Cities han diseñado, además, una lente electrónica, parecida a un telefóno móvil, que proporciona información en tiempo real de los edificios o monumentos de una ciudad que el usuario enfoque. También han inventado un coche que se conduce simplemente con el cuerpo, y una pelota que reacciona a los movimientos de los niños: les persigue o se deja perseguir según se muevan ellos. Los investigadores han desarrollado asimismo, un proyecto para la autoridad francesa de transportes con el objetivo de rediseñar las paradas de autobús. La idea es que sean movibles y que los viajeros puedan saber (gracias a su teléfono móvil o cualquier otro dispositivo electrónico) por dónde circula el autobús, y éste, dónde están sus viajeros, y así evitar las paradas vacías.

A Mitchell, que participó en el seminario organizado en Sevilla por la Fundación Telefónica, no se le escapan las dudas que suscitan proyectos como éstos. ¿Qué pasará cuando todo, incluido el ciudadano medio, esté interconectado? ¿Perderemos intimidad? ¿Está suficientemente asegurada la protección de la salud ante el incremento de ondas electromagnéticas? ¿Nos harán estas redes más vulnerables a los ataques cibernéticos? “Entiendo que estas preocupaciones existan, pero no hay evidencias científicas serias todavía de que haya razones para preocuparse”. “Lo que yo creo”, añade Mitchell, “es que el gran problema no es tecnológico, sino cultural. Descubrimos cosas a gran velocidad, pero no podemos inventar las convenciones sociales para entenderlas con la misma rapidez”.

Ésta es la razón de que, al pensar en la ciudad del futuro, muchos imaginen una urbe similar a Blade Runner. Por eso, Mitchell decepcionó al cineasta Steven Spielberg cuando éste le pidió que imaginara cómo sería Washington en 50 años para su película Minority Report y él respondió: “Si quieres la verdad, bastante parecida a como es ahora”. Sin embargo, para él, hacer ciudades invisiblemente inteligentes, es “muy emocionante para un arquitecto, porque podemos volver a organizar las ciudades desde un punto de vista más humano”.

Zaragoza digital

Los expertos del MIT han colaborado en la puesta en marcha de la Milla Digital de Zaragoza, que pretende convertir los entornos de la vieja estación de El Portillo y la nueva de Delicias en un proyecto urbanístico y tecnológico innovador.Se trata de una extensión de casi un millón de metros cuadrados, donde se construirán más de 3.000 viviendas, comercios y zonas verdes. Como en todos los proyectos de Smart Cities, se une el entorno físico con el digital. Por ejemplo, habrá luces inteligentes en calles y edificios que podrán cambiar de color e intensidad dependiendo de la hora del día. Los elementos de mobiliario urbano -como mesas de café o señales- podrán mostrar información sobre los menús o plazas de aparcamiento. Las obras comenzaron a principios de este año y, cuando se celebre la Expo 2008, ya habrá espacios urbanizados.

Smart Cities

The Media Lab

Volver inicio ricardoroman.cl

 

Noticias Junio 24, 2007

Comprender la Web 2.0

Web 2.0 ricardoroman.cl 

Angel Arias, de España, me envía unos afectuosos saludos y la recomendación de un trabajo sobre la Web 2.0, de Antonio Fumero y otros autores. Saludos y Gratitud para Angel Arias:

Desde la distancia, pero con todo afecto, te envío este reconocimiento a la magnífica labor de divulgación que realizas, día a día, estimado Ricardo. Magnífico cuaderno el tuyo, que abarca tantos y tan interesantes temas, y que sigo con atención.

Sobre el tema concreto de la web 2.0, quizá interese a alguno de tus lectores saber que pueden bajarse el libro de Antonio Fumero et alter, en la dirección: Web 2.0 Fundación Orange. Es un estupendo y divertido compendio de lo que está sucediendo en el mundo virtual.

Un abrazo desde España.

Noticias Junio 21, 2007

Software Social: creación colaborativa

ricardoroman.cl

Este es un excelete artículo “Hacia una nueva gestión del Conocimiento Científico en la era del Software Social” de Carlos Scolari y Hugo Pardo, muestra el desarrollo de prácticas de creación de “conocimiento” colectiva en la web, con todas las consecuencias para la propiedad, calidad y velocidad en que se desarrollan nuevos conocimientos. El conocimiento más relevante quizás, es la práctica de trabajar en forma colaborativa en la red. Está escrito siguiendo prácticas de “ciencias sociales” pero la práctima misma de trabajo en la web es genérica y replicable:

Continúa:

Diálogos de la comunicación
El Diseño de Diálogos de la Comunicación En Línea.
Hacia una nueva gestión del Conocimiento Científico en la era del Software Social.

Carlos Scolari y Hugo Pardo (Universitat de Vic)
Grup de Recerca d’Interaccions Digitals (GRID)

ABSTRACT

El sector de las publicaciones científicas con revisión entre pares vive un momento de transición. La saturación de publicaciones impresas, los altos costos que las bibliotecas deben enfrentar para mantenerse actualizadas y la aparición de publicaciones científicas en la World Wide Web de acceso gratuito son algunos de los hechos que imponen un nuevo abordaje de estos productos de comunicación.

Este artículo es un recorrido a través del proceso de diseño de Diálogos de la Comunicación versión en línea, un procedimiento que ha incluido diferentes fases: desde la fijación de objetivos hasta la realización de un prototipo, pasando por el estudio de buenas prácticas (benchmarking), el desarrollo de la arquitectura de la información y la realización del diseño de la interfaz. El trabajo también aporta una reflexión sobre la situación de las revistas científicas en los entornos de comunicación colaborativa en línea.

1. INTRODUCCIÓN

El sector de las publicaciones científicas con revisión entre pares vive un momento de transición. La saturación de publicaciones impresas, los altos costos que las bibliotecas deben enfrentar para mantenerse actualizadas y la aparición de publicaciones científicas en la World Wide Web de acceso gratuito están reclamando un nuevo abordaje de estas producciones textuales.

En su carrera académica, los científicos deben publicar sus investigaciones y compartir sus descubrimientos. Sin embargo, en una situación paradojal, una elite de editoriales controla los journals reconocidos internacionalmente y la suscripción a una de estas publicaciones resulta muy costosa para las propias instituciones en donde trabajan los investigadores que publican. La universidad paga dos veces; el trabajo del investigador y la suscripción a los journals donde éstos publican. En tanto, en la mayoría de casos, los investigadores no cobran por publicar dichos papers. A pesar de contar con textos de altísimo nivel en forma gratuita, la calidad gráfica de estas publicaciones suele ser muy baja, disminuyendo aún más los costos de edición. En esta situación, el negocio es ideal para las editoriales ya que obtienen ganancias muy importantes, A modo de ejemplo, se puede señalar que una suscripción a un journal internacional indexado se sitúa por encima de los 700 dólares anuales. ¿Tiene sentido seguir difundiendo el conocimiento científico de esta manera en los tiempos de las tecnologías colaborativas?

En un trabajo de reciente publicación Casati, Giunchiglia y Marchese (2007) pasan revista a la situación y proponen soluciones. Según estos autores el modelo actual se basa en tres elementos:

1) diseminar ideas y ganar visibilidad,
2) obtener reconocimiento y
3) generar intercambios y redes.

El sistema de los journals es ineficiente para cumplir estos tres objetivos. A menudo los científicos deben pasar más tiempo escribiendo y preparando manuscritos que investigando. Por otro lado, el sistema de revisión por pares -lo más valioso de todo el sistema- también tiene sus matices. Según estos autores la revisión entre pares a menudo filtra y deja de lado investigaciones interesantes e innovadoras porque no se adaptan a los criterios estandarizados de la publicación, es un proceso lento (estamos hablando de meses e inclusive años) y se privilegia cierto tipo de trabajos según las modas (por ejemplo las investigaciones empíricas en desmedro de las teóricas). Todo esto hace que el sistema de publicación se vuelva ineficiente, lento y poco útil respecto a sus objetivos.

Casati, Giunchiglia y Marchese proponen separar la diseminación de la evaluación y la búsqueda (retrieval) de los textos. En una red hipertextual no tiene sentido seguir utilizando una diseminación basada en el papel impreso. Por otro lado es útil aplicar la lógica del open source a la producción textual científica: escritura colaborativa en vez de escritura individual y/o grupal, reescritura de los textos antes que nuevas versiones, producción colectiva a cargo de una comunidad especializada. El impacto de un texto, finalmente, estaría dado por una variante del sistema Page Rank, el algoritmo utilizado por Google para jerarquizar los resultados de sus búsquedas.

En este contexto, la nueva Diálogos de la Comunicación se propone como algo más que un producto en línea que sustituye a la extinta versión impresa. El salto del papel a la pantalla ha representado una gran oportunidad para poder relanzar la publicación, remodelar su lógica de funcionamiento y construir nuevos espacios para la gestión del conocimiento científico comunicacional en el espacio iberoamericano. En otras palabras, se trataba de dejar atrás un producto costoso de producir, difícil de distribuir y de acceso restringido, para orientarse hacia una estructura en línea flexible, de fácil actualización, multimedia y con contenidos de acceso abierto bajo licencia Creative Commons.

Como cualquier proceso de transición, el paso del papel a la pantalla será progresivo. La nueva versión en línea de Diálogos de la Comunicación ha sido diseñada en sintonía con las nuevas tendencias evolutivas de la World Wide Web: la convergencia mediática y al llamado software social o Web 2.0. (Scolari y Pardo, 2006). En este sentido la publicación está diseñada para ir acogiendo de manera progresiva contribuciones multimedia -¿por qué reducir la difusión del conocimiento científico al lenguaje verbal?- y formas cada vez más amplias de participación de sus lectores. En definitiva, estamos hablando de un producto que nace bajo nuevas circunstancias y ofrece una forma diferente de presentar la comunicación científica vía web en la sociedad del conocimiento.

2. EL PROYECTO

La realización de Diálogos de la Comunicación en línea ha seguido un recorrido que podemos considerar clásico en el mundo profesional del diseño interactivo (Brinck, Gergel y Wood, 2002; Cotler y Goto, 2002). Un producto digital no sólo debe ser fácilmente navegable sino que también debe satisfacer una serie de necesidades institucionales y técnicas.

2.1 El Documento de Diseño
Si no se identifican correctamente los objetivos y parámetros generales del proyecto, todo el trabajo posterior será inútil. Esta fase incluye las siguientes etapas:

1) Investigación: recopilación de la información necesaria para conocer la audiencia, la competencia y las necesidades comunicacionales.

2) Análisis: evaluación de los datos obtenidos para fijar prioridades.

3) Especificaciones: determinación de los objetivos, alcances y límites del proyecto.

4) Documentación: redacción de un Documento de Diseño que sintetice los resultados obtenidos, los objetivos y las decisiones relativas al diseño. Este documento incluye el briefing, el estudio de buenas prácticas, el diseño de la arquitectura de contenidos y el prototipo de interfaz. Se trata del guión de trabajo durante la producción final del sitio. Veremos a continuación con mayor atención el contenido de este documento:

Briefing: se concentra en los objetivos generales y atributos diferenciales del producto web y sirve como guía a nivel de objetivos de comunicación del proyecto.
Benchmarking: es un estudio de buenas prácticas sobre productos similares. Rescata las mejores prácticas bajo parámetros de calidad útiles para el diseño del propio proyecto, y para diferenciarse de la competencia, en caso de que la hubiera. No se trata tanto de analizar el producto en su totalidad, sino de rescatar elementos positivos a tener en cuenta para la nueva producción.
Diseño de la arquitectura de la información: esta fase incluye el diseño del mapa de contenidos y la organización jerárquica del sitio y de cada una de sus páginas HTML.
Diseño de la interfaz: además del look and feel, la simplicidad, usabilidad y coherencia de las páginas son fundamentales. Los borradores y prototipos constituyen un instrumento de comunicación muy importante entre el equipo diseñador y los clientes.

2.2 Producción y lanzamiento

Finalmente, una vez elaborado el Documento de Diseño se puede pasar a la realización definitiva de la interfaz, a la producción de contenidos y al lanzamiento del sitio.

Producción: esta fase incluye el diseño y producción de contenidos textuales, gráficos y multimedia, la programación y construcción definitiva de la aplicación web.
Lanzamiento: con el lanzamiento no termina el proceso de diseño, ya que actualizar una aplicación web y delinear una estrategia de rediseño nos reenvía a las primeras fases del proceso. Una web siempre está en construcción y optimización.

El presente artículo es una síntesis del Documento de Diseño utilizado para la producción de Diálogos de la Comunicación en línea. Los contenidos definitivos de ese texto han sido los siguientes:

Objetivos.
Estudio comparativo (benchmarking).
Arquitectura de la información y contenidos.
Diseño de la interfaz (borrador).

A partir de los comentarios e intercambios surgidos después de la presentación del Documento de Diseño, el equipo de producción ajustó aún más los diferentes elementos para dar inicio a la construcción de la web.

3. OBJETIVOS DEL PRODUCTO

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

Construir a partir de la historia y contenidos de la versión impresa de Diálogos de la Comunicación un nuevo producto en línea independiente del portal de FELAFACS que sea valorado como web de referencia en la comunidad académica iberoamericana de las ciencias de la comunicación (estudiantes, profesores, investigadores y otros públicos objetivos).
Diseñar una web específica y focalizada en los contenidos científicos (artículos, reportes y reseñas enviados por la comunidad científica y evaluados a ciegas por un tribunal). Estos contenidos serán la prioridad del producto. Se deberá evitar la dispersión de la atención en informaciones complementarias más propias de un portal (como el de FELAFACS).
Transmitir un valor añadido diferenciado al que proponen las ediciones impresas similares, ofreciendo una estructura simple, un diseño austero que facilite la escalabilidad y el crecimiento de la web, con contenidos multimedia de acceso universal y gratuito (sin suscripción previa).
Crear una red de gestión del conocimiento para generar un intercambio que promueva y facilite el acceso a los contenidos por parte de la comunidad de usuarios.
Promover los valores de la Web 2.0, en sintonía con las nuevas soluciones colaborativas que ofrecen las aplicaciones web: la potenciación de la World Wide Web como plataforma de contenidos; la creación de instrumentos para el desarrollo de la inteligencia colectiva y la intercreatividad; el fortalecimiento de una base de datos de artículos y autores que funcionen como la competencia central del producto; la creación de una infraestructura para actualizaciones eficientes y sin costos adicionales con un modelo de programación ligera y simple; y, por último, la promoción de experiencias enriquecedoras del usuario a partir de la incorporación de contenidos multimedia.
Promover una identidad corporativa y un diseño de interfaz de calidad en un entorno de publicaciones donde esa variable suele descuidarse por completo.
Crear una aplicación web de calidad que otorgue valor añadido a la propia FELAFACS y sea una herramienta complementaria del portal de la institución, consolidando la marca de la Federación, aportando prestigio y valor bajo una nueva revista en línea.

4. ESTUDIO DE BUENAS PRÁCTICAS

Para realizar el estudio de buenas prácticas -llevado a cabo en junio de 2006- se eligieron webs que, por sus objetivos y ámbito académico, se ubican en el área en la cual nos interesa situar a Diálogos de la Comunicación en línea. En total se analizaron diez webs, siete de las cuales pueden ser consideradas revistas científicas y las tres restantes portales dedicados a los estudios de comunicación (Anexo I). Respecto a las revistas, se eligieron las que aparecen como competidoras más cercanas de Diálogos de la Comunicación en el ámbito iberoamericano y algunas publicaciones representativas del mundo académico anglosajón. En el estudio se analizaron tanto revistas en línea con versión impresa como publicaciones sólo presentes en la Web. Respecto a los portales, si bien el presente proyecto no entra dentro de esa categoría, podemos considerarlos una destacada fuente de ideas y soluciones a nivel de diseño y contenidos.

En este estudio sólo hemos incluido un ejemplo de los clásicos journals -publicados por las grandes editoriales como Elsevier http://www.elsevier.com y Sage http://www.sagepub.com– porque su diseño gráfico, arquitectura de contenidos y dispositivos de búsqueda son prácticamente similares en todos los casos. Basta analizar uno de ellos -en nuestro caso el Journal of Computer-Mediated Communication- para cubrir su universo. La mayoría de esas publicaciones se caracteriza por sofisticados sistemas de búsqueda (por autor, título, tema, palabra clave, año, etc.) y por los dispositivos de gestión de las colaboraciones. Uno de los sistemas más difundidos para el envío, gestión y revisión de los artículos es el Manuscript Central, un dispositivo que aporta un valor añadido a la publicación. Este sistema automatiza el proceso de envío y evaluación de los artículos. El usuario -autor o revisor- posee una contraseña que lo autoriza a entrar en el sistema en cualquier momento, trabajar con los textos o saber en qué fase del proceso de evaluación se encuentran.

Si bien algunas de las webs analizadas poseen deficiencias a nivel de diseño gráfico o arquitectura de la información, un estudio de buenas prácticas aporta elementos que pueden enriquecer la nueva versión de Diálogos de la Comunicación. A partir de los objetivos fijados para el proyecto y de la realización del benchmarking surgieron ideas, sugerencias y funciones mínimas que la web de Diálogos de la Comunicación debía incorporar. A continuación se señalan las más destacadas:

Promover en los autores un uso avanzado de la hipertextualidad dentro de sus artículos.
Diseñar los artículos para que puedan ser leídos en la pantalla, impresos o enviados por correo electrónico.
Incluir un sistema de alerta para los usuarios (avisando de la publicación de nuevos textos).
Incorporar contenidos multimedia.
Explicar la selección de artículos (cómo funciona, quiénes forman el equipo de selección, etc.) para brindar transparencia al proceso de evaluación.
Apostar por una publicación con tecnologías colaborativas, que permita ir más allá de lo que sería una clásica revista en línea.
Crear una sección permanente en cada número dedicada a entrevistas (si fuera posible en formato audio o vídeo).
Incluir varios dispositivos para buscar la información dentro del sitio (por autor, por artículo, buscador Google, etc.)
Incluir la convocatoria de colaboraciones o call for papers, una sección fundamental si la revista tiene carácter monográfico.
Incorporar de manera progresiva a la nueva publicación los números anteriores de Diálogos de la Comunicación.
Incluir resúmenes de los artículos en inglés.
Si bien la revista sólo requiere una actualización cada vez que se edita un número, se recomendó la realización del producto final bajo una estructura dinámica en formato PHP para facilitar la incorporación y gestión de contenidos por parte de editores no-expertos.

5. ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN E INTERFAZ GRAFICA

A partir de los objetivos fijados y después de realizar el estudio comparativo, el equipo de diseño comenzó a delinear la arquitectura de la información del sitio y a distribuir los contenidos de Diálogos de la Comunicación dentro de esa estructura.

5.1. Arquitectura de la información

El equipo diseñador propuso crear una estructura simple, en tres niveles, para facilitar la localización de los artículos y demás contenidos por parte del usuario (Anexo II). Respecto a los contenidos, se decidió que la página principal debía contener los menú principal y secundario y accesos directos a editorial, artículos, reseña de libros y entrevista del mes. Esta página también debía incluir accesos directos a la suscripción al boletín electrónico, artículos más leídos y buscador.

También se consideró relevante la complementación de los textos con imágenes de calidad. Para esto se sugirió la producción de un reportaje fotográfico de carácter temático a cargo de un profesional iberoamericano, siempre vinculado a las propias temáticas de la revista o a la línea de contenidos que se propone en cada número. En la página principal habría una presentación de las mejores fotografías y un enlace a la producción completa (ubicada en el segundo nivel).

Respecto a la sección Entrevista del Mes, se trata de un reportaje a una personalidad del mundo de la comunicación en formato multimedia (audio/vídeo y texto para imprimir) que incluiría una lista de las entrevistas anteriores. Este material, junto a la producción fotográfica, serían los únicos contenidos complementarios a los artículos de revisión por pares y, por ello, deben estar sometidos a un estricto control de calidad.

La página principal debía también incluir un enlace a los contenidos multimedia. En este caso se propuso incluir un fragmento de la entrevista del mes en formato vídeo para visualizar en pantalla (no más de 30 segundos), más un breve archivo de audio a modo de presentación del producto mensual realizado por los editores del número. Por otro lado, se sugirió crear un boletín electrónico mensual con suscripción gratuita para promocionar el lanzamiento de cada número y una sección anunciando el llamado a artículos y la temática en el caso de números monográficos. Respecto a los enlaces de interés, estos deberán ser pocos y relevantes y no figurarán en la página principal, sólo en el segundo nivel de contenidos. Se propuso crear enlaces a: Web de FELAFACS / Próximos Congresos / Próximos convocatorias a artículos / Web recomendada del mes /.

Respecto al segundo y al tercer nivel, donde se encuentran los artículos en su versión íntegra, se propusieron las siguientes secciones:

Sobre Diálogos: incluye los datos editoriales, informaciones sobre el equipo de revisores y cualquier otra información sobre el equipo de producción y la institución.
Números anteriores: aquí se incluirían los artículos que se vayan incorporando en el nuevo formato. Estos textos deberían estar disponibles siempre en formato HTML y PDF (versión pantalla y para imprimir). Un dispositivo indica la cantidad de descargas y/o lectores de cada texto. Cada artículo tendrá un abstract en inglés y castellano.
Primera época: sección donde se incorporarán de manera paulatina los archivos completos con los artículos publicados por Diálogos de la Comunicación a lo largo de su historia (en formato PDF). Se propuso que cada número posea una diferenciación gráfica con respecto a los demás, siempre dentro del servidor de Diálogos de la Comunicación versión en línea.
Números en preparación: lista de números en preparación con los datos de sus coordinadores y fechas de cierre.
Envío artículos: enlace a la página que gestiona el envío de las contribuciones.

La posibilidad de que los autores publiquen artículos científicos en formato multimedia es una idea innovadora hasta el momento poco explorada. El desafío es grande y puede marcar un antes y un después en este tipo de publicaciones en línea. Además de establecer parámetros de formato y un modelo a seguir, la publicación debería promover a que los autores produzcan dichos contenidos. En reuniones con el equipo editor de Diálogos de la Comunicación se decidió implementar esta propuesta en el corto plazo, luego del lanzamiento y consolidación del nuevo proyecto.

Otra idea en la misma línea es el uso avanzado de la hipertextualidad dentro de los artículos, estableciendo pautas y promoviendo que los autores generen enlaces de valor añadido a sus producciones. Se trataría, en pocas palabras, de explotar al máximo los recursos que nos brinda la red para la difusión, gestión e intercambio del conocimiento científico.

5.2. Interfaz gráfica

En el Anexo III se presenta la interfaz gráfica de la página principal de la web y del nivel dos de la página de “artículos”. Considerando que la nueva resolución estándar de las pantallas de ordenadores es 1024 x 768 píxeles se decidió trabajar en un formato ancho, con una distribución de los contenidos en 4 columnas, la primera de la izquierda para el menú, segunda y tercera para contenidos textuales y cuarta columna para contenidos multimedia.

6. CONCLUSIONES

El objetivo de este artículo ha sido describir el proceso que llevó a la realización de la nueva versión en línea de la revista Diálogos de la Comunicación. Durante ese proceso se estudiaron diferentes webs, se definieron los objetivos comunicacionales de la publicación y se barajaron diferentes hipótesis de diseño de la información y de la interfaz. Algunas ideas y soluciones -como la creación de un blog con información sobre el proceso de producción de cada número e información complementaria de los propios artículos- fueron relegadas para el futuro desarrollo de la web.

Entre los aspectos innovadores de la propuesta nos interesa destacar la posibilidad de que los autores publiquen artículos científicos en formato multimedia, lo cual se presenta como un desafío sumamente interesante. Aunque seguramente se deben superar problemas técnicos y de cultura académica, creemos que vale la pena desarrollar nuevas formas de difusión del conocimiento científico.

El boletín electrónico, por su parte, es una útil herramienta de marketing viral para promocionar el lanzamiento de cada nuevo número en la comunidad de interesados: afiliados a FELAFACS, usuarios registrados, investigadores, profesores y alumnos de comunicación iberoamericanos, etc. Este boletín debería diseñarse con el estilo gráfico de la publicación y enviarse el día del lanzamiento de la edición periódica o en alguna ocasión especial que justifique un envío complementario.

Desde una perspectiva más general, las transformaciones de Diálogos de la Comunicación deberán llevar a una serie de cambios en la web institucional de FELAFACS. Si la primera se presenta como el espacio de escritura académica y de presentación del conocimiento científico, el sitio institucional debería reforzar la comunicación inmediata, cotidiana, de eventos e informaciones pertinentes para el mundo de los comunicadores fortaleciendo los canales existentes y creando otros nuevos.

Bibliografía:

Brinck, T., Gergel, D. y Wood, S.
Usability for the Web. Morgan Kauffmann Publishers, San Francisco, 2002
Casati, F., Giunchiglia, F. y Marchese, M.
“Publish and perish: why the current publication and review model is killing research and wasting your money- en Ubiquity, 2007
Disponible on-line: http://www.acm.org/ubiquity/views/v8i03_fabio.html

Cotler, E. y Goto, K.
Web ReDesign. New Riders, Indianapolis, 2002

Scolari, C. y Pardo, H.
Web 2.0. caos conceptual y nuevos mitos en el discurso cibercultural. Ponencia presentada en el IX Congreso Ibercom – El Espacio Iberoamericano de Comunicación en la Era Digital, Universidad de Sevilla, 2006
Disponible on-line: http://alojamientos.us.es/cibercom/pdf/ScolariCarlos.pdf

Más:
1. IBM: Entregar Valor De Negocios Por Medio Del Software Social
2. Social Text
2. Software social: la empresa 2.0 (PDF)
3. Software Social en Wikipedia
4. Social Software and more…
5. Social Computing
6. Atlassian
7. Microsiervos
8. Alianzo 1
9. Alianzo 2: Qué es el software social

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Junio 21, 2007

Hillary Clinton parodia a los Sopranos

Hillary Clinton ricardoroman.cl

iblnews

Hillary Clinton parodia a los Sopranos en un vídeo de campaña

La senadora demócrata Hillary Rodham Clinton parodia el episodio final de la exitosa serie “Los Sopranos” en un vídeo en el que dice a sus seguidores que el tema ganador para su campaña presidencial de 2008 era la canción “You and I” de Celine Dion (Ver video).

El tema de la canadiense Dion recibió la mayoría de los 200.000 votos emitidos y venció a “I’m a Believer” de Smash Mouth, “Beautiful Day” de los rockeros irlandeses de U2 y a “Rock This Country!” de la también canadiense Shania Twain, entre otros.

En una escena que recuerda al final sin resolver del programa de televisión de la cadena HBO, en el vídeo, la candidata aparece sentada en un restaurante mientras su marido, el ex presidente Bill Clinton, se le une y se oye en una rocola el tema “Don’t Stop Believin’” de la banda de rock Journey.

Continúa:

El actor Vince Curatola, que interpretó a un jefe de la mafia llamado Johnny “Sack” Sacramoni en “Los Sopranos”, hace un cameo, mirando de una forma amenazante a la pareja mientras pasa junto a ellos en un restaurante cercano a la casa de los Clinton en Chappaqua, Nueva York.

“Entonces ¿Cuál es la canción ganadora?”, pregunta Bill.

“Ya verás”, responde la senadora por Nueva York.

“Apuesto por ‘Smash Mouth’, todos en Estados Unidos quieren saber cómo va a terminar”, comenta él.

La candidata pone una moneda en la máquina de discos de la mesa y dice “¿Preparado?”.

Pero en lugar de escuchar el tema de Dion en la máquina, el vídeo se va a una pantalla en negro, como el final de “Los Sopranos”, y después muestra la dirección de su página de Internet, donde revela el tema y hace un llamamiento para reunir fondos.

“Muestra un poco de sentido del humor”, dijo Carol Darr, directora del Instituto para Política, Democracia e Internet en la Universidad George Washington.

“No creo que reciba la difusión de la ‘Chica Obama’“, señaló Carr, refiriéndose al tema “I’ve got a crush … on Obama” en favor del rival de Clinton, el senador demócrata Barack Obama, otro precandidato presidencial, y que ha recibido más de un millón de visitas en YouTube.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Junio 17, 2007

Energías Alternativas en Chile

Energia Alternativa ricardoroman.cl

emol
Cazadores de energía

Se habla, se comenta, se especula: el siglo XXI será el de la Revolución de la Energía: ahí no sólo está la clave para el crecimiento planetario, sino también la solución al problema del calentamiento. Por eso todos buscan, apuestan, investigan, y nuestro país no está ajeno a la dinámica. Diversos científicos y emprendedores se quiebran la cabeza tratando de sacar chispas a las algas, watts a las mareas, energía a la basura. Aquí cuatro casos. Qué casos.

Por Sergio Paz y Josefa Ruiz-Tagle

Continúa:

Marcos Crutchik:
EL PODER DEL DESIERTO DE ATACAMA

“La energía solar que capta la Tierra, en apenas 20 días es igual a todas las reservas de combustibles fósiles que existen en el planeta”, asegura Marcos Crutchik, un ingeniero eléctrico que alguna vez estuvo en Marte. Bueno, es un decir. Antes de trabajar en la U. de Antofagasta, donde hoy se desempeña como director de Departamento de Ingeniería Eléctrica, Crutchik desarrolló, en Cleveland, EE.UU., la central de energía para la base que planea construir la NASA en Marte.

Crutchik ???55 años, casado, dos hijos??? asegura que para solucionar todos los requerimientos de energía eléctrica de Chile bastaría con utilizar los rayos que inciden sobre una superficie de 40 kilómetros cuadrados del desierto de Atacama. No más que un arenoso terrenito de 6×7. El resto es ganas. Y tecnología.

Marcos asegura que en el desierto de Atacama están los mejores indicadores de radiación solar del mundo, sólo superado en Kenia. Por eso, durante tres años, junto a varios profesores y alumnos tesistas, amén de un presupuesto que rondó los 15 millones de pesos, Crutchik modeló una central solar, léalo bien, térmica cilindro???parabólica.

Funciona así: largos paneles cilíndricos, como tubos cortados por la mitad, permiten que el Sol refleje todo su poder en un solo punto. Mientras tanto, se hacen circular sales fundidas en estado líquido (o algún material biológico) a más de 400 grados Celsius, lo cual permite evaporar agua en un intercambiador de calor. Finalmente, el vapor se conecta a una turbina que acciona un generador. Y listo. Según Crutchik, a un costo de 500 millones de dólares, una central de este tipo aportaría 200 megawatts al sistema; cantidad no menor, considerando que Ralco produce 400. En todo caso ???lo tiene claro Crutchik??? la energía solar no es la panacea. Al menos por ahora. Se sabe: si el kilowatt de una hidroléctrica cuesta unos mil dólares, el de una central solar costaría el doble. “Es verdad ???dice??? que con el agua no se puede competir. Pero sí con el carbón y el petróleo”.

En la universidad estiman que, a fin de año, estará listo un prototipo capaz de producir cinco megawatts.


Claudio Tenreiro:
ENERGÍA DE LA BASURA

Pocas personas tienen más propiedad para hablar de energía que Claudio Tenreiro, un circunspecto físico que durante años fue director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Tal vez por lo mismo, sus primeras palabras huelen a vaticinio: “Hoy, lo que de verdad importa ???dice??? es la suma. Da lo mismo si produces uno o dos kilowatts. Lo que interesa es ahorrar. Quitarle megawatts al sistema. Y en eso todo el mundo puede cooperar”.

Actualmente, Tenreiro es director del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Talca y, gracias a su expertise en innovación tecnológica, ha dirigido varios proyectos que apuntan a un cambio en la matriz energética. Incluido uno que en verdad lo apasiona: obtener biodiésel de la basura.

El proyecto que Tenreiro coordinó en Talca, en conjunto con el académico Ambrosio Martinic, especialista en procesos térmicos de combustión es, sin duda, mucho más simple que manipular átomos de uranio. Y consiste en lo siguiente: tomar aceite quemado (el aceite que desechan grandes empresas como Mc Donald’s) para, en un dos por tres, transformarlo en biodiésel.

¿Cómo? En menos de un año, un tesista y un estudiante, más tres académicos y una empresa que quiso invertir, probaron cinco métodos distintos. Y, finalmente, dieron con un artesanal mecanismo, digno de Mad Max, que costó menos de 300 mil pesos. Y actualmente permite producir, a partir de aceite de cocina común y corriente, veinte litros de biodiésel.

¿Poco? Sí: poco. Nada. Pero da lo mismo. De hecho, según Tenreiro, lo importante es que cualquier campo de 100 o 150 hectáreas pueda producir su propio biocombustible, lo que le permitiría ser autónomo. Y eso no necesariamente con aceite quemado. De hecho, según Claudio, utilizar aceite sólo fue un ejemplo: “La idea ???explica??? es producir energía con cualquier desecho orgánico”. Es más, en esta línea, el mismo Tenreiro señala que la Universidad de Concepción lidera el desarrollo.

Así las cosas, el punto parece ser otro. “El fin ???continúa??? es que pronto comience la producción masiva de biodiésel. Y, en cada campo, se piense en soluciones que permitan bajar los costos de los insumos”.

Cauteloso del uso de energía nuclear (dice que en no menos de quince años se habrá eliminado el peligro de acumular desechos radioactivos), Tenreiro insiste en que hoy lo importante es que cada industria, cada persona, encuentre una particular solución a sus problemas energéticos. “Queremos que esto se transforme en una práctica. Se sabe que, de aquí a poco, el excesivo aumento en los precios de los combustibles tradicionales podría dejar a muchas empresas en serios problemas. Y, ante eso, lo único que queda es ahorrar. El futuro no es otra cosa que eficiencia energética”.

Palabras de un capo que sí que encontró qué hacer con la basura.


Rolf Fiebig:
EL REY DE LAS MINICENTRALES

“En este momento se está perdiendo la energía hidroeléctrica, la estamos botando al mar. ¡Dos mil 400 millones de dólares cada año!”, acusa Rolf Fiebig, mientras apunta con su láser hacia cientos de pequeños esteros que, en una fotografía aérea proyectada en la pared, bajan en picada desde la cordillera. “Bastaría ???insiste Fiebig??? con desviar parte del agua hacia un pequeño tranque, tirarla por una tubería hasta la casa de máquinas donde se genera la electricidad y luego devolverla al estero. Con casi cero impacto ecológico”.

Según Rolf Fiebig, ingeniero civil dedicado desde hace décadas al suministro de tecnologías a diversas industrias, las pequeñas centrales son la solución definitiva al grave problema de abastecimiento energético que hoy enfrenta el país: “Con estas tecnologías”, asegura, “en dos años podríamos triplicar la capacidad instalada en Chile”.

Fiebig entró en contacto con la tecnología de las minicentrales cuando era un muchacho y viajaba durante sus vacaciones al sur. Su familia ???que llegó desde Alemania a finales del siglo XIX??? produjo desde muy temprano energía eléctrica de manera artesanal. “En efecto”, explica, “en Europa la cosa operó al revés. Allá todo empezó chiquitito y fue creciendo de a poco. Acá, en cambio, nos vendieron las grandes plantas de una vez, cuando ni siquiera había una infraestructura de redes para distribuir la electricidad”.

Desde 1980, Fiebig vende pequeñas centrales de tecnologías austríaca y alemana a empresarios chilenos a través de su firma Mantex. Pero su interés se agudizó en 2000, luego de que le compraran una central que instalaron cerca de Osorno. Aquel proyecto, que debió haber costado un millón 800 mil dólares, gracias a las tecnologías que él vende, sólo costó un millón. “Allí se me despertó la inquietud total”, declara. Y comenzó a pensar en instalar su propia central.

Pronto se dio cuenta, eso sí, de que tenían un problema: “Las minicentrales podían funcionar perfectamente como ‘islas’, para abastecer a una planta industrial, pero no había nadie que comprara esta energía para distribuirla, y si lo hacían, era a precios ‘viles’, muy por debajo de lo que recibía cualquier gran central”. Pero, según Fiebig, esto lo solucionó “San Kirchner” cuando hace un par de años cerró la llave del gas.

Comenzó una nueva era. Fiebig ya había creado la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), que él mismo preside. Producto de la crisis, intensificó el lobby y al poco tiempo el Congreso promulgó las Leyes Corta I y II que obligan a inyectar lo que generan estas pequeñas empresas a las redes nacionales y, además, les otorga un pequeño subsidio. “Pero no es suficiente”, asegura Fiebig, “aún falta eliminar una cantidad enorme de barreras”.

Como sea, ahora está buscando los 10 millones de dólares que necesita para financiar la instalación de su central, cerca del río Dongo, a 15 kilómetros de Castro. Si todo resulta bien, con ella podrá suplir el 20 por ciento de las necesidades energéticas de Chiloé. Y eso sin contaminar. Porque estas pequeñas centrales ???a pesar de utilizar una tecnología similar a la de las grandes??? no consumen combustible. Y por lo mismo no generan CO2. “Además ???enfatiza Fiebig??? no requieren grandes obras civiles y no generan ni inundaciones ni movimientos de tierra ni traslados de masas humanas que terminan afectando el medio ambiente”.

Ricardo y Luis Gardeweg
ATRAPANDO EL VIENTO

Un parque eólico, como esos que seguro usted ha visto en el cine o la televisión, es lo que tienen en mente Ricardo Gardeweg (42), ingeniero pesquero, y su tío Luis (76), ingeniero agrónomo.

La familia Gardeweg es propietaria de un campo de mil hectáreas en la comuna de Constitución, Séptima Región. Sin embargo, la explotación de estas tierras no ha podido ser tan intensiva como quisieran, porque si bien poseen los derechos de aguas de un río colindante, hasta hace poco no disponían de la energía suficiente como para bombearla y así poder regar.

Claro que como Luis Gardeweg es un “genio loco” (al menos, según su familia), su sobrino Ricardo no dudó en presentarle un proyecto inusual: comprar un molino de viento. El tío Ricardo enganchó de inmediato. Cosa nada de rara, considerando que este hombre, ha pasado gran parte de su vida ideando estrafalarias soluciones a sus problemas. Lo hizo cuando financió dos memorias de grado para que les encontraran una vacuna a sus abejas. También cuando se obsesionó con el selenio, mineral que terminó mejorando la salud de sus animales.

Para el proyecto del parque eólico, Ricardo presentó su idea a Corfo, que financia estudios que relacionados con energías renovables. Una vez que el proyecto fue considerado viable, su tío tomó las riendas. Buscó hasta conseguir una empresa estadounidense que, por 120 mil dólares, instaló en una antigua pista de aterrizaje una “turbina” de segunda mano, de treinta metros de altura, capaz de producir energía para regar su campo, más un excedente que podría ser vendido, aunque aún no existe un precio legal que lo permita.

Pero Ricardo confía en que sí lo habrá pronto. Eso cuando se perfeccione la Ley Corta II, promulgada en mayo de 2005, que estimula la producción de energías renovables, y entonces puedan venderle watts a una mina vecina y al Sistema Interconectado Central. Por ello, no sólo compraron la turbina. También otros dos molinos que vienen en camino. Y el sueño es comprar cincuenta, mucho más modernos, cada uno de los cuales vale un millón y medio de dólares.

“La idea es construirle un segundo piso al fundo”, afirma Ricardo. Abajo, estarían las praderas con sus vacas y ovejas pastando; arriba, los molinos girando, produciendo energía limpia, no contaminante. Es, al menos, la fantasía, el sueño de los Gardeweg. Una familia de quijotes que ha sabido dar la cara cada vez que sopla el viento.

Volver inicio ricardoroman.cl