Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Mayo 21, 2007

La Red y el “Management 2.0”

Management ricardoroman.cl fernandoflores.cl. Hoy en el diario La Nación de Argentina se publica el siguiente artículo en el cual se presenta el escenario que la Web 2.0 ofrece para el desarrollo de proyectos, mencionando algunos ejemplos que han sido gestados bajo el alero del open source:

Qué es el management 2.0

En Internet se está produciendo en estos días una profunda transformación. Una descripción simple sería: la disponibilidad de cierto tipo de software, el software social(wiki) , está permitiendo que la web se transforme de un reservorio de información en un espacio de interacción social, en el cual los contenidos son creados colaborativamente y los internautas son simultáneamente consumidores y creadores de dichos contenidos.

Continúa: Se trata, entonces, de una web donde lo central no es acceder a información sino acceder a conversaciones y participar de ellas como pares. Este fenómeno recibió muchos nombres, web social, web de lecto-escritura, web P2P, pero seguramente la denominación más popular es la de Web 2.0(wiki) . Esta web, a diferencia de la 1.0 que está caracterizada por contenidos estáticos que no son actualizados con mucha frecuencia, es una verdadera plataforma de colaboración, interacción y despliegue de inteligencia colectiva.

Esto se traduce en un renacimiento del emprendimiento en el mundo de Internet. De manera cotidiana se generan start-ups(wiki) con nuevas propuestas de colaboración y participación online y el fenómeno empieza a tener repercusión en diferentes ámbitos. Se habla de Empresa 2.0(wiki) , Oficina 2.0(wiki) , Innovación 2.0(wiki) , Marketing 2.0(wiki) , y muchas otras denominaciones más. Cuando se hace referencia a una disciplina o dominio y se adosa el "2.0" se trata de aludir al despliegue de aplicaciones y entornos de trabajo que promuevan la interacción, la colaboración y la construcción de comunidades online. Emerge, entonces, la posibilidad de hablar de Management 2.0, pero ésto implica algo más que el simple uso de nuevas tecnologías, aunque éstas sean importantes.

El cambio que trae la Web 2.0 es uno muy especial. Toda tecnología que se traduce en una innovación implica nuevas o mejores prácticas, una suerte de develamiento de un nuevo espacio de posibilidades. En este caso, el uso del software social devela un rasgo medular del fenómeno humano: los seres humanos se constituyen y crean su mundo en el lenguaje, en conversaciones . La Web 2.0 está mostrando palmariamente algo que Fernando Flores dijo hace dos décadas y que, más recientemente se complementó en el influyente libro "Clue Train Manifiesto" en forma de genial síntesis, al describir las tendencias que prometía Internet. Algunas de las ideas mencionadas se pueden resumir en estos tres puntos:

• Los mercados son conversaciones.

• Las organizaciones son conversaciones.

• Administrar es conversar.

La web social está mostrando la médula del fenómeno humano. Lo que nos constituye a personas, empresas y mercados es la posibilidad de desarrollar las conversaciones necesarias. En muchos casos esta nueva web está permitiendo que se lleven adelante conversaciones que antes eran imposibles. El impacto de este fenómeno se relaciona con la posibilidad de expandir un aspecto central de lo social: la comunicación. La que se da entre pares, en el desarrollo de comunidades con identidades compartidas, etc. Sin duda, otra vuelta de tuerca del fenómeno de la globalización.

Management 2.0 y el desafío de los negocios abiertos. Si administrar es conversar, la comunicación y el management tienen una estrecha relación . Si la web 2.0 expande las capacidades de sostener conversaciones, de impulsar la comunicación, es lógico que tenga un gran impacto en el management. De hecho, en los próximos años, seguramente se asistirá a la virtualización de muchas prácticas del management.

Por otro lado, si comienzan a estar disponibles formas nuevas de trabajar, comunicarse, colaborar, vincularse, aprender, etc., es esperable que esas herramientas tengan un rol decisivo en las actividades creativas en general y en especial en la innovación. La innovación se volverá informático-intensiva como ha dicho recientemente Alejandro Piscitelli.

Las nuevas tecnologías sociales, vuelven al trabajo y a las conversaciones más horizontales, abiertas, transparentes y globales. Esto desafía las prácticas tradicionales del management, generalmente basadas en la planificación jerárquica, el control y los premios y castigos. Por lo tanto, esta denominación no tiene que ver estrictamente con la web sino con algo mucho más central en el management: la producción de acción colectiva y efectiva. Este nuevo paradigma 2.0 para la producción de acción requerirá el desarrollo de nuevas habilidades y prácticas.

Entre las primeras comunidades abiertas, colaborativas y globales que se crearon y dieron lugar al fenómeno de la web 2.0 estuvieron precisamente las comunidades de programadores que dieron origen al movimiento del software de código abierto (open source). Este es quizás uno de los fenómenos más sorprendentes de innovación colectiva de la historia.

La esencia del software de código abierto es que su desarrollo es abierto y transparente: los códigos están disponibles para que cualquiera pueda utilizarlos y mejorarlos. Esto produce dos resultados reveladores. Por un lado las soluciones "open source" son más flexibles, ya que los propios usuarios pueden participar en el desarrollo de dichas soluciones. Por otro lado, el costo es bajo o nulo en muchos casos. Un ejemplo, entre muchísimos, es el navegador web Firefox, cuyo desarrollo fue iniciado en los últimos años por un grupo de jóvenes y está sacando cada vez más participación de mercado al Internet Explorer. Estas comunidades generan mucho del software social que está motorizando el fenómeno de la web por estos días.

Estos softwares permiten el funcionamiento de wikis, blogs, marcadores sociales, redes sociales, etc. Ahora bien, siendo un producto gratuito, en la mayoría de los casos, ¿cómo se pueden articular modelos de negocio que permitan ganar dinero a las empresas/individuos sobre la base del "open source"? De hecho, hay muchas posibilidades: capacitadores que faciliten el uso, implementadores que desarrollen aplicaciones a medida para el cliente, consultores que asesoren en las posibilidades de elección, uso e implementación, etc. No es que no haya posibilidades de ganar dinero con el "open source", sino que el dinero puede estar en otro lado y hay que buscar el modelo adecuado.

Justamente este tipo de modelos constituye un ejemplo del tipo de desafíos del Management 2.0. Aplicar modelos "open source" implica un reto cultural importante, requerirá de nuevas habilidades y prácticas muy alejadas de las de management tradicional. De hecho, el concepto "open source" no es un tema de programadores de software, sino que es aplicable a cualquier ámbito del conocimiento y de la creación de productos y servicios comercializables. OpenBusiness es un proyecto que pretende justamente, compartir modelos de negocio susceptibles de ser rentables y desarrollarlos en una comunidad de usuarios que sigue las premisas del modelo open source.

Según Open Business, las premisas básicas de un modelo de negocio abierto son las siguientes: • Está basado en un producto gratuito.

• Puede ser comercial o no.

• La participación de los clientes es uno de los elementos clave en la generación de valor

• Las obras se distribuyen con licencias flexibles o liberadas de copyright (Creative Commons, copyleft, etc.).

• De tal forma que dichas obras se incorporan al dominio público.

• Los negocios abiertos crean valor económico para sus empresas y trabajadores sin establecer barreras en el dominio público, sino aumentándolo.

Open Business intenta recopilar toda la información sobre este tipo de negocios e iniciativas de emprendedores, para ayudar a todos aquellos que deseen desarrollarlas. Este fenómeno está lejos de ser un tema sólo de programadores de software. De hecho puede ser una nueva forma de pensar los negocios.

El primer automóvil open source del mundo. En el sitio local Negocios Abiertos se puede descubrir información en español acerca de un proyecto sorprendente. Se trata del primer desarrollo a nivel mundial de un auto basado en un modelo abierto. Así se lo describe en el sitio mencionado:

"El c,mm,n [common] fue presentado por la Sociedad de la Naturaleza y el Medio Ambiente como un auto altamente tecnologizado y diseñado bajo la consciencia ecológica: utiliza celdas de combustible hidrógeno. Fue desarrollado por una inmensa red de actores [con y sin fines de lucro] de Holanda y otros países de la Unión Europea. Fue presentado en la feria AutoRAI de Amsterdam y, según la promoción, bien puede considerarse como el primer auto open source del mundo. Su desarrollo mantendrá abiertos todos sus elementos, especificaciones, diseños y auto-partes.

De esta forma, el prototipo podrá evolucionar con el aporte distribuido de otras redes interesadas y, en última instancia, según los usos que los mismos usuarios hagan de él. Más que interesante."

¿Qué habilidades y prácticas se requerirán para el management de estas redes abiertas, colaborativas y globales? Seguramente dichas redes implicarán formidables desafíos de gestión. Habrá que estar alerta y, en lo posible, participando.

Dr. Juan Carlos Lucas.

Director INNOVA Consulting / Profesor UCA.

Blog: Innova.

Ver: AlacraEmcoMBG3DNewsCIO India Management 2.0 ricardoroman.cl

Volver a Blog, el corazón de un proyecto

Volver a ricardoroman.cl

Noticias Mayo 21, 2007

Chilenos en Second Life

Chilenos en Second Life ricardoroman.cl

emol
Second Life
El mundo virtual que hace furor

Si siempre quiso volar o teletransportarse, Second Life (segunda vida) es el mundo virtual para hacerlo. Se trata de una ciudad en Internet habitada por avatares –personajes creados por cada usuario para vivir en este mundo en 3D–, que compran y venden terrenos, hacen negocios, se divierten y se relacionan sin saber, en realidad, quién está al otro lado de la pantalla. Y cómo no, ya son cientos los chilenos que participan de él.

Por Maureen Halpern A.

Ver: second lifesecondlife.clmi otra vida

Continúa:

“Tienes que saber algo: poseo una segunda vida. Se llama Second Life (SL) y es un mundo adictivo”. Así comienza la conversación con Roberto Arancibia, el publicista nacional que hace ocho meses participa en este mundo virtual que se ha tomado las noticias y el ocio –negocio– de millones de personas alrededor del mundo.

Linden Lab, la empresa creadora de este software, nació en 1999 de la mano de Philip Roseadle, físico de la Universidad de California, quien sigue a la cabeza del proyecto. La idea era crear una nueva forma que revolucionara la experiencia de habitar espacios 3D. Los creadores de este software ya tenían experiencia en juegos, pues venía de empresas como Electronic Arts, Disney, THQ, Acclaim, Hasbro y Mattel, pero en SL fueron un poco más allá. Y crearon una realidad virtual que permite interactuar con cientos de personas de forma muy similar a la vida real. A través de un software que se instala en el computador, cada usuario puede crear un avatar –nombre del personaje ficticio que se usa para moverse en el mundo SL– con el que se pueden hacer negocios, jugar, pasear, bailar y hasta tener relaciones amorosas. A diferencia de los juegos de rol que ya se conocían en la red, aquí no se van superando etapas por el hecho de estar conectado, sino que es un juego permanente que permite crear, construir y en el que hay que trabajar para producir dinero.

UNA ISLA POR MIL DÓLARES

Tal como en la realidad, hay distintas formas de pagar por los bienes que se consumen, que van desde terrenos hasta sofisticados vestuarios diseñados por renombrados modistos de la vida real. La moneda en Second Life es el linden y en la vida real tiene un cambio fijo a dólares. Más aún, son las marcas del mundo real las que hacen girar la economía diseñada por Linden Lab. Y es que la cantidad de avatares que circulan por SL no es nada despreciable. En octubre del año pasado sólo había un millón de usuarios, hoy los avatares en SL son más de 6 millones. Personas de todo el globo conviven en un mundo que poseen a través de este dinero virtual. Basado en la ciudad de San Francisco, la realidad virtual de Second Life es un espacio con terrenos delimitados que se transan en dólares reales. Una isla, por ejemplo, vale cerca de mil 600 dólares y para mantenerla, mensualmente hay que pagar otros 300 dólares más. Hay espacios más baratos, como un terreno por 500 dólares con un costo de mantención mensual de sólo 84 dólares.

Pero no sólo hay compra y venta en SL, también hay diversión. Luego del concierto virtual que realizó U2 para todos sus fanáticos en SL, muchos otros grupos los han seguido. Y es tal la cantidad de visitas que convocan, que los chilenos ya están trabajando en avatares para Lucybell y Dekiruza, quienes darán un concierto.

¿Cómo se juega? Haciendo click en www.secondlife.com. Una vez adentro, el usuario deberá crear su avatar, con un nombre elegido libremente. Sumando ojos, pelo, boca y algo de ropa a gusto, ya se está listo para empezar a jugar.

Paso siguiente será construir, trabajar y conseguir elementos que vayan haciendo de su avatar un alter ego que vive en un mundo virtual. Trabajando en las ofertas laborales que hay dentro de este mundo ficticio o con un cargo mensual de 10 dólares en la tarjeta de crédito real, Linden Lab le entregará algunos cientos de linden para que gaste. Así, los avatares van renovando su clóset, su pelo y hasta su skin (piel), lo más preciado en el mundo ficticio, porque el trabajo real de programación que significa darle naturalidad, movimiento y diversos colores, tienen un precio bastante alto.

Son este tipo de negocios, y otros, los que han hecho que hoy Second Life sea una empresa muy rentable no sólo para sus dueños, sino también para las compañías y personas comunes que habitan este mundo de ficción. Las empresas también son muy prolíficas. Existe un mapa con todas las que han puesto sucursales, pues para ellos esto ya no es un juego: aquí hay dólares reales de por medio. Por ejemplo, en esta realidad en que los olores no significan nada, Calvin Klein hace el lanzamiento de un perfume en Second Life al mismo tiempo que en la realidad. Con esta publicidad, la marca se asegura llegar a todos los públicos posibles, pues al final del día, los visitantes de SL son tan compradores –tanto a través de SL como en el mundo real–, como cualquier otro usuario de tarjeta de crédito.

“A mi todavía me cuesta explicarles a los amigos y clientes lo de los blogs. Me imagino la cara que pondrán cuando les proponga, por ejemplo, construir algo en una isla de Second Life. Tal como es el mundo, llegan las empresas, las agencias de publicidad, y mucha gente que sólo quiere divertirse”, explica Roberto Arancibia. “Y divertirse como nunca en un mundo virtual, cada día más real, enteramente construido por sus residentes”.

Nombre real: Pilar Romero Nombre avatar: Pilar Whinstanes 47

Quienes en Chile hablan de Second Life, hablan de Pilar. Es la profesora, una de las más antiguas en el circuito, y la única chilena que tiene su tienda propia hace dos meses. “Llegué hace más de un año por el blog de Fernando Flores y, desde entonces, soy fiel usaria. No cambio mi personalidad, y mi nombre de avatar es el real. Físicamente soy un poco diferente, porque es el momento en que puedes modificar tu apariencia. En SL soy una mujer joven y atractiva. Pero no vivo un personaje. A veces me disfrazo de monstruo o alien, pero sólo para jugar”.

Nombre real: Juan Cabrera Nombre avatar: Cabrera Jowisz23 añ

Miembro de la comunidad de chilenos que creó www.secondlife.cl. “Llegamos a SL con cuatro amigos. Hicimos algunos eventos que nos reportaron capital real y hoy lo vemos como un negocio. Esto es sólo una proyección de cómo funciona la internet hoy. Mañana será tiempo del b–business, el comercio virtual y SL es un adelantado en esto.”

Nombre real: Roberto Arancibia Nombre avatar: Roberto Plubea

Roberto no sólo juega en Second Life, sino que también escribe sobre él en su blog http://robertoarancibia.cl y navega buscando nuevos elementos que le permitan desarrollarse más en este mundo virtual. “Es tan fácil como abrir una cuenta de correo electrónico, puedo construirme la identidad que quiera. Ir donde quiera. Armar conversaciones, relacionarme, conocer distintas realidades. Más que un mundo virtual on–line, es una plataforma distinta, absolutamente nueva. Le dedico mis horas de sueño, pues nada reemplaza al contacto humano. Sin embargo, esto es algo en lo que quiero estar. Es una adicción igual a la de quienes ven Lost”.

Nombre real: Erica Figueroa Nombre avatar: Anto Colasanti 32

“Hace dos años tuve un accidente y eso me ha limitado mucho, por lo que SL me permite hacer lo que habría hecho en mi vida real. Me permite proyectarme en lo que hoy estoy limitada. Hoy, mi idea principal es hacer una comunidad de chilenos que hagan negocios productivos. Cuando partimos éramos muy pocos, pero ahora en nuestro chat de SL hay más de 500 inscritos. Lo que buscamos es comprar una isla, un lugar de encuentro para los chilenos donde se den clases de programación y diseño. Es por eso que estamos organizando el primer concierto virtual de Lucybell y Dekiruza, cada una con sus avatares. Van a tocar para todo el mundo a través de SL”.

Nombre real: Rodrigo Walker Nombre avatar: Rodrigo Brodsky60

“SL es una realidad virtual para aprender a moverse en la vida, donde el cuerpo no distingue entre realidad y ficción. Es, literalmente, una segunda oportunidad. Éste será un gran fenómeno social que Chile ya está preparado para enfrentar. Por ejemplo, nosotros ya hemos puesto a Chile País de Diseño en SL”.

Nombre real: Alejandro García Nombre avatar: JanOS Otsuzum24

“SL se puede usar para jugar y trabajar. Es un mundo necesario cuando la vida real no es suficiente. Puede ser una doble vida, un otro yo, que vive en su mundo, porque puedes elegir todo lo que quieres ser y para hacerlo, tienes que hacer negocios. Comprar una piel o un pelo puede costar desde 400 linden hasta dos mil, y eso traspasado a dólares es mucho dinero”.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 16, 2007

Córdoba: crecen las TIC y ¡faltan profesionales!

Córdoba TICs ricardoroman.cl

americaeconomia
Desgraciado éxito

Juan Pablo Dalmasso, Córdoba

Cuando el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, termine su mandato a fin de año podrá retirarse satisfecho. Su plan para poner su provincia en el mercado tecnológico internacional ha sido contundente. Ha ofrecido subsidios de US$ 120 por cada salario pagado, tarifas eléctricas subvencionadas y exenciones impositivas sobre los beneficios que ya otorga el estado argentino: reducción de 70% en los impuestos laborales y 60% en ganancias. Así el año pasado Intel y EDS se sumaron a Motorola, mientras otras como Sun y Nokia al menos la han puesto en su carpeta de consideraciones.

Sin embargo, en Córdoba más que festejos hay incendios…

Continúa:

Las 180 pequeñas y medianas empresas que conforman el sector tecnológico local están que arden: las multinacionales de Tecnologías de Información (TI) recién llegadas sacudieron el mercado laboral y las locales resultaron la parte más delgada del hilo. “Atendíamos 14 mercados, pero para este año sólo podremos estar en ocho por falta de recursos humanos”, dice Carlos Ayi, de Ayi y Asociados, firma de consultoría de Oracle de 60 empleados, certificación CMMI2 y clientes de la talla de PDVSA.

Pero su caso no es el único ni el peor. Firmas con 25 empleados han visto rotar la mitad de su plantilla, y muchas desaparecieron, según los miembros del Clúster Córdoba Technology, que agrupa a 50 empresas del sector que generan 2.400 empleos directos. Para colmo, para formar sus estructuras, las multinacionales han recurrido al personal sénior del mercado: gerentes y líderes de proyectos de las empresas locales, algo nada sencillo de sustituir.

“La situación no debe extrañar; los recursos con alto nivel tecnológico y conocimientos de inglés en Córdoba no son tantos”, señala en Buenos Aires Daniel Luaces, gerente para Argentina de Manpower Professional. “Además, antes de estos desembarcos el mercado era informal y para los profesionales las trasnacionales significan mejores perspectivas de carrera y niveles salariales”.

Nueva desigualdad

Si de ingresos se trata, las diferencias no son menores “El año pasado tomamos un recién graduado con un salario inicial de US$ 200; como era bueno lo promocionamos a un sueldo de US$ 400. Hoy con nosotros podría estar percibiendo US$ 600, pero se fue a EDS, donde recibe US$ 900 neto, más primas”, ejemplifica un destacado empresario local.

Las primeras medidas de la gestión de De la Sota fueron un programa de becas para fomentar el estudio de carreras afines y el financiamiento del Programa de Formación por Competencias, diseñado por el mismo Clúster, que este año inyectará al mercado 1.000 nuevos recursos humanos recién capacitados, cifra que ya parece superada por las circunstancias. Motorola, que tiene 300 empleados, espera subir a 500. EDS tiene 200, pero espera llegar a 400 este año (el plan de largo plazo es 1.500). Intel, que hoy tiene 40, llegará a 400.

Durante las últimas semanas, De la Sota subió la apuesta y ofreció subsidiar también la contratación de personal de las empresas locales, hasta ahora excluidas de este tipo de beneficios, y llamó a la conformación de una “mesa de concertación” donde “coordinarían medidas” las internacionales, la mesa directiva del Clúster y otras cámaras tecnológicas.

Pero el menú de medidas sólo parece estar destinado a ganar tiempo. A más recursos, más desembarcos, coinciden los analistas. “Nosotros sólo podemos pagar acorde a lo que pagan por el software las empresas latinoamericanas, mientras que esas firmas están apalancadas en Europa o Estados Unidos”, dice Alejandro Di Cristófano, Director Ejecutivo en Argentina de la brasileña Datasul, que instaló en Córdoba un software factory para atender Chile, Colombia y México.

¿Cómo salvar esa brecha?Algunos apuestan a convertirse en empresas de productos, más que de soluciones, lo que reduce la demanda de recursos, pero exige espaldas financieras. “Con la líquidez que han acumulado, éste es el momento”, dice Paula Nahirñak, investigadora del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana, Ieral. Otros sugieren integrarse como proveedoras de las recién llegadas, pero para eso deben avanzar en los procesos de certificaciones CMMI e ISO, que están en pañales. “Tenemos que encontrar un nuevo modelo de negocios. Lo estamos discutiendo pero todavía no sabemos cuál”, se preocupan en la mesa chica del Clúster con el fantasma de la concentración sobre sus espaldas.

Córdoba en Google Earth ricardoroman.cl

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 16, 2007

Ministro Viera Gallo en YouTube

Ministro Viera Gallo en YouTube ricardoroman.cl

Seguro que no logrará paliar los sufrimientos de los atribulados usuarios del Transantiago, que sufren cada día horas infinitas de espera y atropellos en la obligación de sobre compartir su metro cuadrado. Pero es una esperanza este pequeño gesto del Ministro del gobierno chileno José Antonio Viera Gallo de subirse a la tendencia Web 2.0 para comunicarse con los ciudadanos chilenos a través de YouTube, en este caso repartidos por el mundo. Lo valioso es la intuición que lleva a utilizar este medio, porque con ella vendrán otras visiones y decisiones en torno de no temer y tomarse en serio la era digital para Chile. Que lo haga el Ministro Secretario de Presidencia es una buena noticia.

Ver Aquí

Noticias Mayo 14, 2007

Biotecnología en Chile

Biotecnología en Chile - ricardoroman.cl

emol
La revolución de la biotecnología

Ha crecido explosivamente en el mundo durante los últimos 20 años y Chile no se escapa. Cerca de 30 empresas se encargan de investigar y desarrollar productos biotecnológicos con éxito. Aquí, algunos de los representantes de esta ciencia que moverá el siglo XXI

Por Sylvia Bustamante G. Y Luis Miranda V.

Continúa:

Esteban Engel está de pie en uno de los laboratorios del edificio donde funciona la Fundación Ciencia para la Vida, en ??uñoa. Allí se encuentra el Parque Tecnológico y conviven con la empresa biotecnológica más antigua del país, BiosChile. Engel observa algunas plantaciones de parra muy pequeñas que él cultivó in vitro y que le sirven para seguir con su línea investigativa sobre patógenos virales que infectan a las vides.

Cuando Engel quiso estudiar bioquímica en la Universidad de Chile supo que lo suyo sería la ciencia aplicada. Quería que su trabajo tuviese un efecto en cosas concretas: “Casi el diez por ciento de la producción alimenticia se pierde por enfermedades de las plantas y de los animales, que impiden que ese diez por ciento alimente a las personas más pobres del planeta”, dice. “Por eso un hombre de ciencia debe hacer algo con las herramientas y el conocimiento que tiene, para revertir este tipo de situaciones. Para eso está la biotecnología”.

Engel es científico y biotecnólogo. Cuando realizó su tesis de pregrado decidió incorporarse al grupo de investigadores que preparaba una vacuna para salvar a los salmones y a las salmoneras que anualmente perdían millones de dólares por la mortandad. Ahí supo que la biología molecular asociada a la tecnología le aportaría herramientas para intentar solucionar algo concreto en la vida de las personas.

“Ahora ingresé a un doctorado y me fui por el lado de las vides. Hay más de 50 virus que atacan la industria hortofrutícola. Entonces estamos estudiando el genoma de las vides y con esa información intentamos desarrollar un sistema de diagnóstico de todas esas enfermedades a través de un proceso rápido y barato, basado en la ingeniería genética”.

Si aquello da resultado, producirá un impacto económico importante en la industria y en los agricultores que dependen del buen estado de las vides para mantener su negocio. Engel sonríe, sabe que para lograr ese pequeño avance va a tardar mucho tiempo: “En la ciencia, y sobre todo en la biotecnología, tú estableces una tesis de qué pasará, pero el camino es como una caja negra”.

Engel trabaja bajo la supervisión de uno de los más importantes científicos chilenos y uno de los gestores de la biotecnología chilena: Pablo Valenzuela, cuya oficina está a pasos del laboratorio de Esteban.

EL PALO AL GATO

“La biotecnología puede llegar a ser para el siglo XXI lo que la electricidad significó para el siglo XIX: la clave de su desarrollo”, dice con entusiasmo el ingeniero químico y biotecnólogo Juan Asenjo. Es por ello que los gobiernos de países desarrollados y las empresas han apostado en esta actividad que se hizo fuerte en el primer mundo a partir de los 80.

La biotecnología ha estado al lado del hombre hace más de seis mil años. Un ejemplo simple: al elaborar cerveza, utilizando un proceso químico de fermentación de la cebada y pequeños hongos unicelulares (levadura), ya se estaba haciendo biotecnología. Sin embargo, cuando la ciencia logró conocer las estructuras más elementales que permiten generar vida, la biotecnología se convirtió en un terreno con enormes posibilidades. El abanico se amplió con la biología molecular, el descubrimiento de la estructura del ADN y el avance de la ingeniería genética.

En Chile, si bien el tema ha ido lento, ya existen cerca de 30 empresas dedicadas a ella.

La primera se estableció en 1986, y se llamó BiosChile. Uno de sus gestores fue precisamente Pablo Valenzuela (ver recuadro). Durante años debieron vender sus productos ???reactivos, test de embarazo, tipificadores sanguíneos, etcétera??? mucho más baratos que sus competidores, porque el mercado no confiaba en lo nacional. Pero esa fue la clave del éxito: dar soluciones a problemas locales. Hoy sus facturas son en millones de dólares.

Pero al analizar la biotecnología en Chile, el cofundador de Fundación Ciencia para la Vida considera que “estamos bien atrasados. Me preocupa en general el desarrollo científico y tecnológico. Estamos esperando que se restablezca una mayor velocidad con los nuevos planes que tiene el gobierno a través del Consejo de Innovación. En todas estas cosas el puntapié inicial lo tiene que hacer el Estado”.

Atrasados, pero no detenidos.

Las empresas biotecnológicas en Chile funcionan en cinco grandes categorías: el mundo de la minería, el forestal, el agropecuario, de salud animal y el asociado a la salud humana. En cada uno de estos sectores el valor agregado que aporta la biotecnología mejora la calidad vida, y los precios, en el caso de los productos, mejoran considerablemente. Juan Asenjo apunta: “Para crecer, Chile depende de sus exportaciones y de los avances biotecnológicos que se han desarrollado y que están haciendo que se amplíe el techo para esas materias primas”.

La compañía más grande es Biosigma, una firma creada gracias al interés de dos gigantes: Codelco Chile y Nippon Mining and Metals Company. La chilena invirtió dos millones de dólares y su socia, un millón más con el fin de investigar, controlar y optimizar el proceso de lixiviación, que consiste en el uso de diminutas bacterias que oxidan los compuestos minerales, acelerando la obtención del cobre de manera más rápida, eficiente y menos contaminante.

El gerente de esta empresa es Ricardo Badilla, ingeniero civil químico de la U. de Chile, master en Ciencias Aplicadas de la Universidad de Toronto y doctor (PhD) en Ingeniería Química del Imperial College de Inglaterra. Badilla es, en estricto rigor, un científico que llegó a un puesto ejecutivo porque la compañía requería de un hombre con conocimientos de punta para administrarla mejor. “Para seguir liderando los mercados”, explica, “es importante mantenerse a la vanguardia de todos los procesos. Por eso es que esta empresa investiga, se asocia con universidades y mantiene a 15 PhD trabajando aquí”.

Cuando se inició el boom de las salmoneras en el sur, pocos advirtieron que las enfermedades que afectaban a los salmones chilenos podrían provocar hasta 100 millones de dólares anuales de pérdida. Aunque el negocio seguía siendo bueno, si se encontraba una solución, las exportaciones se irían al cielo. Varias empresas se dieron el trabajo de buscar una vacuna.

Veterquímica fue una de ellas. Fundada en 1969, actualmente factura 35 millones de dólares al año y trabajan allí 160 personas. Entre un 4 y un 5 por ciento de las ventas son reinvertidas en proyectos de investigación y desarrollo. Veterquímica requirió de seis años y mil 500 millones de pesos para encontrar una vacuna por inmersión para el salmón (ver recuadro).

Hacer biotecnología no es fácil. Cuando un empresario desea invertir en una investigación, espera resultados lo antes posible. Sin embargo, esos estudios tienen un costo elevado y son lentos. La biotecnología es un capital de riesgo.

“Y esto es lo que más cuesta hacer comprender a los ejecutivos y a las autoridades”, apunta Engel. Pablo Valenzuela va más allá: “Los privados deben invertir de acuerdo a las realidades de sus empresas. Además, en los países en que esto ha ocurrido se han creado incentivos. En Chile se están invirtiendo 900 millones de dólares en el ámbito público y privado, lo que significa el 0.6 por ciento de nuestro PIB. La Comisión de Innovación ha señalado que para el 2021 se debería invertir en investigación, desarrollo e innovación del orden del 2.3 por ciento. Sin una voluntad política, jamás va a ocurrir”.

Los hitos que vienen

Científicos chilenos están a la vanguardia de la investigación biotecnológica. Estos tres proyectos son algunos de los que se están llevando a cabo en el país y sus repercusiones serán mundiales.

TEST PARA VIRUS DEL AGRO

Cultivos de vides libres de virus y sistemas rápidos para detectar focos infecciosos son el objetivo del proyecto Genoma Uno de la Fundación Ciencia para la Vida. La información del genoma de las vides permitirá crear un test para la detección de todos los virus simultáneamente. Estará a disposición de los científicos en un año más y, según cuenta Pablo Valenzuela, están ampliando este test para todos los virus que afectan la agricultura.

DETECCI??N PRECOZ DE CÁNCER

El producto que podría dar un vuelco a la medicina mundial es un test para el diagnóstico precoz de cáncer.

Cetna Skorin, gerenta general de BiosChile, explica: “Se obtienen células a través de una biopsia, se incuban con una sonda de RNA, lo que permite discriminar las cancerosas de las sanas. Hasta la fecha, todos los ensayos in vitro han sido 100 por ciento exitosos y faltan sólo las pruebas en seres vivos”. Si todo marcha bien, debiera estar en el mercado en un par de años. “Hasta ahora no hay un test que detecte todos los tipos de cáncer”, añade la ejecutiva.

VACUNA TOP PARA SALMONES

La que promete ser otra revolución mundial es la vacuna para los salmones por inmersión contra el virus IPN, ideal para los peces pequeños que no pueden ser inyectados. La empresa Veterquímica desarrolló este producto que ya cuenta con un permiso provisorio del SAG y va a empezar a ser distribuido en el país. Como el virus está presente a nivel mundial, el futuro de esta vacuna es altamente auspicioso.

Volver inicio ricardoroman.cl