Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Mayo 6, 2007

Innovación: retraso empresas de América Latina

Innovation ricardoroman.cl

americaeconomia
Retraso enquistado

Ningún país de la región supera los US$ 10 per cápita en inversión en investigación y desarrollo al año, mientras que Corea, Irlanda o Australia superan los US$ 200

Felipe Aldunate M.

Continúa:

De las ventas de las 500 empresas más grandes de América Latina, más del 50% corresponden a energía, minería y alimentos. Si sumamos cervezas y cemento, la cifra bordea el 60%. La ponderación de estas industrias en las exportaciones latinoamericanas es similar. A pesar de los cambios tecnológicos y las oportunidades que ofrece la globalización, la economía de la región sigue principalmente enfocada en industrias que ya existían hace más de 50 años. La innovación y el desarrollo de nuevas formas de crear valor es un tema pendiente en América Latina.

La explicación está en parte en los recursos. Ningún país de la región supera los US$ 10 per cápita en inversión en investigación y desarrollo al año, mientras que Corea, Irlanda o Australia superan los US$ 200, según un estudio de la brasileña Fundação Dom Cabral. Y de esos US$ 10 pocos se transforman en aplicaciones útiles y novedosas para las empresas. El tema preocupa. Tanto que Brasil, México, Colombia y Chile han adoptado políticas definidas para fomentar la innovación en las economías. Pero según un estudio de IBM Business Consulting, la principal barrera a la innovación está en las empresas.

Son escasas las organizaciones latinoamericanas que tienen presupuestos o incentivos definidos para la innovación. También son pocas las que promueven el trabajo de equipos multidisciplinarios para buscar soluciones creativas a distintos problemas. Menos son aquellas abiertas a la colaboración externa con proveedores, clientes, consultores o con los departamentos de investigación de las universidades. Diversos estudios han determinado que si bien la innovación preocupa a los empresarios de la región, sólo un puñado hace algo concreto para fomentarla en sus organizaciones.

No son las únicas trabas. Las pequeñas empresas, la fuente principal de innovación, apenas tienen acceso a financiamiento para sus negocios tradicionales, menos aún para innovar en productos o nuevos modelos de negocios. Además la mayoría está muy atrasada en el uso de tecnologías de información.

La burocracia estatal, la rigidez laboral y la poca protección de los derechos de propiedad intelectual tampoco ayudan a una región en la que el número de patentes al año está más cerca de África que de Asia. Pero hay excepciones.

El clúster tecnológico de Córdoba, en Argentina, el centro de servicios en torno a la industria del salmón en el sur de Chile, Cietec ???el laboratorio de ideas en la Universidad de São Paulo??? y el centro de diseño de semiconductores en Guadalajara, uno de los principales del mundo, son ejemplos. La industria textil colombiana y los art comercial que repletan Palermo en Buenos Aires se suman a la lista. El boom de la industria del cine latinoamericano, y esa mezcla de creatividad con logística industrial que se requiere para llevarla adelante también es un caso positivo. O la industria del etanol brasileño, que tras el difícil esfuerzo conjunto de gobiernos y agentes privados por superar el problema energético de los 70, es hoy un ejemplo global del uso de nuevas formas de energía. El desafío está en extender su ejemplo en una economía que sigue pensando en petróleo, cobre y soja.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 4, 2007

10 mandamientos para el e-alcalde

Barcelona Activa

Converso con muchos amigos políticos, representantes y funcionarios de organizaciones públicas, entre ellos, de municipios. Mi impresión es que la comprensión de las oportunidades estratégicas para el desarrollo comunal que tienen las tecnologías digitales aún se centra en los equipamientos que se pueden mostrar o a reproducir prácticas de la ???era analógica??? en formato digital, es necesario avanzar en descubrir las posibilidades para el empleo, la democracia y la identidad cultural que están disponibles en la red. En el fondo hay una cierta renuencia provocada por el temor a no entender ni manejarse con lo nuevo. La Web 2.0 no debiera dejar indiferente a nadie que esté interesado en reconstruir comunidad, redes sociales y sentidos, a nadie que le interese que mejoren las posibilidades económicas y el empleo en sus comunas, a nadie que le interese que los jóvenes adquieran sentidos de vida que les den valor más que vulnerabilidad. Aquí un artículo para los futuros candidatos a alcaldes (nuevos y en renovación):


El eGobierno en Europa
Los diez mandamientos para ser un buen e-alcalde

¿Diriges un consistorio? ¿Aspiras a hacerlo en las próximas elecciones? Sigue estos consejos para estar a la última en administración electrónica

Continúa:

El País. No es sólo que suene bien. Ni que quede moderno. Hacer que la administración electrónica sea una realidad es hacer más felices a los ciudadanos, que son votantes, y consigue además mejorar sustancialmente el funcionamiento interno de la organización. Pero no es una tarea fácil, como bien saben los responsables de los departamentos informáticos de aquellas ciudades que se han lanzado a la aventura de transformar, de arriba a abajo, la manera en la que se relacionan con sus ciudadanos, con Internet como herramienta principal.

Portal de trámites on-line del Ayuntamiento de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha liderado el grupo trabajo de la red Eurocities que ha servido para identificar 10 factores de éxito en aquellas administraciones locales que más han avanzado en el e-Gobierno.-
La noticia en otros webs

Esas dificultades, y la experiencia adquirida para sortearlas, le han servido a los ayuntamientos de la red de ciudades europeas Eurocities para elaborar un informe que contiene las claves del éxito que han alcanzado siete de ellas en el campo de la administración electrónica: Barcelona, en España; Turín, en Italia, Viena, en Austria, Munich, en Alemania; La Haya en Países Bajos; Estocolmo en Suecia y Birmingham en Reino Unido. Todas ellas cumplen varios requisitos que las hacen comparables (son metrópolis de tamaño intermedio) y han demostrado que tienen una estrategia clara en la materia y que, además de publicar sus resultados, tienen ya un flujo destacado de trámites disponibles a través de la Red.

Esas claves se han resumido por el ayuntamiento de Barcelona, líder del grupo de trabajo de Eurocities en materia de e-Gobierno en diez puntos que bien podrían funcionar como mandamientos para aquellos regidores que quieran estar en la punta de lanza de la nueva función pública. Son los siguientes.

1.- Hazle la vida más fácil a la gente

No más difícil. Y no es una perogrullada. Al ciudadano no le importa qué departamentos van a participar en la tramitación de un recurso, o de qué concejalías dependen los servicios que está solicitando. Lo que le importa es que el nuevo canal de comunicación funcione y además, que lo haga mejorando los canales tradicionales. Es además buena idea empezar con los trámites que más recursos consumen, aquellos en los que el ahorro de costes y la mejora del servicio puede ser mayor (pago de impuestos, modificaciones del padrón, quejas…).

2.-Asegúrate de que la reforma tiene apoyo político

Nada de reformas partidistas. En una legislatura no te va a dar tiempo a hacerlo todo, así que llega a un acuerdo con las demás fuerzas políticas para asegurarte de que cualquiera de ellas apoya las reformas, y de que las continuará si los ciudadanos te retiran su confianza.

3.-Y de que es sostenible

Es fundamental que los nuevos canales abiertos al servicio sean sostenibles desde el punto de vista de los costes, y de su utilidad. Las gestiones a través de la Red sirven normalmente para ahorrar en el presupuesto; pero no todas las gestiones tienen por qué ser sostenibles cuando se trasladan al mundo telemático: puede que resulten más onerosas que los trámites por la vía tradicional. Del mismo modo, puede que no haya una demanda real o suficiente de los ciudadanos para que determinadas gestiones estén en Internet. Echa cuentas.

4.-Diseña una e-Estrategia

Y haz que esa estrategia sea única, y de aplicación de todas las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la actividad administrativa, incluido el funcionamiento interno, y no sólo en lo que respecta al e-Gobierno. Para eso, tendrás que conseguir que toda la administración trabaje alineada, y destinar recursos específicos a esta tarea. Ten en cuenta además que la integración de múltiples partes y funciones requerirá grandes y prolongados esfuerzos

5.-Utiliza un servicio que se dedique sólo a ésto

No se trata de relacionar entre sí a varios departamentos de informática, sino que tendrás que crear una unidad dedicada que, aunque sea pequeña y no tenga competencias de control, sí dependa directamente de tu alcaldía, y concentre todas las tareas de coordinación y soporte de las reformas encaminadas a implantar el e-Gobierno.

6.-Utiliza una arquitectura de software común

No conseguirás que los servicios de e-Administración funcionan correctamente si no consigues que las aplicaciones en Internet actúen directamente sobre el conjunto del sistema de tu administración. Para hacerlo necesitarás plataformas centralizadas y que funcionen con una tecnología común, de manera que las herramientas se comuniquen perfectamente entre sí, hablando el mismo lenguaje. Si es posible, además, adopta sistemas de información de dato único, de manera que -por ejemplo- los datos de filiación de un ciudadano figuren en una sola base de datos y se modifiquen sólo en ésta, en lugar de en tantas bases como servicios haya.

7.-Cambia la mentalidad, y cambiarás la organización

La simple mención de las palabras “reforma de la función pública” pueden hacer temblar los cimientos de la Administración. Consigue que los departamentos y sus trabajadores comprendan que el nuevo enfoque no supone una amenaza a sus competencias, y aprueba una normativa que regule conforme a todos estos principios esa nueva organización. Ten en cuenta que el proceso será lento, y a menudo frustrante.

8.-Véndelo bien. Véndete bien

Si quieres que los servicios triunfen entre los ciudadanos tendrás que hacer que los conozcan, se interesen por ellos, los prueben y se acostumbren a usarlos. Antes de sacarlos a la calle, realiza estudios de demanda para conocer qué puedes hacer y dónde están las mayores necesidades. Y cuando ya funcionen, haz publicidad, teniendo en cuenta que cuesta dinero, y que competirás por la atención de los ciudadanos con otros servicios privados. Para terminar, asegúrate de que escuchas las quejas o las sugerencias de los usuarios para mejorar los sistemas.

9.-Despliegue muy profesional

Haz que las cosas funcionen, consigue que los sistemas no se caigan y que la experiencia del usuario sea útil, que vea resultados. Si en cualquier sistema de atención al público es importante que las cosas marchen correctamente, en los canales telemáticos aún lo es más: es posible que un ciudadano que vea frustrados sus primeros intentos de utilizarlos termine por desanimarse, y no vuelva hasta pasado mucho tiempo.

10.-Abre las puertas a la cooperación

Relaciona tus servicios con los de otras administraciones del sector público, aceptando los certificados digitales emitidos por el Estado o las Comunidades Autónomas, e integra incluso aquellos servicios que sean útiles para los ciudadanos en tus canales. Ten en cuenta además que habrá muchas tareas que escaparán a las posibilidades de tu organización, así que asóciate siempre que sea necesario. Para terminar, no cierres las puertas de partida a la colaboración privada.

Ver: Barcelona Activa
Retrato de la administración electrónica en cinco ciudades europeas

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Mayo 1, 2007

Energía eólica, más que una ilusión verde

Parque Eolico Marino Middelgrunden -ricardoroman.cl
Estoy comprometido en promover antecedentes que ayuden a convencernos de la posibilidad real de las alternativas de energía, lo que muchas veces en nuestra provinciana percepción económica de las cosas es descartado como una ilusión lejana e inalcanzable. Pues no. España ha tenido hasta superavit energético este último invierno y es urgente incluirlas en las alternativas antes de cortar por lo cómodo y ponerse a embalsar nuestras últimas maravillas naturales de la Patagonia.

El País
España busca en la costa los mejores lugares para parques eólicos marinos

Un estudio de la Comisión Europea calculó que España podría tener 25,52 gigawatios de potencia instalada de eólica marina en 2020, el doble de la que actualmente hay en eólica terrestre. Greenpeace elevó el potencial para 2050 hasta los 164,76 gigavatios. El Gobierno subastará en 2008 las primeras zonas con una prima que duplica la eólica terrestre

Rafael Méndez

Continúa:

La costa española puede estar en unos años salpicada de molinos de viento. El Gobierno desbloqueará la construcción de parques eólicos marinos con un decreto antes de verano y en el que Industria se compromete a cartografiar antes de 2008 los 4.000 kilómetros de costa en busca de los mejores emplazamientos de la costa -estos parques suelen estar a unos cinco kilómetros del litoral- para esta nueva fuente de energía y descartar otros por su impacto ambiental. Después, el Gobierno sacará a concurso estos emplazamientos entre las eléctricas y pagará por la electricidad producida hasta el doble de lo que paga por la eólica terrestre.

El responsable de investigación de Plantas Eólicas del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), Félix Avia, señala que “los parques eólicos marinos son imprescindibles para cumplir el objetivo de la UE de que en 2020 el 20% de la energía sea de origen renovable”. El potencial es grande: “El viento en el mar es más constante y más potente que en tierra y España tiene 4.000 kilómetros de costa”. Un estudio de la Comisión Europea calculó que España podría tener 25,52 gigawatios de potencia instalada de eólica marina en 2020, el doble de la que actualmente hay en eólica terrestre. Greenpeace elevó el potencial para 2050 hasta los 164,76 gigavatios.

Y sin embargo, problemas burocráticos, -no estaba claro quién debía tramitar estos parques- y protestas de pescadores y vecinos han bloqueado los 19 proyectos existentes en España (la mayoría en Cádiz, pero también en Tarragona, Castellón o A Coruña). Así que el Gobierno paralizó estos planes y preparó un decreto específico sobre la energía eólica marina. El texto, que el Gobierno marea desde 2006, se aprobará entre “mayo y junio”, según fuentes de Industria.

El texto unifica la tramitación en una única ventanilla, algo que hasta ahora era un dolor de cabeza para los promotores ya que están implicados cinco ministerios: Industria, Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Defensa y Fomento. Los parques terrestres son competencia autonómica, pero en el mar manda el Gobierno. En una nueva disposición adicional, Industria se compromete a tener antes de 2008 un mapa con los mejores emplazamientos y con zonas en las que por su impacto ambiental no se podrán construir parques.

Con este mapa, el Gobierno sacará a concurso entre las eléctricas esas zonas para que éstas hagan los estudios en detalle para la construcción de los parques. El Gobierno advierte de que podrán cobrar hasta 0,164 euros por kilowatio producido, lo que supone el doble que el precio pagado por la energía eólica en tierra. El sistema de concurso y de concesión es similar al que se realiza con las minas, mientras que en tierra cada eléctrica compra donde quiere y se busca los permisos.

El director técnico de la Asociación Empresarial Eólica, Alberto Ceño, señala que con esa prima “los números pueden cuadrar para que en cuatro o cinco años estén en marcha los primeros parques eólicos marinos”. Aunque el precio que recibirán por la energía es mayor que el producido en tierra, los costes de inversión y mantenimiento son también el doble. A cambio, los molinos en el mar producen entre un 30% y un 80% más electricidad que los de tierra, ya que el viento en el mar es más constante y más fuerte.

El principal problema es que en España la profundidad del mar es muy grande incluso cerca de la costa, lo que encarece la instalación de los molinos, como señala Ladislao Martínez, de Ecologistas en Acción. Félix Avia explica que la pega de la profundidad se puede solucionar con molinos flotantes, anclados al fondo, pero cuya sujeción no llega hasta el lecho marino. Hasta los 20 metros de profundidad hay molinos convencionales y “en el Reino Unido ya hay un parque eólico marino a 49 metros”, según Avia, que dirige proyectos para desarrollar esta tecnología.

En los lugares en los que se ha planeado estos parques, como Barbate, pescadores y vecinos se han opuesto, por su impacto en el paisaje y por una eventual reducción de la pesca. Avia señala que en otros países no se ha reducido la pesca sino que “en algunos lugares ha aumentado ya que estos pivotes actúan como arrecifes artificiales”.

Los ecologistas no se oponen a estas instalaciones siempre que se hagan minimizando el impacto ambiental, explica José Luis García, de Greenpeace. El decreto establece que se deberá evaluar el impacto sobre “la pesca, la fauna y la flora marina, las aves, la navegación aérea y marítima, el suelo marino, el paisaje, la estabilidad de las playas, el turismo y la defensa y la seguridad”.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 30, 2007

Skoool.es, reforzar ciencias y matemáticas

Skoool Intel ricardoroman.cl

El País. Skoool, el portal desarrollado por Intel y la Fundación Germán Sánchez Ruiperez pone a disposición herramientas multimedia para alumnos y profesores de secundaria.

Ayudar a un hijo con los deberes de matemáticas, geometría o química puede llegar a ser un difícil engorro. Skoool.es es una de esas herramientas gratuitas que Internet pone al alcance de cualquiera y que permite cubrir las lagunas en la formación paterna, además de resultar un refuerzo para el alumno de secundaria y un gran apoyo para los profesores.

Los recursos de Skoool son abiertos, gratuitos y accesibles desde todas las plataformas informáticas. Este portal se plantea como un complemento a los libros de texto y materiales habituales, que cumple una doble vertiente educativa.

Continúa:

Por un lado, quiere ayudar a asimilar las asignaturas que suelen resultar más difíciles para el alumno, y por otro se persigue que los jóvenes entren en contacto con la tecnología, fundamental en la era del conocimiento y la información.

Skool.es nació de los laboratorios de innovación de Intel, y ha sido adaptado al español por la Fundación Germán Sánchez Ruiperez. Se lanzó por primera vez en 2002 en Irlanda, donde el 40% de los estudiantes irlandeses, unos 200.000, accede a este portal durante el periodo lectivo. Desde entonces, las herramientas de aprendizaje de Skoool se han ido adaptando a la enseñanza de Inglaterra, Turquía, Suecia, Tailandia, Arabia Saudí y Sudáfrica.

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez se ha involucrado activamente en los próximos desarrollos del portal Skoool.es en lengua española, colabora en su financiación y ha permitido que la Universidad de Salamanca participe en el asesoramiento relativo a la adecuación pedagógica de los contenidos.

Uno de sus proyectos es incorporar Skoool.es en los centros de educativos de la localidad de Peñaranda de Bracamontes (Salamanca) en los que se va a combinar los contenidos de este portal con pizarras digitales de Smart Technologies en un proyecto pionero que pretende llevar a las avances tecnológicos a las aulas de la enseñanza secundaria obligatoria.

La intención de Intel es trasladar esta iniciativa a toda Latinoamérica, donde Skoool puede ser un gran aglutinador de los contenidos educativos en español, que ya es la cuarta lengua más hablada en el mundo, con más de 400 millones de personas, el 5,7% de la población mundial.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 29, 2007

Google: problema fronterizo con Chile

Google ricardoroman.cl

El programa Google Earth incluye en Argentina la localidad chilena Villa O’Higgins

Elpais. Chile ha pedido a Google que modifique parte del trazado de su frontera sur que aparece en el programa Google Earth y que coloca a una localidad chilena como si fuera de Argentina, según confirmó el sábado una fuente del ministerio de Relaciones Exteriores.

Continúa:

La Dirección de Fronteras y Límites del ministerio chileno ya ha enviado los documentos necesarios, entre ellos mapas, para que Geoogle corrija el error, según la fuente. “Chile ya pidió la rectificación y sólo queda esperar a que lo hagan pronto”, ha asegurado.

La localidad chilena Villa O’Higgins, situada en el extremo sur del país, a unos 1.600 kilómetros de la capital Santiago, aparece como parte del territorio argentino en Google Earth, el servicio de mapas del buscador. “Hemos recibido la solicitud y estamos trabajando con nuestros socios para conseguir información más precisa de la región”, ha aseguarado Megan Quinn, portavoz de Google. “Estamos constantemente trabajando para mejorar la calidad y exactitud de nuestros mapas. Esto es un proceso en marcha, mientras recibimos nueva información de proveedores y mientras los nombres y fronteras en todo el mundo continúan cambiando”, según Quinn.

Volver inicio ricardoroman.cl