Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Abril 29, 2007

Wi Fi – Revolución inalámbrica

ricardoroman.cl


Revolución inalámbrica:
Cuando todo esté conectado

La tecnología de la información no tiene nada más que perder que sus cables.

Emol. Lo inalámbrico alguna vez fue una gigantesca máquina con un panel de madera que brillaba débilmente en una esquina del living. Hoy, el aparato inalámbrico es el lustroso teléfono celular que descansa en su bolsillo.

Continúa:
En los próximos años estos aparatos desaparecerán, en la medida en que los chips de comunicaciones sean implantados en objetos de uso diario. Tales chips, al igual que las redes que los unen en una sola cosa, terminan siendo lo más potente entre las cosas inalámbricas.

Tal como los microprocesadores en las últimas décadas han pasado a conformar casi todo, así también lo harán las comunicaciones inalámbricas, que pasarán a ser parte de objetos grandes y pequeños. Hay una legión de posibilidades. Gizmos y accesorios hablarán a otros aparatos, y serán utilizados y mejorados desde lejos.

Los sensores en edificios y puentes harán que las construcciones sean más eficientes, y los harán más seguros. Los sistemas inalámbricos en los campos medirán la temperatura y la humedad, y así controlarán los sistemas de irrigación.

Distintos dispositivos certificarán los orígenes y la distribución de los alimentos, además de la autenticidad de los remedios. Minúsculos chips sobre o dentro del cuerpo de las personas enviarán los signos vitales a las clínicas para ayudarlos a mantenerse saludables.

La revolución de la computación fue sobre información; digitalizar documentos, fotografías y grabaciones para que fuera más fácil manipularlas. La revolución de las comunicaciones inalámbricas es hacer que la información digital sea accesible en cualquier lugar y casi sin costo. Nunca más amarrada a cables y alambres, llegará más información y sobre más cosas a sitios donde es más valorada.

Por el momento, el celular se está robando el acto. Es impresionante cómo un simple teléfono evoluciona hacia un artículo billetera, llavero, monitor de salud y navegador. Pero en la medida que la tecnología del celular madure, hay aún más innovación que se está dando en áreas donde lo inalámbrico une cosas que están a metros o milímetros de diferencia.

Por ello, demos gracias a la interconexión entre la radio de Marconi y el microprocesador. Impresa en silicona, la radio está comenzando a beneficiarse por las reducciones de volumen y costos, junto con los aumentos en el desempeño que han sido impulsados por la computación.

Los chips de navegación satelital hoy cuestan apenas un dólar la pieza. Los dispositivos de identificación de frecuencia radial pueden ser tan pequeños que caben en el canal de una huella dactilar. Cuando la energía pueda ser derivada inalámbricamente a esos aparatos, todas las piezas estarán en su lugar. Lo inalámbrico trae incontables beneficios. Los aparatos y objetos pueden ser monitoreados a distancia. El primer obstáculo es la originalidad. Como es usual en el inicio de una nueva industria, abundan muchos sistemas de propietarios distintos.

Beneficios: Que la información digital sea accesible en cualquier lugar y casi sin costo.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 29, 2007

Google continúa creciendo

Google


La explosión de Google

emol El buscador destronó a Coca Cola, Microsoft y GE.
¿Estamos viviendo una nueva burbuja global? Claramente, no. Si Google sigue innovando, incorporando aplicaciones y productos de alto impacto seguirá liderando los rankings.

Luis Hernán Bustos

Continúa:

¿Estamos viviendo una nueva burbuja global? Claramente, no. Si Googl

El reciente ranking Brandz, de la Consultora Millward Brown, muestra un incremento sideral del valor de la marca Google. De US$ 37 billones, en 2005, a US$ 66 billones, en 2006.

Aparte de tener muy contentos a Larry y Sergei y a miles de accionistas, logró destronar a Coca Cola, Microsoft y GE, que llevan décadas de esfuerzo y trabajo en construcción de sus marcas. ¿Significa que el trabajo coherente y consistente en un período largo cede frente a la disrupción creativa, la capacidad de comunicación viral y la fuerza de internet?

No. Si analizamos la marca Google, ésta cumple cabalmente con los elementos de una marca poderosa y ha avanzado en la cadena de creación de valor siguiendo los mismos principios, sólo que más rápido.

Los principios de conocimiento, relevancia, diferenciación y lealtad pueden resumirse en uno: “Impacto”. Si preguntamos, ¿cuál es la marca que ha tenido un mayor impacto en nuestras vidas en los últimos años?, la respuesta segura será Google. Incluso creó el verbo “googlear”, que significa buscar, pero un buscar distinto, interactivo y cotidiano.

Google es más que una máquina buscadora, es una marca que ha desarrollado aplicaciones y productos de alto impacto. Google Earth permite viajar al espacio, mirar la Tierra, cambiar nuestra visión de mundo.

Gmail y su capacidad de almacenaje con la mejor seguridad anti spam, también en versión celular. Blogger, el editor de blogs más popular. La reciente adquisición de YouTube por US$ 1,65 billones cierra el ciclo, permitiendo subir videos con la misma facilidad con que se ven. Todos los esfuerzos de construcción de marcas resultan insuficientes si no impactan significativamente en las personas y ésta es, sin duda, la gran lección de Google: las marcas tienen el poder de impactar y cambiar nuestras vidas.

Más sobre Google: 12

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 27, 2007

Meeting.CL – innovadores chilenos

Meeting.CL

Cristian Sepulveda es uno de los creadores de Meeting.CL, una herramienta en la lógica de la Web 2.0, de comunicación en línea que permite colaborar a las personas en internet. Es un emprendimiento de innovación que hay que destacar y apoyar. Mi compromiso es colaborar promoviendo entre personas y entidades que puedan invertir con ellos. Meeting.CL está disponible para ser utilizado para conversar entre más de dos personas simultáneamente y compartir imágenes. Lo tenemos comprometido para nuestros proyectos de emprende.cl en Chile y Bolivia.

Continúa:

Cristian me escribió una breve historia de su recorrido:

Con Ivo Perich nos conocimos mientras trabajábamos en la Empresa www.Entegris.com, en San José California (Silicon Valley). Eso fue Abril de 2005. Desde ese momento, hemos estado rondando el entorno de la telefonía IP o VozIP y con muchas ganas de hacer proyectos propios. Desde esa fecha ha pasado bastante agua bajo el puente y dos proyectos ya abortados que tenían relación con modelos de negocios típicos de Telefonía.

Cuando volvimos a Chile, cada uno se dedicó a distintas actividades (para parar la olla como se dice) y en paralelo continuamos con el desarrollo de la tecnología, empaquetándola en el producto Meeting.cl. Ha sido bastante energía que le hemos puesto y ya se están viendo los frutos, como por ejemplo que postulamos a Capital semilla de CORFO y nos adjudicamos 6 millones de pesos que nos han ayudado a apalancar nuestro negocio, ahora vamos por los 40.

Meeting.cl se hace cargo de una necesidad básica de las personas, que es hablar, el principal valor está en la capacidad de transmitir audio bidireccional en tiempo real, así todos los que están conectados a una sala pueden conversar. Como complemento, se le han agregado algunas herramientas, como Chat o la capacidad de mostrar PPTs o fotos???estamos afinado la transmisión de video y queremos agregar las herramientas de productividad Excel y Word???bueno, nos queda harta pega por delante, y aquí vamos.

Nos recomendó:

OSAKA
RAIDO
ELFRANCOTIRADOR

Si quieren contactarlo:

MSN: crsepulv@hotmail.com
LinkedIn.com: http://www.linkedin.com/in/cristiansepulveda
(56 9) 345 63 64

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 26, 2007

Identidad de las empresas de la Web 2.0

esmuycool.com

El País
Empresas Web 2.0 buscan identidad

Los expertos reunidos en el Internet Global Congress concluyen que la nueva Internet es negocio, aunque las compañías no acaben de entenderlo del todo

Fernando Puente – Barcelona – 16/04/2007

Continúa:

Como la plaza en la Edad Media. O como el centro comercial en la Edad contemporánea. Así se ven a si mismas las actuales operadoras de telecomunicaciones, según Luis Lada, consultor profesional y uno de los 15 expertos reunidos en las primeras sesiones del Internet Global Congress. El evento, que ha abierto hoy sus puertas, alcanza su novena edición con el objetivo de que las nuevas tecnologías digitales calen en la sociedad, y fundamentalmente, entre los empresarios. Una meta nada modesta, sobre todo si de lo que se habla es de la revolución que están viviendo los servicios a través de Internet.

En la primera sesión de las dedicadas específicamente a la tecnología en el congreso, el lugar de encuentro metafórico del que hablaba Lada ha estado presente una y otra vez. Y se ha traducido fácilmente a la llamada Web 2.0: un mercado en el que los participantes se ponen fácilmente en contacto entre sí, pero sobre todo, en el que los consumidores han pasado a ser también productores.

La borrosa perspectiva de una Internet puesta patas arriba quedaba un poco más clara a la luz de la estrategia de Amazon, resumida por Jeff Barr, portavoz de la compañía. Barr ha dedicado su tiempo a presentar varios ejemplos de sitios web de su compañía en los que el negocio no está sólo en las necesidades, pero sino también en las capacidades de los usuarios.

Mechanical Turk, uno de esos sitios impulsados por la tienda número uno de Internet, se enorgullece así de “pagar a personas por realizar aquellas tareas que las personas hacen mejor que las máquinas”. Y Barr añadía un ejemplo, dentro del ejemplo: el de un servicio de mapeado de rutas urbanas que paga a cualquiera que, desde su casa, indique a la base de datos dónde hay un paso de cebra, y dónde una señal de tráfico.

¿Ingresos 2.0?

El siguiente paso, entonces, era ponerle crítica a un panorama dominado por las noticias de compras milmillonarias y por los anuncios, casi diarios, de nuevos servicios que nunca terminan de agotar del todo el jugo de la creatividad. Lo hacía Antonio Rodríguez, ejecutivo de la casa de análisis Arthur D. Little: ¿Esperanza o burbuja?

La conclusión, aplaudida, es que si los movimientos empresariales pueden hacer pensar que se asiste a una reedición de la burbuja tecnológica, los de los usuarios dejan claro que esta vez, la historia es distinta. En esa visión, el paradigma de esa nueva mentalidad podría ser el caso de la serie Firefly. Defenestrada de las parrillas, resucitó en forma de película (Serenity) gracias a los usuarios. Lo que antes era impensable, ahora es sencillamente posible.

Sin embargo, y en esto no ha habido disension, todavía sigue sin estar claro cómo hacer caja. Publicidad, si, ¿Pero qué más? Una pregunta que ha sonado con eco. La respuesta, una vez más, la darán los consumidores.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 23, 2007

Robots sensibles

Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots - NYT
Detalle del proyecto Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots – NYT – 14-04-2007

El País
Robots que reproducen los movimientos de la naturaleza

En la Tufts University un equipo multidisciplinar de investigadores busca darle un enfoque más blando a los robots. El robot yace diseccionado en la mesa de laboratorio, con su exterior de goma de silicona extendido como una piel de serpiente que se exhibe como trofeo. Unos finos alambres atraviesan en zig-zag el interior de su pálida carne artificial. Barry Trimmer le da a un pequeño interruptor y los muelles se contraen haciendo que la silicona se frunza; se podría decir que la piel se le eriza. Y la mía también. “Es muy orgánico”, afirma Trimmer con una sonrisa. Por lo visto, “orgánico” es un eufemismo técnico para “asqueroso”. Pero es inquietantemente natural, y de eso se trata.

Continúa:

Los robots, tema de la ciencia ficción en el pasado, están por todas partes. Geólogos robóticos se pasean por Marte, pequeñas aspiradoras Roomba succionan el polvo en casa. Pero la mayoría de los robots están fabricados con componentes rígidos y no se parecen demasiado a las criaturas que nos rodean. En la Tufts University, en Medford. Massachusetts, un equipo multidisciplinar de investigadores busca darle un enfoque más blando. El proyecto Biomimetic Technologies for Soft-bodied Robots [Tecnologías Biomiméticas para Robots de Cuerpo Blando] intenta desarrollar un gusano que se mueva casi de la misma manera que los reales.

Los investigadores ven el potencial de usar creaciones relativamente simples para encontrar minas terrestres, reparar maquinaria en lugares de difícil acceso e incluso diagnosticar y tratar enfermedades. Este proyecto, surgido del creciente interés por la robótica que imita a la vida, es una colaboración entre siete miembros de cinco departamentos distintos de las facultades de varias ingenierías,artes y ciencias de Tufts.

Trimmer procede del campo de la neurobiología, y lleva estudiando al gusano Goliat (Manduca sexta) desde 1990. Le fascina el modo en que una criatura aparentemente tan simple como el gusano del tabaco (que, para confusión de todo hijo de vecino, no es un gusano sino una oruga) retuerce su cuerpo en casi cualquier dirección y trepa por las ramas de los árboles.

“¿Cómo haces que una máquina se mueva con esa versatilidad y destreza?”, pregunta Trimmer. El problema del movimiento en los robots convencionales es que las articulaciones rígidas lo dificultan y restringen su variedad. “Cada articulación añade problemas exponenciales de control”,explica. El brazo multiarticulado de la lanzadera espacial, por ejemplo, puede colocar cámaras, material y astronautas en una sorprendente diversidad de posiciones, pero el proceso de planear cada movimiento es extremadamente complejo. No obstante, apuntan los investigadores de Tufts, una oruga no necesita entrenarse antes de empezar a arrastrarse por una hoja.

Extirpémosle al gusano del tabaco su diminuto cerebro, y seguirá moviéndose. Trimmer piensa que gran parte del secreto de la locomoción de una oruga es inherente a los músculos y al cuerpo. El gusano Goliat solamente tiene 70 músculos por cada segmento, con un único nervio controlando cada músculo en la mayoría de los casos. Los investigadores sospechan que esta locomoción de la oruga, que maravilla por su flexibilidad, puede surgir de manera natural a partir de reglas relativamente sencillas.

Los investigadores están buscando una elegancia similar en sus creaciones. Las criaturas iniciales son tubos huecos. Los “músculos” son muelles de alambre hechos de una aleación capaz de recordar su forma original. Una corriente eléctrica calienta los muelles haciendo que se contraigan; cuando la corriente se detiene, la piel elástica devuelve el alambre a su forma originaria de reposo. “La sencillez del diseño es casi infantil”, asegura Trimmer.

Los científicos han conseguido que se propague una onda a través del cuerpo de un robot; esa onda se transmite a los pies para que éstos se muevan como los pies de una oruga de verdad. Según Trimmer, a finales de año esperan tener robots capaces de moverse emulando a las orugas.

El dar con un código electrónico que coordine los movimientos se acelerará enormemente gracias al rápido sistema de ensayo y error que en el mundo de la informática recibe el nombre de algoritmos genéticos. Los investigadores de Tufts participan en una de las grandes tendencias en los estudios de robótica y locomoción, cada vez más inspirados en el mundo de la biología.

Joseph Ayers, de la Northeastern University, en Boston, ha creado una langosta artificial. Ian Walker, de la Clemson University, en Carolina del Sur, tiene un brazo robótico inspirado en la trompa de los elefantes y en el brazo de los pulpos. Hay salamandras, serpientes, cucarachas, peces y gecos robóticos. “Es un tema de plena actualidad”, afirma Auke Jan Ijspeert, jefe del Grupo de Robótica Inspirada en la Biología en el Instituto Federak Suizo de Tecnología.

Ijspeert creó la salamandra robótica como una manera de demostrar las teorías ’73obre el modo de retorcerse de la salamandra de verdad. “Básicamente, me asombra la naturaleza”, confiesa, “y la forma en que esos impresionantes animales resuelven el problema del control de la locomoción”.

La evolución, el motor del desarrollo, es brillante, pero no necesariamente eficiente, mantiene Ijspeert. “La solución biológica siempre resulta un poco desordenada, se basa en sistemas anteriores”, explica. Según él, si un investigador trabaja libre de precedentes, puede llegar a dar con una solución más elegante que la de la propia naturaleza.

Trimmer aseguraba tener “una gran confianza en que funcione”. Y además, añade, “si no hacemos exactamente el robot del que estamos hablando, ¿qué es lo que tenemos? Lo que tenemos es un enfoque completamente nuevo del control del movimiento”, concluye el investigador.

Volver inicio ricardoroman.cl