Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Mayo 21, 2008

Otellini, Presidente de Intel, y computadores desechables

elpais. Otellini: “dentro de poco, los ordenadores serán de usar y tirar como los móviles”. El presidente de Intel afirma que la clave para acabar con la brecha digital son los portátiles baratos y la banda ancha asequible. Intel es el mayor fabricante de microprocesadores del mundo. Sus chips equipan a tres de cada cuatro ordenadores, y están presentes en otra gran gama de equipos. Su presidente ejecutivo, Paul Otellini, en una reciente visita a España, habló en exclusiva para EL PAÍS de su visión de la evolución del sector informático y el tecnológico, así como de la situación de la empresa. Por Ramón Muñoz

Otellini considera que, pese al boom de Internet, estamos aún en una etapa inicial, en un estadio infantil, y que todavía queda mucho por hacer. “Los ordenadores son difíciles de utilizar, y demasiado caros para algunas partes del mundo. E Internet, por muy veloz que sea, todavía requiere que seas tú el que vayas a encontrar algo. Y de lo que se está hablando ahora es de un Internet mucho más proactivo, que te ofrezca lo que necesites, cuando lo necesites, en vez de tener tu que buscarlo y encontrarlo”.

El presidente ejecutivo de Intel no considera que ese Internet proactivo que defiende plantee problemas de seguridad ni de intimidad como alertan algunos. “No tienes que utilizarlo si no quieres, es tu elección como individuo. Sin duda yo elegiría que se me ofreciera información basada en mis preferencias. Cuando utilizas una herramienta de búsqueda hoy en día, es eso lo que estás haciendo; simplemente estás utilizando las preferencias de todo el mundo frente a las tuyas. Es algo que eliges hacer si quieres los beneficios, así que yo no creo que haya un problema de intimidad o de seguridad. En todo caso, ser capaz de obtener información a medida y conseguir lo que necesitas, de una forma segura, es probablemente un medio más seguro que el que existe hoy en día. Por ejemplo, piensa en las cosas que tus hijos pueden encontrarse mientras buscan algo sobre un tema seguro y se tropiezan con algo que tú prefieres que no vean. ¿No sería mejor que nosotros los padres pudiéramos establecer una serie de preferencias para que los niños sólo puedan ver aquellas cosas que nosotros, como padres, consideramos apropiadas?”

Otra de las ideas capitales del responsable de Intel es la de movilidad. El fabricante de chips apuesta por los dispositivos móviles para Internet (Mobile Internet Device), dispositivos ligeros con navegación, vídeo y entretenimiento digital, y por los PC ultramóviles (UMPC) “tanto portátiles (netbooks) como de sobremesa (nettops)- capaces de integrar el disco duro de un ordenador, conexión a Internet y televisión de alta definición, y todo en la palma de la mano como un móvil o una pda.

A diferencia de lo que dijeron en su día otros grandes la industria informática como Bill Gates que enterraron el ordenador antes de tiempo, Otellini considera que esta nueva revolución “es el nacimiento del PC y no su fin”. “Recuerdo los días en los que se debatía sobre qué pasaría cuando los PC costarán menos de 1.000 dólares y Compaq introdujo el PC a 999 dólares. La industria sobrevivió, los PC son cada vez mejores y miles de millones de personas utilizan Internet hoy en día. El sector se dirige hacia una informática cada vez más móvil, en la que puedes llevar un portátil en el bolsillo, y en un momento dado, se convierten en aparatos tan de usar y tirar como los teléfonos móviles. Y en vez de tener un nuevo portátil o un nuevo ordenador cada cinco años, tienes uno cada año o cada seis meses, o a lo mejor compras cinco en diferentes colores”.

Esa revolución se podrá llevar a cabo gracias a otra revolución permanente, la de los microprocesadores. Intel trabaja en todos los campos. Su línea de chips Atom permitirá esa revolución de la movilidad, con procesadores de 45 nanómetros (menor que un glóbulo rojo) que integra 47 millones de transistores en un único chip, con un consumo de energía mínimo.

“El gran avance de los 45 nm es que puede hacer los transistores más pequeños sin que repercuta en la potencia. Lo que eso significa es que podemos continuar ofreciendo más rendimiento, a un coste menor, pero sin tener que sacrificar el tiempo de duración de las baterías para hacer eso. Ahora podemos tener baterías de larga duración, ordenadores de bajo consumo, servidores de bajo consumo, de manera que se ahorra electricidad y eso es bueno para el medio ambiente”, señala Otellini.

Uno de los aspectos en que mas hincapié hace Otellini es en la batalla de los portátiles baratos, en la que Intel está metido de lleno, con su ClassMate PC, especialmente diseñado para la enseñanza, a un precio de salida de 300 dólares, “aunque bajará rápidamente”, y que no sólo se venderá en países en desarrollo sino en EE UU y Europa. En un principio, el proyecto de Intel fue de la mano del OLPC (Un ordenador para cada niño por sus siglas en inglés) de Nicolás de Negroponte pero luego los proyectos se separaron por serias diferencias entre los promotores. “Cuando nos unimos teníamos el objetivo común de conseguir que los niños tuvieran ordenadores portátiles y nos separamos porque el objetivo de Negroponte acabó siendo que los niños tuvieran su aparato. A nosotros nos era indiferente, pero él solo quería su aparato, así que teníamos una filosofía diferente” aclara Otellini.

Otellini señala que el ClassMate PC es un ordenador completo que está dirigido a un entorno escolar en el que hay una formación guiada por un profesor. “El ordenador tiene software específico para los profesores, software para la gestión del currículo en el escritorio de los estudiantes. El ordenador de Negroponte, el OLPC, fue diseñado para que los niños lo utilizaran independientemente de los profesores, es básicamente una máquina para utilizar Internet, en vez de una herramienta de aprendizaje. No es que uno sea mejor que el otro, simplemente son diferentes”.

El máximo ejecutivo de Intel estima que el laptop barato es “uno de los elementos principales para acabar con la brecha digital”, pero siempre que vaya unido al desarrollo de infraestructuras de banda ancha. “Los ordenadores sin Internet están aislados, así que tenemos que ser capaces de llevar banda ancha barata e inalámbrica a las comunidades. Y ésa es la razón por la que Intel está invirtiendo en WiMax”.

En este sentido, Intel apuesta por WiMax “porque aprovecha los estándares populares que el WiFi ha traído al mundo de una forma bastante rentable”, aunque Otellini asegura que lo importante es que convivan varias tecnologías “como la 3G y en el futuro LTE (Long Term Evolution)- con el fin de que los precios de las conexiones de banda ancha bajen. “Y al fin y al cabo, ése es el objetivo de Intel: que exista una banda ancha inalámbrica de bajo coste, asequible y de gran capacidad”.

Otellini, como otros grandes popes de la industria de las IT está convencido de que la capacidad e la redes actuales no es suficiente para soportar el tráfico actual y mucho menos el futuro. “La mayoría del tráfico en Internet actualmente es de vídeo y cuando venga la alta definición, la cosa va a empeorar”. Considera que no hay que abordar este problema con soluciones parciales como la liberación de frecuencias que pide Bill Gates, sino soluciones consensuadas por toda la industria. “WiMax y WiFi son ejemplos de la utilización de procesos estándar para construir unas redes globales de bajo coste. Y todo el mundo que tiene una red quiere anunciar sus precios y la mejor forma de anunciar precios, en mi opinión, es conseguir tráfico y no tener precios tan altos”, señaló.

A la pregunta de si hay un límite para la miniaturización -Intel trabaja ya en el chip de 32 nanómetros- Otellini recuerda la ley de Gordon Moore, cofundador de Intel. “Moore siempre decía que no creía que las estructuras pudieran construirse con más de cinco años de antelación. Y él dijo eso hace 30 ó 40 años. Así que una de las cosas fantásticas de la ley de Moore es que reta al sector a reinventarse a sí mismo con cosas nuevas. En este momento nosotros tenemos cuatro generaciones más allá de los 45 nanómetros en desarrollo y eso son ocho años, ése es el plazo máximo en el que solemos trabajar. ¿Existe algún límite básico? Sí, pero para entonces el sector habrá inventado una nueva infraestructura, nanotubos de carbono, polímeros, algo así, pero ese momento está lejos”.

El ejecutivo de Intel defiende que en esta nueva revolución de la electrónica necesita un interfaz más natural, en la línea de la consola wii. “Estamos investigando la informática de la voz, el habla, los gestos, el reconocimiento facial” Podemos integrar esas cosas en forma de codecs y drivers en el software, pero Intel no va a crear un sistema operativo o un ordenador, así que una parte de esto es trabajar con nuestros socios creadores de software y fabricantes de ordenadores para poder integrar estas tecnologías y ofrecérselas al usuario final”.

Esta transformación motivará que mundos virtuales como Second Life evolucionen o desaparezcan porque la mayor parte de las redes sociales pasarán a tener una interfaz 3D inmersiva.

“La crisis no nos golpeará con tanta fuerza porque vendemos el 75% fuera de Estados Unidos”

Pregunta.

La Comisión Europea investiga a Intel por prácticas restrictivas con la competencia. Al igual que Microsoft, se le acusa de que fuerza a los fabricantes a diseñar sus equipos para sus microprocesadores cerrando el campo a la competencia. ¿Cómo va el proceso?

Respuesta. No hay nada nuevo, han pasado unos años. Ellos nos enviaron una Declaratoria de Objeciones el verano pasado. Teníamos 90 días para responder. Creo que acabamos respondiendo en 100 o 120 días. Fuimos a Bruselas para presentar nuestra vista oral del caso; ellos presentaron su caso, presentamos nuestra respuesta y no hemos vuelto a saber nada.

P. Usted dijo en una entrevista a Business Week que la Comisión Europea sólo iba contra empresas estadounidenses como Microsoft o Intel. ¿Sigue pensando lo mismo?

R. No, eso no es lo que yo le dije a Bussiness Week, está sacado de contexto. Lo que yo dije es que sus mayores intervenciones en aquel momento eran contra empresas estadounidenses. En aquel entonces éramos Microsoft e Intel, así que no era más que un comentario.

P. ¿Estaría dispuesto a aceptar la solución que aceptó Microsoft de pagar y acabar con el proceso?

R. No voy a hacer conjeturas respecto a ese tipo de cosas.

P. El año pasado abrieron una gran fábrica en China de obleas. ¿Van a segur apostando por ese país? ¿Significa eso un proceso de deslocalización como el que han llevado a cabo otras empresas informáticas?

R. Bueno, nosotros ahora fabricamos en todo el mundo. Tenemos siete plantas de ensamblaje en China, y estamos construyendo nuestra planta más grande en Vietnam. En este momento, nuestras fábricas emplean a más de 10.000 personas en Europa, la mayoría en producción. No es que estemos deslocalizando en China, es el segundo mercado mundial de ordenadores y es importante que tengamos presencia allí.

P. ¿Cómo ve a su rival AMD?

R. Su línea de productos no es tan buena este año como era hace unos años, y yo creo que eso refleja la naturaleza de este negocio en el que todo es transitorio y tú eres tan bueno como lo es tu línea de productos.

P. ¿La crisis financiera afectará a Intel?

R. Intel considera que la crisis financiera por la que atraviesa EE UU no le golpeará con tanta fuerza como a otras empresas porque el 75% de nuestras ventas son fuera del país y la mayoría de ellas son en mercados que están creciendo a pesar de la crisis financiera, como China, India, América Latina, Oriente Próximo.

Noticias Marzo 22, 2008

Reportaje a Steve Jobs

Steve Jobs 1.jpg 

quepasa. Steve Jobs: Su empresa, su estilo y su batalla contra el cáncer. La revista "Fortune" publicó en marzo su ranking 2008 con las 20 empresas más admiradas en EE.UU. El número uno fue para Apple, lo cual fue la excusa perfecta para que esta publicación hiciera una nueva mirada al CEO de la compañía, Steve Jobs. Un hombre que, pese a que lleva más de tres décadas en el mundo tecnológico, no ha dejado de ser un personaje: a sus habilidades creativas y comerciales se unen su estilo controvertido y sus aires de engreída superioridad. "Un tirano competente", como lo llamó un ex colaborador. Desde el 2003, además, lidia con un cáncer de páncreas que lo tuvo al borde de la muerte.  Por Peter Elkind

En octubre de 2003, cuando el mundo de la computación se llenaba de rumores sobre cuál sería el siguiente dispositivo cool con que él nos sorprendería, el gerente general de Apple, Steve Jobs -quien encabezaba uno de los cambios corporativos más cruciales en la historia de Silicon Valley-, enfrentaba una decisión de vida o muerte.

Durante un escáner se le descubrió un tumor en su páncreas. Aunque el cáncer pancreático es sinónimo de una rápida sentencia a muerte, una biopsia reveló que Jobs tenía una forma rara -y tratable- de la enfermedad. Si se le removía, el pronóstico era promisorio: la mayoría de quienes se hacían la operación sobrevivían al menos 10 años.

Sin embargo, para horror del pequeño círculo de íntimos en quienes confía, Jobs consideraba no hacerse la cirugía. Budista y vegetariano, el jefe de Apple era escéptico frente a la medicina tradicional. Así que decidió emplear métodos alternativos para tratarse el cáncer. Para evitar la operación, optó por seguir una dieta especial que hasta el día de hoy no ha sido revelada.

Durante nueve meses, Jobs perseveró en ello, mientras el directorio y los ejecutivos de Apple sufrían en secreto por la situación y por si tenían que revelar el estado de salud de su CEO a los inversionistas. Después de todo, Jobs era ampliamente visto como el líder irreemplazable de Apple, responsable desde la creación del iPod hasta la selección del chef en la cafetería de la empresa. Las noticias sobre su enfermedad, en especial de su resultado incierto, implicarían una baja inmediata en las acciones. El directorio decidió entonces no decir nada, luego de asesorarse con dos abogados externos.

Al final, Jobs se hizo la cirugía el sábado 31 de julio de 2004, en el Stanford University Medical Center, cerca de su hogar en Palo Alto. La revelación de este encuentro con la muerte se mantuvo estrictamente bajo control. De hecho, no se filtró ninguna palabra hasta que el tumor fue removido. Al día siguiente, en un email a los empleados -y más tarde enviado a la prensa-, Jobs anunciaba que había enfrentado una enfermedad con riesgo vital, pero que estaba curado. Cuando se reiniciaron las transacciones el día después del anuncio, las acciones de Apple apenas cayeron 2,4%.

En la empresa no se respondieron más preguntas sobre la salud de Jobs. "Fue muy traumático para todos nosotros", recuerda un empleado que prefiere mantenerse en el anonimato por lo delicado del tema. "Todos nos preocupamos realmente por Steve. Fue un momento muy difícil y emotivo, una página más en la aventura".

El tirano competente

Hoy por hoy, se trata de una de las historias de negocios más notables. Cuando Jobs retornó en 1997 a Apple -que por entonces experimentaba su propia experiencia cercana a la muerte-, lo hizo con una leyenda empañada. Desde luego era el chico maravilla carismático que a los 21 años había fundado Apple, junto a Steve Wozniak, en el garaje de sus padres en 1976. A los 25, su patrimonio era de US$ 200 millones; a los 26 fue tapa de la revista Time; y echado completamente de la compañía a los 30, en 1985.

Lo que ha logrado en la última década no sólo ha vuelto a ubicar a Jobs en el panteón de Silicon Valley, sino que lo ha elevado al estatus de superestrella. Cuando regresó, Apple estaba en la bancarrota; hoy tiene un valor de mercado de US$ 108.000 millones. Y no sólo Apple y sus inversionistas se han beneficiado de las habilidades ejecutivas de Jobs. Pixar, donde ha sido CEO en paralelo, ha llegado a dominar el negocio de la animación con éxitos tan tremendos como "Los Increíbles", lo cual impulsó a Disney a comprar la empresa en 2006 por US$ 7.500 millones.

Incluso una autoridad como Jack Welch ha dicho de Jobs que es el "CEO más exitoso de la actualidad". Jobs, de 53 años, se ha convertido, además, en un gurú de la cultura global, dando forma a qué entretención vemos, cómo escuchamos música y qué tipo de objetos usamos para trabajar y jugar.

Jobs es también una de las figuras más controvertidas en el negocio. Exhibe una engreída superioridad, ridiculizando a los rivales de Apple, a quienes ve como mediocres y -peor aún- sin gusto. No existe un CEO más voluntarioso o más descarado al fijar sus propias reglas. Y ningún otro está más personalmente identificado con los asuntos del día a día de su empresa. Jobs se ve a sí mismo más como un artista que como un millonario. El se ha consignado a sí mismo como "coinventor" de 103 patentes de Apple, que van desde la interfaz del iPod hasta las escalas de vidrio que hay en las tiendas. Los lanzamientos de productos de Jobs son eventos con la casa llena, incesantes despachos por blog y apariciones de celebridades: no menos de dos horas del arte de la representación y el marketing. ¿Quién más podría tener a toda la nación pendiente de un teléfono celular?

Los abusos personales de Jobs también son legendarios: estaciona su Mercedes en los sitios para discapacitados, lleva periódicamente a sus empleados a las lágrimas y los despide en ataques de ira. Pero muchos de los altos ejecutivos de Apple han trabajado con él durante años. Cómo se las arregla para que coexistan esos comportamientos opuestos, generando efectos espectaculares, es un rompecabezas.

"El nivel de temor de la gente de Silicon Valley hacia Jobs es increíble. El hacía que la gente se sintiera mal, la hacía llorar. Pero casi siempre tenía la razón, e incluso cuando estaba equivocado era muy creativo y atractivo", cuenta el capitalista de riesgo Jean-Louis Gasse, ex ejecutivo de Apple. "Las democracias no generan grandes productos. Se necesita un tirano competente", agrega.

El mismo Jobs ve el mundo en términos binarios. Así, los productos son "insanamente  grandiosos" o "una mierda". O se está enfrentando la muerte por el cáncer o se declara curado. Los subordinados son genios o estúpidos. Indispensables o irrelevantes. Y las personas en su órbita pasan regularmente, en un solo vistazo, de una categoría a otra.

Pero la historia de Jobs es bastante más compleja. Para muchos, la empresa se parece mucho a un show individual. El año pasado, el analista Gene Munster opinó que si Jobs salía de Apple, las acciones caerían 20% de un día a otro. Dada la actual capitalización de mercado de la empresa, eso haría de él un hombre con US$ 22.000 millones. Pero si "Steve Jobs dirige la empresa desde la cárcel, eso sería mejor para el precio de la acción, que si ya no es CEO", dice Sutton.

"Estéril e infértil"

La lista telefónica de Jobs de inicio de los 80 revela el aire rarificado con que operaba cuando aún estaba en sus 20 años. Están anotados los números privados de Joan Báez y Diane Keaton -por quienes tenía un interés amoroso-, el número de la residencia del gobernador de California, Jerry Brown, y la línea de la Casa Blanca de Richard Darman, uno de los altos asesores del Presidente Reagan. Por ese entonces, Jobs ya era una de las primeras verdaderas celebridades del mundo de los negocios.

Pero también reflejaba las complejas contracorrientes de su vida personal. Allí estaban Kobun Chino, monje zen y su gurú espiritual; Clara y Paul Jobs, la pareja de clase obrera que lo había adoptado; Joanne Simpson, su madre biológica, a quien le siguió la pista con la ayuda de un detective privado; y su primera novia, Chrisann Brennan, madre de Lisa, su hija ilegítima. 
Sin embargo, no estaba allí el nombre de Abdulfattah "John" Jandali, su padre biológico, de quien Jobs nunca ha hablado en público. Jandali y Simpson tenían 23 años y no se habían casado cuando nació Jobs en 1955. Sólo meses después de que dieran a su bebé en adopción, la pareja contrajo matrimonio y tuvo una hija: Mona Simpson, quien llegó a ser una novelista aclamada y quien nunca supo de su famoso hermano hasta llegar a su adultez.

Cuando Jobs tuvo su propio hijo ilegítimo, a los 23 años, también tuvo que luchar con sus responsabilidades. Aunque ya era rico, durante dos años negó la paternidad, mientras la madre de Lisa vivía de la seguridad social. Jobs incluso llegó a jurar en un documento ante la corte que no podía ser el padre de Lisa, porque él era "estéril e infértil". Más tarde, sin embargo, reconoció a Lisa, se casó con Laurene Powell y fue padre de otros tres hijos. Lisa Brennan-Jobs, hoy de 29 años, se graduó de Harvard y es escritora.

Durante los 80, Jobs fue presidente del directorio de Apple y cabeza de la división Macintosh. Pero nunca tuvo el puesto de CEO. Se reclutaron gerentes profesionales para dirigir la empresa que crecía rápido, como el presidente de Pepsi, John Sculley. "Por ese entonces, Jobs era incontrolable", recordó el año pasado Arthur Rock, uno de los primeros directores de Apple. "El tenía sus ideas y al diablo con lo que los demás quisiesen hacer. Las hacía independiente si eran buenas para la empresa o no".

Por cierto, muchos de los dones de Jobs que impulsarían la resurrección de Apple ya eran evidentes en los 80: su histrionismo marquetero, sus llamados inspiracionales para "clavar un diente en el universo", sus llamados de sirena al talento. Bob Belleville recuerda que cuando Jobs lo levantó de Xerox, en 1982, sus palabras fueron: "Me han dicho que eres estupendo, pero todo lo que has hecho hasta ahora es basura. Trabaja conmigo". Se sabe que Jobs tentó a John Sculley desde Pepsi, desafiándolo: "¿Quieres pasar el resto de tu vida vendiendo agua azucarada, o quieres tener la oportunidad de cambiar el mundo?".

Pero después dos años con Jobs, Sculley llegó a compararlo con el revolucionario ruso León Trotsky. En sus memorias, afirma que Jobs era un "fanático, su visión era tan pura que no podía acomodarla a las imperfecciones del mundo". En 1985, Sculley orquestó el despido de Jobs luego de una lucha de poder. En sus memorias, Sculley desestimó la visión que Jobs tenía para la compañía. "Se suponía que Apple debía convertirse una empresa de productos de consumo. Pero era un plan lunático. No se puede diseñar alta tecnología y venderla como productos de consumo", escribió. Desde luego, estaba completamente equivocado.

El regreso a Apple

Durante los siguientes 12 "años en el desierto", lejos de Apple, Jobs lanzó Next Computing y le compró Pixar a George Lucas. Next se convirtió en fracaso, y cientos de millones de dólares se fueron a la basura. Pero en el minuto en que Apple compró Next, en 1997, poniendo en movimiento el retorno de Jobs, él ya había desarrollado la capacidad para convertirse en CEO.

Apple estaba en las cuerdas. Para comenzar, Jobs creó un sentido de urgencia, redujo radicalmente la línea de productos de Apple y aceleró una rebaja en los costos de ventas que llevó a la compañía de vuelta a la rentabilidad. Jobs se había convertido en un mejor líder. Ahora era un esteta que también se preocupaba de crear objetos bellos que dieran dinero. "No es que fuera un mítico genio creativo que dejara sola al resto de la empresa", cuenta Ed Woolard, quien fuera director y clave a la hora de traer a Jobs de vuelta. "Él estaba profundamente involucrado en todas las operaciones prácticas de Apple".
A menudo Jobs cambiaba súbitamente de parecer, adoptando como suya y con pasión una idea de la cual se había burlado, sin reconocer que su visión había cambiado. "El tiene la habilidad de mutar de pensamiento y olvidar completamente sus antiguas opiniones", dice un ex colega. "Es loco. Te puede decir 'me encanta el blanco', y tres meses más tarde afirmar que 'el negro es lo mejor'. No vive con sus errores, éstos se evaporan".

Pese a todo, Jobs fue capaz de reunir un equipo de clase mundial cuando volvió a Apple. Trajo a los cerebros de Next, entre ellos a sus dos mejores desarrolladores de productos: Avie Tevanian, a cargo de software, y Jon Rubinstein, quien encabezó el grupo de hardware. Phil Schiller, quien ya era de Apple, fue ascendido a marketing, mientras el jefe de operaciones Tim Cook fue reclutado de Compaq. Jobs contrató también a Ron Johnson, de Target, para lanzar las tiendas de retail de Apple.
Entre las primeras cosas que Jobs hizo en 1997 fue subir las opciones de compra de acciones de todos los empleados. También realizó una gran concesión de opciones, al emitirlas un día antes de que anunciara un gran acuerdo con Microsoft, lo cual elevó las acciones de la empresa en 33%. Ambas prácticas son polémicas, porque les brindan a los miembros de la empresa un conocimiento que no tienen los accionistas, pero no son ilegales. Lo que sí es ilegal es escoger una fecha del pasado, cuando el valor de una acción era más bajo, para conceder las opciones, lo cual se conoce como backdating. Eso implica mentirles a los inversionistas.

En 2006, luego de que el Wall Street Journal publicara su serie sobre las opciones de compra de acciones que caían dentro de este mecanismo, Apple -aún sin haber sido nombrada en la cobertura- fue remecida por la posibilidad de sufrir este problema. Se creó un comité especial para investigar el asunto, el cual concluyó que sí estaba en problemas. La empresa descubrió "irregularidades" en 6.428 ejercicios de opciones entre 1997 y 2001. También se descubrió esta práctica antes de que Jobs tomara el puesto de CEO. Apple fue obligada a revalorizar sus ganancias, asumiendo una carga por gastos de compensaciones no informadas que ascendía a US$ 105 millones.

Disney, que compró Pixar en 2006, encontró un problema de backdating del tiempo en que Jobs era CEO. Pero los hechos en ambas empresas no calzan dentro de la clásica plantilla del mecanismo. Por alguna razón, Jobs no se ha beneficiado personalmente de estas opciones de compra, al menos no directamente.

¿Estuvo Jobs personalmente involucrado? En Apple, la respuesta es sí: en un requerimiento de la SEC, la empresa reconoció que Jobs "estaba consciente o recomendó la selección de algunas fechas de ejercicio favorables". Pero la investigación de la compañía concluyó que la participación de Jobs no representaba una mala conducta, porque "no era consciente de las implicancias contables".

La SEC y el Departamento de Justicia siguen investigando los problemas de backdating en Apple y Pixar. En abril pasado, la SEC anunció que no tomaría acciones en contra de Apple, dada su "rápida, extensiva y extraordinaria cooperación", incluyendo la realización de "una investigación interna independiente, compartir los resultados con el gobierno y la implementación de nuevos controles para prevenir conductas fraudulentas".

Problema de opciones

La historia de esa operación se inició a fines del 2000, un tiempo de pánico para Apple. Silicon Valley estaba tambaleando luego de la caída de las punto com. Los números de Apple no estaban bien, y luego de un gran alza en sus acciones (la capitalización de mercado pasó de US$ 2.000 millones a US$ 16.000 millones), el valor de mercado cayó a US$ 5.000 millones. Jobs temió que su círculo cercano estuviera pensando en buscar otros rumbos.

En octubre de ese año, Jobs comenzó a hablar de la necesidad de darles a los ejecutivos una gran concesión de opciones de compra para retenerlos. En esa época, el directorio no supervisaba las prácticas de compensaciones del CEO, una situación muy poco común. A fines de año, Jobs le dijo a uno de sus lugartenientes que las opciones tendrían el precio del 2 de enero de 2001. Pero a fines de ese mes, Jobs seguía consultando acerca de la concesión. La acción había subido en enero, lo cual significaba que las opciones tendrían un precio de ejercicio más alto que si hubiesen sido concedidas el 2 de enero.

Según la SEC, el jefe legal de Apple le envió a Jobs una lista con posibles fechas retroactivas para la concesión de opciones de compra de acciones. La idea era que el precio fuera casi tan bajo como el del 2 de enero. Jobs escogió el 17, fecha en que las acciones todavía tenían un buen precio de cierre. Según la SEC, se instruyó a un abogado de planta para que preparara un "consentimiento escrito unánime" que fuera firmado por los miembros del directorio de Apple, aprobando las opciones con "fecha efectiva del 17 de enero".

Los directores no enviaron sus firmas hasta el 7 de febrero, la cual, según la SEC, es la fecha correcta de la concesión. Para entonces, la acción había subido 23% respecto del 17 de enero. Esto significaba que los seis ejecutivos que recibieron opciones recibirían  US$ 1,6 millón o US$ 3,9 millones, dependiendo del tamaño de su concesión. También significaba que Apple se había involucrado en un backdating ilegal, al otorgar opciones líquidas sin informarlas e inflar las ganancias de la compañía, al no registrar un gasto de US$ 18,9 millones en los estados financieros.

Lo que es incuestionable es que la cultura  de Apple es fuera de lo común. Al llegar, Jobs aceptó un salario de US$ 1 al año. En enero de 2000, luego de que la acción subiera y la supervivencia de la compañía estuviera asegurada, Apple anunció que le compraba un jet a Jobs, no uno corporativo, sino que su propio Gulfstream V. El costo total para la empresa, incluyendo los impuestos de Jobs por el regalo, fue de US$ 88 millones. Jobs también obtuvo una mega concesión de opciones, que llegaba a 40 millones: casi el 6% de la empresa, a US$ 21,80 la acción. La mitad de ellas se haría efectiva inmediatamente, el resto en 18 meses. Si bien era algo inusual, el directorio pensó que compensaba los 30 meses que Jobs trabajó por un dólar.

Las opciones de Jobs llevarían al segundo problema de Apple con la SEC. El tema surgió luego de que la caída de las punto com llevara a las acciones de Apple bajo los US$ 10, y el directorio de la empresa -ansioso por mantener feliz a Jobs- acordó otorgarle 15 millones de opciones a US$ 8,92, en agosto de 2000. Jobs, sensible a las críticas de la prensa, rehusó aceptar el nuevo premio, a menos que se cancelara el anterior. Complicaciones contables lo hacían imposible, por lo que el asunto se arrastró hasta diciembre.

Esto creaba un problema nuevo: ¿Cómo fijar el precio del premio? La acción había subido desde la votación original, y haber usado esa fecha no habría pasado el escrutinio, pues Apple estaba en un nuevo año fiscal. Ejecutivos de la empresa decidieron que la concesión fuera fechada el 19 de octubre. El precio (US$ 9,15) no sería tan bueno como en agosto, pero sería mejor que el del 18 de diciembre (US$ 10,51), el cual, según la SEC, era el apropiado. El directorio fue informado sobre el arreglo y se instruyó al jefe legal de que se asegurara de que Apple "cumpliera todas las exigencias legales". Pero no fue así. La SEC asegura que se falsificaron papeles para que figurara que el directorio completo se había reunido el 19 de octubre para aprobar la concesión. Pero esa cita nunca tuvo lugar.

Todo esto le dio a Jobs un backdating de papel de casi US$ 20 millones, según la SEC. Pero él nunca liquidó las opciones. En marzo de 2003, luego de que el precio de la acción siguiera cayendo, Jobs transó sus 55 millones de opciones "submarinas" por la certeza de que le ofrecían un millón de acciones restringidas. Dadas las alzas de las acciones desde entonces, perdió una fortuna en el trato. Las acciones restringidas de Jobs se venderían en cerca de US$ 1.200 millones antes de impuestos. Sus opciones, de haberlas mantenido, le rendirían cerca de US$ 5.800 millones.

La amenaza del cáncer

Cuando al CEO de una compañía transada en Bolsa se le diagnostica una enfermedad grave, ¿está obligado a informarles a los accionistas? No existe una respuesta clara.

La SEC exige que cualquier compañía de este tipo revele información a los inversionistas, de modo que éstos puedan incluirla en sus cálculos sobre comprar o vender una acción. Pero no existen directrices claras que regulen aspectos de salud, y la SEC nunca ha actuado en contra de una empresa en esta área. Por lo general, se acepta que una compañía debería revelar si el CEO sufre una enfermedad fatal, pero no tiene que decir nada sobre un problema como un brazo roto. Todo lo que está entremedio es problemático, y la tensión entre la privacidad y los intereses de los acciones es mayor cuando el CEO está tan identificado con la fortuna de la empresa.

La historia de cómo Jobs manejó su enfermedad no ha sido previamente revelada. Este relato proviene de diversas fuentes con un conocimiento personal de la situación; todos insistieron en no ser identificados.

El tumor de Jobs fue descubierto en octubre de 2003. El se estaba realizando escáneres periódicos al abdomen debido a su historial de problemas intestinales. Sus doctores advirtieron un crecimiento que resultó ser un tumor neuroendocrino de células islotes, una forma rara pero operable de cáncer pancreático. Con cirugía, su pronóstico de largo plazo sería bueno. Pero Jobs prefirió tratar su tumor con una dieta especial, mientras se embarcaba en una exhaustiva exploración de enfoques alternativos. "El esperaba encontrar una solución para evitar la cirugía", cuenta un cercano. "No sé si realmente creyó que era posible. Lo que para nosotros parecía algo alternativo, para él es normal".

Un director de Apple, con doctorado en bioquímica, monitoreó el asunto para el directorio. El y otros directores trataron de persuadir a Jobs para que se hiciera la cirugía. "Había una preocupación genuina entre varios miembros del directorio, en el sentido de que no estaba eligiendo lo mejor para su salud", cuenta alguien de la compañía. "Pero Steve es Steve… Y puede ser muy tozudo".

Según los estándares de la ciencia médica, era un caso cerrado: no había más alternativa que la cirugía. "La cirugía es la única modalidad de tratamiento que puede poner cura", ha escrito el Dr. Jeffrey Norton sobre este tipo de cáncer pancreático. Fue justamente Norton, uno de los mayores expertos en este campo, quien llegaría a operar al CEO de Apple.

La cirugía que enfrentó Jobs, conocida como el "procedimiento Whipple", es brutal y compleja. Dura seis horas e implica sacar partes del páncreas, del ducto biliar y los intestinos, y luego reconstruir el tracto digestivo. Pero es relativamente segura: la mortalidad es menor a un 5%.

Jobs postergó el procedimiento durante nueve meses, lo cual planteó el espinudo asunto de revelar la situación. El le contó al directorio, y el directorio decidió no decir nada. El abogado externo de la compañía, Larry Sonsini, les dijo a los directores que el derecho a la privacidad del CEO estaba por encima de cualquier exigencia de informar, en tanto pudiese continuar desarrollando sus obligaciones. Un segundo abogado externo estuvo de acuerdo. Así, Apple condujo sus negocios de la forma usual, sin revelar nada y dejando que un pequeño círculo de cercanos que conocían la situación siguiera transando acciones de la compañía.

Al final, Jobs se hizo la cirugía, a fines de julio de 2004. Las fuentes de Fortune afirman que decidió hacerse la operación a principios de mes, porque un escáner reveló que el tumor había crecido. Si bien la cirugía fue un éxito, es imposible saber si la decisión de Jobs de postergar el procedimiento ha aumentado el riesgo de que vuelva a contraer cáncer. En una entrevista, Norton calculaba que entre 80% a 90% de los pacientes con la condición de Jobs sobrevivían al menos 10 años, pero advertía que las predicciones son difíciles, porque el número de casos es muy pequeño.

Jobs nunca se ha referido al tema, excepto en una ocasión. En un discurso de junio de 2005, en la Stanford University, el cual fue publicado por Fortune, describió la secuencia de eventos: "Hace un año se me diagnosticó cáncer. Se me hizo un escáner a las 7.30 de la mañana, y claramente mostraba un tumor en mi páncreas… Los doctores me dijeron que era casi seguro que fuera incurable, y que no viviría más de seis meses… Esa tarde me metieron un endoscopio por mi garganta, a través de mi estómago, y me sacaron unas cuantas células del tumor. Estaba sedado, pero mi esposa que estaba conmigo me dijo que cuando los doctores vieron las células bajo el microscopio comenzaron a llorar, porque resultó ser una forma muy rara de cáncer pancreático que es curable con cirugía. Me hice la cirugía y, afortunadamente, ahora estoy bien".

Fue un gran discurso, simple y conmovedor, aunque dejaba la falsa impresión que Jobs supo de la enfermedad a mediados de 2004 y que inmediatamente se operó, cuando de hecho supo de ella en octubre de 2003. Al final, una combinación de un resultado feliz y un notable secreto sobre cuánto tiempo Apple había sabido que Jobs estaba enfermo minimizó cualquier crítica pública o los impactos sobre las acciones. "Steve se las arregló bien, y Apple nunca sufrió debido a ello", dice un empleado de la firma. "Hubiese terminado de manera diferente -gracias a Dios que no fue así- si mucha gente en Apple hubiese sabido lo que estaba pasando".

El milagro y la preocupación

El año pasado, la Stanford Social Innovation Review nombró a Apple entre las "Empresas Menos Filantrópicas de Estados Unidos". Jobs había terminado con todos los programas filantrópicos de Apple cuando retornó a la empresa en 1997, debido a la necesidad de bajar los costos hasta volver a un nivel de rentabilidad. Pero los programas nunca fueron restituidos.
A diferencia de Bill Gates -la otra gran figura del mundo tecnológico-, Jobs no ha mostrado mucha inclinación a pasar las riendas de su compañía para crear un tipo de legado personal distinto. Mientras su esposa está profundamente involucrada en diversos proyectos de caridad, la única participación personal seria de Jobs en filantropía duró poco tiempo. En enero de 1987, luego de lanzar Next, también creaba, aunque sin fanfarrias, la Steven P. Jobs Foundation. "Estaba muy interesado en temas de alimentación, salud y vegetarianismo", recuerda Mark Vermilion, el ejecutivo a quien Jobs contrató para dirigirla. Vermilion persuadió a Jobs a enfocarse en "emprendimiento social", pero la fundación nunca hizo mucho aparte de contratar al famoso diseñador gráfico Paul Rand para que hiciera su logo. Jobs cerró la institución menos de 15 meses después.

Jobs nunca ha revelado planes sobre abandonar Apple, aunque después de conocerse su cáncer pancreático, el directorio insistió en que había discutido privadamente un plan de sucesión. Es muy difícil pensar en un acto que sea más duro de seguir. De hecho, Jobs es un acto duro de seguir incluso para el mismo Jobs.

En 2008 Jobs ya ha develado el usual paquete de nuevos productos, destacando el MacBook Air, denominado el "notebook más delgado del mundo". Los últimos resultados trimestrales están mejores que nunca: Apple informó US$ 1.580 millones en utilidades, US$ 18.000 millones en el banco y cero deuda. A pesar de las señales de recesión en Estados Unidos, la empresa proyecta un crecimiento en las ganancias para el segundo trimestre de 29%.

Pero esta vez todo ello no fue lo suficientemente fascinante. Desde comienzos de 2008, las acciones de Apple han caído 40% desde el máximo histórico alcanzado en diciembre (en un mercado deprimido, por cierto). Desilusionar a las masas es un riesgo que uno toma cuando las acciones tienen precios deslumbrantes.

Para Apple no será fácil conjurar la magia. Es difícil para una gran empresa mantener un crecimiento rápido, en especial si la economía va en signo contrario. Los fabricantes de celulares e incluso Google están lanzando nuevos productos para competir con el iPhone. El mercado del iPod da muestras de saturación. Y también está la posibilidad de que la SEC y el Departamento de Justicia vuelvan a investigar a Apple y Pixar.

Pero, como siempre, la fortuna de Apple no descansará en factores externos, sino que en los hombros de su CEO, quien ha llevado a la compañía a impresionantes alturas y, al mismo tiempo, al borde de importantes peligros. Steve Jobs es el milagro y también la preocupación.

Noticias Febrero 9, 2008

Facebook en español, por los propios usuarios

 

elpais. La red social en Internet Facebook ha anunciado el lanzamiento de la versión del portal en español a la que seguirán versiones en francés y alemán en las próximas semanas. Los usuarios ya pueden elegir ver la página de Facebook en español y a partir del 11 de febrero el portal se abrirá por defecto en este idioma si el usuario se encuentra en un país de habla hispana. Javier Olivan, responsable de internacionalización de Facebook, ha dicho a Efe que el objetivo de esta red social es "ofertar el mayor número de idiomas lo antes posible" y que se decidió comenzar por el español porque hay 200 millones de hispano-hablantes en Internet.

"En el entorno latino, la gente prefiere usar Facebook en su idioma", explicó Olivan, que destacó que la red social ha crecido con fuerza en España y en algunos países de América Latina como Colombia y México. Aproximadamente un 60 por ciento de los usuarios de Facebook se encuentran fuera de Estados Unidos. La firma de Internet estima que tiene alrededor de 2,8 millones de usuarios activos en América Latina y en España.

La traducción al español del portal fue realizada por los propios usuarios mediante una aplicación aún en versión beta. Esta aplicación utiliza un sistema de votaciones que permite a la comunidad elegir la mejor traducción entre las propuestas del resto de los participantes.

"Lo hicimos así porque los usuarios son los expertos en Facebook", explicó Olivan. Casi 1.500 usuarios hispano-hablantes del portal realizaron la traducción completa -unas 43.000 frases- en menos de cuatro semanas. El resultado es un producto estupendo que suena muy natural", valoró Olivan.

Por ejemplo, los participantes en la traducción acordaron utilizar la frase "dar un toque" para traducir la expresión inglesa "to poke" y que en Facebook se usa para llamar la atención de otro usuario. Fuentes de Facebok añadieron que los programadores que han desarrollado aplicaciones para este sitio en Internet también podrán pedir a la comunidad de usuarios que las traduzcan a los nuevos idiomas en los que la página está disponible.

Facebook, la red social más visitada después de MySpace, superó en 2007 los 50 millones de usuarios y acaparó titulares en todo el mundo después de que Microsoft pagara 240 millones de dólares por una participación del 1,6 por ciento en su capital.

La oferta valoró en 15.000 millones de dólares a este sitio en Internet en el que sus usuarios pueden crear algo así como su propia página web y comunicarse con el resto de los miembros de la comunidad.

Comentario crítico: 

  • Andrés Catalán – 08-02-2008 – 20:16:41h

    Yo seguiré viendo Facebook en inglés. El sistema de traducción colaborativa que se han montado estos señores para que los usuarios les hagan el trabajo ha hecho que la teórica traducción al castellano sea una especie de "patois" en el que ningún dialecto predomina y que, francamente, es ilegible y hace daño a la vista: inconsistencias entre el tú, el usted y el vos, traducir "Ok" como "Va", poner mayúsculas a cada palabra de un título (es una convención anglófona!),… en fin, decepcionante. Que venga alguien y lo arregle, porque si hemos de confiar en el criterio lingüístico de los usuarios (empeñados en traducir cuanto más mejor para salir bien clasificados en los ránkings, que cuentan sólo la cantidad) mal vamos.

Noticias Enero 22, 2008

De la web 2.0 a las identidades distribuidas

 

nomadas. Juan Freire: Como aunciaba en un post previo he empezado a colaborar con Soitu.es publicando el blog, o micromedio, Piel digital dentro del contenedor Vida Digital, donde comparto espacio con Juan Varela y su Sociedad cableada.

Poco a poco, y de forma no planificada, me encuentro con que mi producción y participación digital se va distribuyendo en diversos medios y espacios en Internet, desde este blog personal donde me leéis ahora al blog Ciudades enredadas en ADN.es o el propio Piel digital en Soitu.es. Además uso habitualmente otras herramientas sociales como Twitter, Flickr, Slideshare, Dopplr, el propio sitio de mi grupo de investigación o diversos wikis y grupos de discusión públicos o privados en los que participo. Incluso, a pesar de no resultarme especialmente interesantes ni actualizarlos frecuentemente también mantengo perfiles en “redes sociales” como Facebook o LinkedIn.

Más allá de los problemas de gestión, esta fragmentación me preocuparía hace un tiempo, pero mi visión de la identidad ha ido evolucionando en paralelo a mi comprensión del significado de la digitalización de nuestra vida.

Ahora entiendo que este proceso de fragmentación, o distribución, es quizás inevitable y propio de la evolución de Internet. La web 2.0 ha abierto la oportunidad de construir redes descentralizadas o distribuidas de usuarios creativos, y ese es el principal valor que defienden sus partidarios. Pero, el proceso de fragmentación individual opera en paralelo y, creo, se ha desatendido su importancia. Puede que los peligros que presentan las paradojas del control que pueden aparecer en la web 2.0 se vean contrarrestados por esta redefinición de la presencia de los usuarios en la red. Su fragmentación puede hacerlos más flexibles y difíciles de controlar.

Así, del mismo modo que ya no es una persona (como “un todo completo” e indivisible),sino un “fragmento de su identidad digital”, la que forma una parte de una red digital, los sitios o las páginas han dejado de ser las unidades de información de la red. Cada sitio e incluso cada página son (o deberían ser) granulares, collages compuestos por diversos microcontenidos de variados orígenes que otros usuarios pueden reutilizar y remezclar libremente. Se está produciendo una co-evolución de la estructura de Internet y de la identidad de los usuarios. Tras el desarrollo de las redes sociales propias de la web 2.0, ahora cada usuario empieza a fragmentarse a lo largo de la red. “Su integridad”, caso de que ese concepto tenga algún interés en un determinado momento, puede mantenerse utilizando las mismas herramientas que permiten el reuso y la remezcla (y que no son otras que los buscadores, los RSS, las etiquetas, los agregadores …). ¿Bienvenidos a la era de las identidades distribuidas?.

 

Comentarios

Lo interesante además es que al eliminarse el coste de interconexión, muchas de estas identidades – todas aquellas sobre las que mantengas control editorial completo y en las que tenga sentido – pueden vincular las unas a las otras: tu blog proporciona vínculos a todas ellas, tu Facebook también, y por supuesto, existe un agregador más, el motor de búsqueda, que también permite en muchos casos – dependiendo de tu visibilidad y de lo común de tu nombre – llegar a una perspectiva más o menos completa. Es un mapa de herramientas muy interesante, con intentos de cohesión incompletos en torno a identidades digitales como OpenID y otros, en el que queda mucho por desarrollar…

Interesante. Pero, ¿al igual que fuera de la red? me pregunto. Trabajo en una empresa de Internet, doy clases, soy "corredor" (ejem) de maratones y pruebas populares, cicloturista, tengo mi vida familiar, mis cenas con amigos que no tiene nada que ver con todo lo anterior, etc, etc, … es también identidad fragmentada, más o menos distribuída, y con "problemas" de gestión, de tiempo al menos.

¿Nuestra "piel digital" se va pareciendo a nuestra "piel" más o menos sebácea 🙂 ? ¿La identidad digital se va asimilando a la real? Vaya lío.

Pero como apuntais, sin duda cada vez más, la identidad digital ofrece la ventaja de poder vincular más fácilmente los fragmentos.

De veras, siento lo mismo que las palabras que anteriormente leí. Nuestra indentidad ya no es una sola, sino un conglomerado repartido en cientos de sitios, redes sociales, microblogging. Eneko lo menciona: es igual que en la "vida real".

Yo sí creo que es como en la vida real. Sucede como dice Enrique que eliminas el coste de transacción y súbitamente se vuelven encontrables: de eso va la red. Hay quienes, como usted bien sabe Sr. Freire, jugamos a mantener dos identidades con murallas chinas para relacionarnos con mundos distintos sin ser encontrados. Es otra opción interesante, no me diga que no.

(después hay filtraciones, y es que lo digital requiere ser muy cauto ¿o no?)

Efectivamente, parece que nuestra identidad digital se empieza a asimilar en su funcionamiento a la analógica (… y al tiempo ambas se combinan). Como dice (y bien sabe) Gonzalo, esto abre un campo enrome de posibilidades. Siempre he estado tentado de iniciar otra identidad absolutamente separada de la que ahora tengo, como experimento y experiencia y para tratar de influir en otro tipo de ambos, pero aún no ha habido tiempo (… o si?)

Pozzzz puede que sí. Fíjese que es el azar el que lleva el que le destripe sus entradas una identidad u otra. ¿O no? Yo le sugiero probar, da cierta libertad. Pero una cosa que he descubierto: crece más en la red la identidad "pública" que la ocultada. ¿El boca a boca verbal, la propia relación humana aumenta la repercusión digital?

Efectivamente, las identidades ocultas "escalan" peor o menos. No pueden retroaliemntarse con la identidad analógica y deben tomar también ciertas precauciones en el espacio digital (lo que limita su "viralidad").

por eso hemos lanzado una propuesta seria para construir entre muchos una nueva identidad, o sentimiento de pertenencia, y eso es 'el país llamado a'. Mírate el Manifiesto que hemos publicado y hemos abierto debate sobre el tema en Facebook.
http://www.hectormilla.com/innovacion/1849/manifiesto-el-pais-llamado-a

Sólo agrego a tan interesante conversa, que si unieras los RSS que generas en distintos frentes, tu estela por el ciberespacio, obtendría un reality show de bajo presupuesto.
Por eso insisto en no divorciar la actividad en Internet de esa cosa extraña que llaman "vida real". Esto es un show autogestionado.

Noticias Enero 17, 2008

Las empresas comienzan a confiar en la web 2.0

 

e-comunicacion. Llevo días sin actualizar este blog. Incluso he pasado por etapas en las que ya no tengo ganas de escribir. Durante este tiempo (prolongación de las vacaciones) he navegado muchísimo más por Internet, leído libros pendientes y disfrutado twitteado mucho más en la Red. Pero al ver noticias como estas no puedo dejar de comentarlas.

Me alegra ver este tipo de cifras: "Casi el 25% de las empresas norteamericanas ha implementado ya tecnologías Web 2.0 y un 8% restante está pensando en implementarlas este año". La cifra es alentadora. Las compañías se han dado cuenta de que la buena utilización del software social puede agregar valor a las rígidas estructuras de las empresas, haciéndolas más dinámicas y agiles en entornos en constante cambio.

Los datos provienen de un estudio elaborado por ChangeWave Research en el cual se entrevistó los encargados de IT de las empresas.

Cuando les preguntaron por el tipo de software social que han adquirido los que ya cuentan con alguno, las Wikis han sido las más citadas, mientras que los que aún no han invertido pero que piensan implementar alguno, dicen que apostarán por las redes sociales.

Así entonces, las wikis fueron citadas como primera área de inversión por el 26% de los entrevistados. A continuación figuran los blogs corporativos (15%), las redes sociales (13%), las mashups (5%), canales de RSS (5%) y el tagging colaborativo (3%).

Como mencionaba anteriormente, el estudio arrojó resultados difentes entre los encargados de TI que que aún no han desplegado tecnologías Web 2.0 pero que esperan hacerlo este año. Dentro de este segmento, las áreas de mayor inversión serán las redes sociales (22%) y los blogs 21%).

Usos y funcionalidades

En este sentido los resultados también son diferentes entre los usuarios que ya están utilizando el software social y quienes lo piensan implementar durante este año. El 79% de los actuales usuarios de software Web 2.0 asegura que lo utiliza principalmente para mejorar la comunicación interna y la colaboración corporativa. Sin embargo, sólo un 48% de las empresas que esperan introducirlo este año lo utilizarán para estos fines, sino más bien para optimizar el servicio al cliente, gestionar el branding entre sus clientes o aumentar las ventas.

En España la situación también ha evolucionado positivamente aunque no tan de prisa como en EEUU. Sin embargo, en el último tiempo hemos visto como grandes organizaciones españolas han implementado redes de blogs entre empleados o interesantes proyectos 2.0 en empresas del sector turismo. Sin lugar a dudas, estas son muy buenas noticias para todos aquellos que llevamos años evangelizando sobre estos temas.

Más información:
– No os perdáis el informe completo! "Corporate usage of Web 2.0 explodes" en la web de ChangeWave.