Artículos de la categoría

Tecnosociedad

Noticias Abril 23, 2007

Convergencia voz, datos y video

Convergencia voz, datos y video

El País
Nuevos modelos de negocio para la convergencia de la voz, los datos y el vídeo

Marcel Coderch, vicepresidente de la CMT, cree que empresas y reguladores deben buscar una solución común para invertir en nuevas redes que hagan realidad la convergencia de las telecomunicaciones.

Fernando Puente – Barcelona – 18/04/2007

Continúa:

La tercera sesión de las dedicadas al campo de la tecnología en el marco del 9º Internet Global Congress, que se celebra estos días en Barcelona, ha estado dedicada a examinar el futuro de las redes de telecomunicaciones, que como ha señalado Marcel Coderch, vicepresidente de la Comisión del Mercado de las telecomunicaciones, pasa por la convergencia de servicios como la telefonía, Internet y TV.

Coderch ha realizado un resumen de la situación actual del mercado, dominada por una influencia creciente de los protocolos de datos en el campo de las telecomunicaciones, que han hecho que las posibilidades de transmisión se multipliquen y que el peso de la voz, el negocio principal de las telecos, se reduzca.

Las operadoras, ¿como una eléctrica cualquiera?

En ese marco, y siempre según el responsable de la CMT, las operadoras miran de reojo a la posibilidad de terminar convertidas en lo que en el mundo anglosajón se denominan Utilities, empresas de suministro eléctrico o de agua. Y acabar facturando así no por los servicios que prestan, sino por el flujo de datos.

Ante ese panorama, Coderch asegura que las grandes operadoras miran hacia los servicios de valor añadido como el siguiente salto en su estrategia. Un salto que no puede limitarse a empaquetar servicios dislocados y que no tienen nada que ver entre sí (como las ofertas conjuntas de Telefonía fíja, movil, acceso a Internet e incluso televisión), sino que debe consistir en la integración total (y real) de esas posibilidades.

Eso significa, en ejemplo de Coderch, “que si una persona está viendo un programa en la televisión, pueda terminarlo de ver en otro dispositivo, como el móvil”, y que esto ocurra de forma fluida y sencilla. O que un sólo número sirva para contactar con ese ciudadano, independientemente del lugar y del dispositivo que esté usando.

Sin redes nuevas no hay convergencia

Pero para que esto se haga realidad, hacen falta redes nuevas, mucho más potentes, e inversiones de dimensiones gigantescas, que en muchos lugares no serían rentables y que en todo caso tendrían que abrirse a los competidores desde el primer momento, como impone la nueva situación de un mercado liberalizado. Es aquí donde, siempre según Coderch, está la principal reticencia de las principales operadoras a realizar nuevas inversiones, y que obliga a que empresas y los reguladores estatales busquen una solución común.

El vicepresidente de la CMT reconoce que no hay aún un modelo definido, aunque ha tomado como referencia los casos alemán y británico. Mientras que en el primero el Estado parece dispuesto a conceder un periodo de “vacaciones” a las telecos que tiendan nuevas redes, permitiéndoles que las exploten en exclusiva durante un periodo limitado de tiempo, en el segundo se ha optado -sólo para la red de cobre- por un esquema similar al de los ferrocarriles: la infraestructura pertenece a un gestor neutro, que garantiza la igualdad de acceso a todos los operadores, que son quienes dan el servicio.

¿Cuál es preferible? ¿Cuál es la respuesta a este problema de infraesttructuras? “No tengo la solución, nadie la tiene”, ha reconocido Coderch, para dejar entrever que, si no se resuelve, la extensión de las nuevas redes de telecomunicaciones será lenta y en todo caso limitada a las zonas más rentabes: los principales núcleos urbanos y los barrios habitados por los consumidores con más poder adquisitivo. Miles de islas en las que, además, la competencia sería muy reducida.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 14, 2007

AtinaChile premiado por Innovación

Fernando Flores - AtinaChile

El Senador Fernando Flores debe ser uno de los principales líderes visionarios que ha tenido Chile. Desarrolló una disciplina práctica de comunicación y aprendizaje para ayudar a las personas a desempeñarse con creatividad, efectividad y bienestar (que hoy es profusamente utilizada en Chile y el mundo), produjo una poderosa tecnología de transformación de las empresas para hacerlas innovadoras, excelentes y competitivas en la era global, y fue pionero en el entendimiento y práctica de las tecnologías informáticas como equipamiento de interacción entre las personas, anticipando veinte años lo que hoy todos entienden por la web 2.0. Simultáneamente, produjo un agudo pensamiento filosófico que permite comprender fenómenos cruciales para una vida emprendedora, democrática y satisfactoria. En todas estas facetas cuenta con reconocimiento académico y empresarial en todo el mundo. En Chile hemos tenido la suerte de contar con sus visiones integrales e integradoras de los desafíos estratégicos del futuro el país. Estas visiones se han plasmado en innumerables experiencias masivas y exitosas de apropiación de la era digital, de movilización ciudadana y cultural, y de experimentos tecnológicos que permiten revelar el futuro al liderazgo político y empresarial del país. Durante quince años, he tenido la fortuna de aprender de primera mano el valor de su trabajo intelectual y práctico, y conocer la profunda humanidad de Fernando. Como seguidor y amigo, me siento muy orgulloso de este merecido reconocimiento que sus iniciativas han obtenido de parte de diversas entidades privadas chilenas. ¡Felicidades!:

Continúa:

Atina Chile y los Diarios Ciudadanos reciben premio a la “Innovación Made in Chile”
Premio a la Innovación Made in Chile 2007

(AtinaChile) La Cámara de Comercio de Santiago, en conjunto con la Fundación País Digital, Banco Santander y Microsoft Chile, homenajearon a los innovadores chilenos a través de la edición de un libro que relata las historias de 50 proyectos innovadores, en una ceremonia efectuada el Martes 10 de Abril.

Atina Chile y los Diarios Ciudadanos (El Morrocotudo, El Observatodo, El Rancahuaso y El aMaule) fueron distinguidos como “Innovadores en Tecnología” por sus “diario-blogs regionales con contenidos escritos por los propios lectores”.

En palabras de Jorge Domínguez, Director Nacional de Atina Chile, “la innovación es una obligación para Chile. Nosotros no podemos seguir creyendo que vamos a seguir viviendo de salmones, madera y cobre toda la vida. Un día se van a acabar y, si no despertamos el talento innovador en la gente joven, no vamos a dar el salto”

Otros premiados fueron Pablo Valenzuela (Vacuna contra la Hepatitis B), Felipe Berríos (Un Techo Para Chile), Florencia Gómez y Miguel Nussbaum (Innovación en la Educación), Eugenio Severín (EducarChile), Álvaro Díaz y Pedro Peirano (31 Minutos), Marta Cruz Coke, Clara Budnik y Nivia Palma (Bibliometro), Fernando Barraza (SII),Juan Asenjo (Cibyb), Matías Errázuriz y Edmundo Ganter (Wetland), Carlos Espinosa (Atrapanieblas), Silveria Mamani y Macarena Peña (Artesanía), entre otros.

También fueron homenajeados Francisco Varela, Humberto Maturana, Nicanor Parra, Roberto Matta, Gonzalo Mezza, Roberto Edwards, Mario Kreutzberger y Alberto Etchegaray.

Felicitamos al Equipo de los Diarios Ciudadanos y al team de Atina Chile por su trabajo y dedicación para abrir oportunidades a miles de chilenos!

Links:
– Sitio oficial de “Innovación Made in Chile”

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 12, 2007

Google Literacy: educación

Bobby Kennedy on Patagonia

(La Vanguardia) Google, en colaboración con el Instituto de Formación Continua de la UNESCO y la plataforma Litcam -Frankfurt Book Fair Literacy Campaign-, ha presentado en Madrid el lanzamiento en español de un programa dirigido a promover la alfabetización en países en vías desarrollo, así como la alfabetización funcional en países desarrollados, que ya cuenta con versiones en inglés y alemán.

‘Google Literacy Project’ es una herramienta dirigida a profesores, instituciones y organizaciones relacionadas con el campo de la educación que, a través de una página web del buscador, les permitirá acceder a un punto de encuentro donde compartir ideas, proyectos, información y experiencias sobre educación.

Continúa:

El programa consta de siete herramientas específicas. La primera parte consiste en un buscador de libros que permitirá acceder y descargar desde cualquier navegador libros digitalizados de difícil acceso en ciertas partes del mundo como África o Latinoamérica.

Asimismo, dispone de un mapa de localización de organizaciones e instituciones que trabajan a favor de la alfabetización, así como otras herramientas útiles de consulta dirigidas a la comunidad como blogs especializados, vídeos sobre alfabetización para conocer el trabajo de otras organizaciones, o un buscador de artículos académicos y de investigación.

Para la directora del proyecto ‘Education for the Future’ de Litcam, Karen Plötz, el papel de internet en la conexión de organizaciones dirigidas a promover la alfabetización y la educación “es fundamental para determinadas zonas del mundo donde el acceso a las tecnologías como la telefonía móvil les permitirá descubrir los libros y las herramientas para el aprendizaje en línea (e-learning)”.

Por otra parte, Plötz destacó la importancia de colaborar con Google para este proyecto ya que “los problemas globales requieren soluciones globales, y cooperar y compartir son dos prácticas claves para ganar la batalla al analfabetismo”.

Colaboración de 20 organizaciones

El proyecto, que fue ya presentado en la Feria Internacional de Tecnología de Frankfurt el pasado año, cuenta con la colaboración de 20 organizaciones, como Cáritas Girona, Granada Acoge o la Federación de Asociaciones de Educación de Adultos (FAEA), entre otras, de las que siete ya se encuentran trabajando activamente.

Una de ellas es ACEFIR (Asociación Catalana para la Educación, Formación e Investigación) que trabaja desde hace más de 10 años por la alfabetización de inmigrantes en Cataluña. Su vicepresidenta, Mónica Aymerych, destacó la importancia del proyecto de alfabetización y su colaboración para seguir desarrollando iniciativas similares en el campo de la educación a nivel internacional.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Ciudad de la Alegría y la Esperanza -organización dedicada a promover la educación principalmente en zonas de India, África y América Latina-, María Moreno, señaló que este proyecto tiene “grandes ventajas” especialmente en zonas donde “educar es muy complicado”.

Además, el acceso a estas herramientas permitirá potenciar la educación de colectivos con mayores dificultades de aprendizaje como niños sordomudos, minusválidos o con síndrome de down.

Por último, el director de Marketing de Google España y Portugal, Bernando Hernández, explicó que este proyecto “es dinámico y se irá adaptando a las necesidades existentes”, por lo que uno de los objetivos a largo plazo es hacer accesible todas estas herramientas de aprendizaje no sólo a través de internet sino también a través de la telefonía móvil.

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 8, 2007

Es tan ancha la banda ancha en Chile?

Banda Ancha para todos
Foto AtinaChile

Es muy valioso para avanzar en la inclusión de Chile en la era digital que la banda ancha de internet ofrecida por las compañías en Chile, sea realmente Banda Ancha. Los españoles llevan años exigiendo ancho de banda digno de sus vecinos en la Unión Europea, llaman irónicamente “ciberdespacio” al ciberesapacio, como se llama al espacio de internet. Tengo sospechas, pero no estoy seguro de la razón por la cual la preocupación por un servicio justo y efectivo no se transforma en parte de la agenda ciudadana entre los políticos. Seguramente, más que intereses creados, se debe a simple desconocimiento. Es una curiosidad inquietante, que sea un diputado de la conservadora UDI quien encabece el movimiento por transparentar la velocidad de la banda ancha en Chile:

Continúa:

La Nación
Piden a proveedores de Internet transparentar velocidades de conexión

El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Andrés Egaña hizo un llamado a las empresas proveedoras de Internet a informar públicamente sobre la velocidad real de acceso a la red, y no esperar que entre en vigencia la ley que las obligará a hacerlo.

Egaña, quien además es miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja, explicó que en Chile no está regulado lo que se entiende por ‘banda ancha’. Esta situación implica que la velocidad de conexión ofrecida en nuestro país está muy alejada de los estándares internacionales en la materia. La falta de definición legal hace difícil acreditar ante los tribunales la infracción por publicidad engañosa.

El parlamentario gremialista señaló que si bien la Cámara Baja aprobó esta semana un proyecto de ley que protege al consumidor en lo relativo a la publicidad engañosa por parte de los proveedores de Internet, es necesario que estas empresas transparenten sus servicios lo antes posible, de manera de fortalecer la competencia, beneficiando así a los consumidores.

Indicó que el proyecto de ley que fue aprobado obliga a los proveedores de Internet a señalar en su publicidad de conexiones, el concepto de “velocidad mínima garantizada”, con independencia de los grados de compartición y horarios de mayor congestión de conexión a la red.

Actualmente, Chile concentra la mayor penetración de Internet en Sudamérica, con un 6,5% por cada 100 habitantes, seguido por Argentina, con un 3,2% y Brasil, con un 2,6%. Se estima que de aquí a 2010, el número de conexiones en nuestro país debiera llegar a 1.500.000.

Ver: AtinaChileFayerWayer
Monitoreo de Banda Ancha: ManageEngine NetFlow Analyzer 5

Volver inicio ricardoroman.cl

Noticias Abril 8, 2007

Second Life: elecciones en Francia

Second Life & Politic

Desde hace unos diez años que se utiliza internet en las campañas electorales, comnezando por sitios, pasaron a los blogs y foros, pero este año en Estados Unidos incorporaron los portales en que se relacionan millones de personas como YouTube o MySpace. De hecho, YouTube se está especializando con una sección política (ver). En Francia, la campaña electoral a las presidenciales tiene su expresión en SecondLife:

Continúa:

El País
Una reñida campaña en el mundo virtual

Los franceses que se estén aburriendo con la campaña electoral pueden disfrutar de una entretenida campaña paralela en Internet. Los cuatro grandes candidatos presidenciales –Ségolène Royal, Nicolas Sarkozy, François Bayrou y Jean-Marie Le Pen- han abierto oficinas en Second Life, un mundo virtual donde 1,7 millones de personas disfrutan de una realidad paralela. Y al igual de lo que está ocurriendo en el mundo real, en el virtual no sólo hay debates y discusiones; también hay manifestaciones y disturbios callejeros.

En Second Life (secondlife.com), creado en 2003 por la compañía estadounidense Linden Lab, los usuarios registrados crean un avatar o doble digital, y después se dedican a vivir una segunda vida virtual: pueden tener una casa, un trabajo y una pareja; pueden casarse, divorciarse, salir de copas, bailar, escuchar música y hasta acostarse con prostitutas. Pueden incluso volar.

Los políticos no han perdido la oportunidad de promover sus ideas en este nuevo mundo para arañar unos cuantos votos y, sobre todo, mejorar su imagen como políticos abiertos a las nuevas tecnologías. Primero fueron los estadounidenses; los candidatos demócratas John Edwards, Barack Obama y Hillary Clinton tienen oficina en Second Life (SL). En España, la candidata socialista a la alcaldía de Oviedo, Paloma Sainz, acaba de abrir la suya.

El extremista Le Pen fue el primer político francés en abrir oficina, el pasado diciembre.

La sede de su partido, el Frente Nacional, estaba en un transitado centro comercial, pero decenas de avatares -caracterizados con un pequeño bigote hitleriano- se manifestaron en su contra con pancartas donde pedían que se le expulsara de SL y se prohibiera a su partido hacer propaganda en el juego, donde la defensa de ideas racistas y xenófobas está expresamente prohibida. El Frente Nacional cambió su sede de sitio, aunque las protestas han continuado.

En enero llegaba Royal. Su partido está en un hermoso y ultramoderno edificio, donde los avatares socialistas que reciben a los visitantes llevan camisetas que dicen “el futuro no se hará sin ti”, aunque nadie ha visto aún a la candidata por allí. La sede socialista fue también atacada el pasado enero por seguidores del Frente Nacional, una pelea que acabó en la portada de Libération.

Por ahora, la política en SL es poco más que una anécdota. Según datos de The Washington Post, los seguidores de Royal reciben unas 20.000 visitas cada día; 11.000, los de Le Pen; 10.000, los de Sarkozy, y 7.000 los de Bayrou. El interés de los políticos por este nuevo espacio virtual sí ha conseguido, en todo caso, mejorar las arcas de Linden Lab: Francia consiguió ser en febrero el país con más avatares en SL del mundo, tras Estados Unidos.

Ver SecondLife ChileArgentina

Curiosidades:
Concierto virtual en Second Life de U2
Entrevista virtual al Gobernador Mark Warner Sitio Oficial

Volver inicio ricardoroman.cl