Artículos de la categoría

tics

Noticias Septiembre 6, 2011

Alfabetización Tecnológica y Software Libre Extremadura

Es un inmenso orgullo conocer este recuento del Programa de Alafabetización Tecnológica de Extremadura y Desarrollo del Software Libre, en el que tuve el verdadero privilegio de participar en 1999 y 2000 como consultor en el diseño de los Telecentros “Nuevos Centros de Conocimiento” (partimos con 6 y hoy son más de 80), en la movilización de usuarios emprendedores e innovadores de todas las localidades de la Región, y en lo mejor, la formación del primer equipo de jóvenes profesionales que desplegaron y proyectaron este trabajo a toda la región y hacia España. Liderados por Juan José Salado (Fundación Ciudadanía) y María Fernanda  Jaramillo (IDENTIC), muchos de ellos hoy son grandes profesionales del software libre, empresarios con nexos con América Latina, líderes pólíticos y continuadores de este esfuerzo. Agradezco la oportunidad de haber trabajado en ese proyecto y la amistad que hasta hoy día comparto con muchos de ellos.

Noticias Marzo 9, 2011

Emprendedoras en América Latina

Este video corresponde a interesantes testimonios de las Empresarias que participaron en el progragrama Empresarias de América Latina, realizado con la corporación Italiana Cestas y la Universidad Diego Portales a fines de 2008 e inicios de 2009.

El curso consistió en un entrenamiento en coaching para emprendimiento y apropiación de tecnologías web 2.0, para 80 mujeres de Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

La realización fue a distancia, a través de conferencias online en Streaming y diálogos simultáneos vía chat, con apoyo en redes sociales Facebook y Twitter, donde se continuaban las conversaciones.

Hubo varias experiencias notables de desarrollo de los negocios, capacidades de emprendimiento y apropiacion de tecnologías, pero sobre todo, se creó un valioso espacio de colaboración y afecto entre las participantes, que obvió la distancia geográfica y tecnológica.

Pasamos a una segunda etapa presencial en la Universidad de
Chile, al cual asistieron 40 seleccionadas de todos los países
mencionados.

Los testimonios del video corresponden a grupo de chilenas. Aquí puedes escuchar a participantes de otros países cuando invitaron a la red de emrpesarias que formaron: Presentación Red Empresarias

 

Noticias Febrero 22, 2011

Emprendiendo en Extremadura 2.0

Aquí les comparto la entrevista que me hizo Europa Press en uno de los viajes a Extremadura, en 2010:

La RedDigital de Mujeres Emprendedoras, de Fundación Ciudadanía, ofrece nuevas estrategias para emprender en Internet

73101_173354392678078_149463781733806_632169_1730054_n.jpg

   europapress (27Oct.) El chileno Ricardo Román, experto en “emprendimiento”, participa
este viernes, 29 de octubre, en el Centro Creofonte de Casar de
Cáceres (Extremadura, España)
, en un seminario de la Red Digital de Mujeres Emprendedoras en
la Vía de la Plata
, de Fundación Ciudadanía, en el que aprenderán
nuevas estrategias para emprender desde Internet.


   El seminario, titulado ‘Cómo hacer de tu vocación tu profesión’,
mostrará a los participantes la “importancia” de las nuevas tecnologías
en los éxitos de negocio y los modos de emprender desde las
herramientas 2.0 y las redes sociales, ha informado el director general
de Fundación Ciudadanía, Juan José Salado, en declaraciones a Europa
Press.

   Román, quien ha mantenido este miércoles, 27 de octubre, un
primer encuentro con responsables de Fundación Ciudadanía y el
Consorcio Identic y las “movilizadoras” de la red digital, animará a
las mujeres a insertar en sus procesos y sus negocios la innovación y
los canales como Facebook, Youtube o Twitter, ha explicado.

   El propio Román ha explicado a Europa Press que en su ponencia
ofrecerá una “brújula, un mapa de las oportunidades” para que
desarrollen una estrategia de “emprendimiento” desde las herramientas
virtuales. Dichas herramientas, ha explicado, “tienen la característica
de conectar a las personas, son gratuitas y son de fácil uso”.

   El experto prevé mantener además otros encuentros con
representantes de la Red de Mujeres Ciudadanas, un proyecto
internacional en el que participan los países de Bolivia, Uruguay,
Paraguay, Nicaragua, y Extremadura que se dirige desde Fundación
Ciudadanía, que representa la parte española.

   Cabe destacar que la Red Digital de Mujeres Emprendedoras en la
Vía de la Plata está promovido por Fundación Ciudadanía y cuenta con el
apoyo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información, en el marco del Plan Avanza y del Fondo
Social Europeo.

   Está cofinanciado en Extremadura por las Consejerías de los
Jóvenes y del Deporte y la de Igualdad y Empleo de la Junta de
Extremadura, además de los Ayuntamientos de los Santos de Maimona y de
Cáceres y las Diputaciones de Badajoz y Cáceres.

LAS JORNADAS

   Las jornadas de este viernes en Casar de Cáceres comenzarán a las
10,00 horas con la intervención de Ricardo Román, quien ofrecerá la
ponencia ‘Emprender en Internet’. Continuarán con las intervenciones de
la representante de la Asociación Femar, Isabel Villa; y la
representante de la Red Calea, Beatríz Fandoz, quienes ofrecerán las
charlas ‘Emprender desde los recursos locales’ y ‘Emprender desde los
valores’, respectivamente.

   También intervendrán representantes de ‘JerteXtrem’ y de la
agencia Freak Audiovisuales quienes ofrecerán las ponencias ‘Emprender,
en femenino, desde Extremadura’ y ‘Emprender a la carta’,
respectivamente.

ROMPER PREJUICIOS

   Por otro lado, Román ha explicado que las herramientas
cibernéticas y las webs son elementos de “activación, conexión entre
personas” y las mujeres, cuando descubren las nuevas tecnologías,
experimentan una “apertura del mundo” y “rompen sus prejuicios”. “El
mundo se hace más pequeño y más disponible, se dan cuenta de que pueden
mantener conexiones, relaciones sociales con personas de cualquier
lugar”, ha destacado.

   Ha recalcado que el mundo “se les abre”, pueden estar en un
pueblo de América del Sur y conversar con ciudadanos de otros países,
algo con lo que “aumentan las posibilidades de promocionar su negocio,
hacerlo visible, y se dan cuenta de que su negocio es más fácil de
hacerlo conocido”, ha recalcado.

   Desde el punto de vista del espíritu emprendedor, añade, destaca
la motivación que adquieren las mujeres, al contemplar que su idea de
negocio es viable y tienen un aumento “importantísimo de su autoestima,
de autoconfianza, de dignidad”, ha subrayado.

   Otro de los aspectos “importantes” desde el emprendimiento vía
Internet, según Román, es la “oportunidad” de consolidar las
poblaciones rurales, como las extremeñas, sin necesidad de tener que
desplazarse a las grandes metrópolis para alcanzar un éxito de negocio.
Las nuevas tecnologías, ha apuntado, “abren el espacio físico, que
pierde la limitación al poder contactar con personas de todo el mundo a
través de Internet móvil”.

LA RED DE MUJERES

   La Red Digital de Mujeres Emprendedoras en la Vía de la Plata es
un proyecto de Fundación Ciudadanía y el Consorcio Identic de
Extremadura, la Fundación CTIC-Sociedad de la Información de Asturias y
el Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y
León (Cedetel).

   Hasta ahora, más de un millar de mujeres de Castilla León,
Extremadura y Asturias se han inscrito a la red, que busca “capacitar”
y promover el espíritu emprendedor de las mujeres a través del uso de
las TIC y las redes sociales. En el caso de Extremadura, está
especialmente destinado a las féminas de Los Santos de Maimona y
Cáceres.

   Ofrece una metodología “innovadora”, según Juan José Salado, a
través de la cooperación de las emprendedoras desde las temáticas
‘Inventa tu idea de proyecto’, ‘Introduce tu idea’, ‘Únete a la red
social’, ‘Comparte tu idea’, ‘Madura tu idea’ y ‘Te acompañamos con tu
proyecto’.

   Durante el proceso, las mujeres están acompañadas de cuatro
“movilizadoras”, encargadas de capacitar a las mujeres, y de un equipo
técnico con el que estas pueden iniciar nuevos proyectos empresariales
y “aprender a emprender”. Las emprendedoras permanecen interconectadas
a través de las redes sociales e Internet, desde las que pueden
compartir sus ideas.


   Dentro del foro de ideas emprendedoras de mujeres, la idea más
debatida ha sido hasta ahora un sistema de gestión inteligente de
consumo energético en zonas rurales para la producción ganadera
ecológica.

Noticias Enero 22, 2011

Don Tapscott (Wikinomics): “Esto no es una crisis, es un cambio histórico”

4858431850_16289817df.jpg

Uno de los mejores lugares para encontrar ejemplos de apropiación productiva de las TICs internet, en su versión creativa masiva de la Web 2.0, es el libro/web Wikinomics, que se sigue escribiendo colaborativamente en www.wikinomics.com de Don Tapscott (@dtapscott).

Denomino apropiación productiva de la web a la utilización de estas tecnologías con el propósito de aportar valor en los negocios, la ciudadanía, la cultura y la sociedad en general, pero hacerlo de un modo ya natural, como una extensión obvia de nuestro cuerpo y de nuestra mente. Digo, nadie llama tecnología a los zapatos, al automóvil ni siquiera al teléfono celular (!) porque ya son parte de nuestro entorno obvio de acciones y posibilidades, son “parte de nuestro paisaje” natural. Entonces, “apropiación” alude a que las tecnologías se transforman en parte de nuestra vida cotidiana, y “productiva” a que las utilizamos para aportar valor a otras personas y a nosotros mismo (negocios, política, educación, ciudadanía, etc.).

Aquí una entrevista en español a Don Tapscott, en la Vanguardia:

“Esto no es una crisis, es un cambio histórico”

lavanguardia (@LaVanguardia) Por Inma Sachís: Esto no es sólo una crisis económica,
estamos ante unmomento de cambio histórico: la era industrial y todas
sus instituciones se han quedado sin energía.

 ¿No salva nada?

Periódicos, universidades, corporaciones, gobiernos, educación,
sistemas de salud, red de energías…, todo está basado en modelos de
la era industrial, y están fallando.

 Ha habido otras crisis.

Igual que la imprenta de Gutenberg permitió evolucionar de un modelo
agrario a la era industrial con todos sus cambios sociales y de
gobierno, internet nos lleva de la era industrial a la digital.

 Y todas nuestras instituciones están todavía en el modelo industrial…

Sí, en las universidades se da la educación industrializada: una
clase magistral de uno a muchos; como en los medios de comunicación, la
producción y distribución masiva, los servicios de salud y la
democracia, una élite de políticos y una masa que los elige.

 ¿Cuál es el nuevo modelo?

Hay cinco principios para construirlo. El primero es la
colaboración, modelo opuesto a la jerarquía. Ahora la colaboración se
puede dar en una escala astronómica: millones de personas han creado
una enciclopedia.

 ¿Es extrapolable?

Linux, el sistema operativo gratuito, ha sido creado por cientos de
miles de colaboradores. La tercera parte de las motocicletas que se
fabrican en el mundo son el resultado de cientos de pequeñas compañías
que se encuentran para colaborar.

 Segundo principio.

Apertura y transparencia.

 Eso va en contra de las maneras de hacer de los gobiernos del mundo.

Sí, pero la luz es un buen desinfectante. Todo el mundo está
preocupado por Wikileaks, que es sólo la punta del iceberg. Hay muchas
cosas feas dentro de los gobiernos y las corporaciones, y cuando salen
a la luz evolucionan para mejor.

 Tercero.

Interdependencia, los negocios no pueden triunfar en un mundo que
está fallando. Si España no pagara su deuda soberana, el euro en su
conjunto se hundiría y llevaría al mundo entero a la depresión.

 Cuarto.

Compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria. The
Guardian ha liberado todas sus ediciones pasadas, IBM entregó 400
millones de dólares en software a Linux, que se encarga de
desarrollarlo con voluntarios y de paso IBM aprovecha para desarrollar
un negocio multimillonario de hardware ligado a este nuevo software.
Compartir es crear riqueza.

 Cinco.

La integridad. Las instituciones del mundo en el que vivimos no han sido construidas sobre la integridad.

 Ya.

La falta de integridad de los banqueros casi destrozó el modelo
capitalista en su totalidad. El resultado de la falta de honradez de
los banqueros de Nueva York es un 40% de desempleo juvenil en España.

 El modelo capitalista está basado en la ley del más fuerte y el más listo.

Ese es el capitalismo de la era industrial y no volverá. Muchas
corporaciones se están viendo obligadas a la transparencia y están
mejorado gracias a ella.

 ¿Cuáles son los ejes del cambio?

La comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son
nativos digitales; la revolución social, a través de las redes
sociales, y los emprendedores.

 Las empresas ¿también cambian?

Hasta ahora el talento estaba dentro de las instituciones. Procter
& Gamble tiene 700 químicos contratados, pero el 50% de sus
innovaciones viene de comunidades de internautas. Las empresas están
dejando de seguir modelos piramidales.

 Hablemos de gobiernos.

Todos están en crisis. El Gobierno español, por ejemplo, les sale a los españoles carísimo, y no digamos la sanidad.

 ¿Alternativas?

Yo como gobierno tengo muchísima información y voy a publicar datos
brutos. Por ejemplo, estadísticas de crímenes, emisiones de gas en las
casas, actividades de emprendedores y otras muchas categorías.

 Bien.

Proveyendo toda la información tienes a ciudadanos y empresas que
pueden organizarse para crear valor público. Me reuní con el alcalde de
Melbourne porque tenían un problema de accidentes de bicicleta.
Simplemente le propuse que publicara en internet todos los datos que
tuviera sobre ese tipo de accidentes.

 ¿Y?

En 24 horas alguien creó una página web con el mapa de los lugares
con más riesgo de accidente; y a esta le siguieron muchas otras. En una
semana estaban salvando vidas con un coste cero para el gobierno.

 La idea es un gobierno plataforma.

Sí, que libera información permitiendo al mundo organizarse
autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano.
Hay que revisar la democracia.

 Sí, pobre.

El voto de los jóvenes está bajando en todo el mundo y no es un tema
de falta de valores, es el momento de la historia en que el
voluntariado de los jóvenes es más alto. Quieren participar y ellos son
el futuro.