Artículos de la categoría

twitter

Noticias Mayo 19, 2008

Twitter y uso corporativo

Enrique Dans. Veo en Confused of Calcutta, de JP Rangaswami, una serie interesante de entradas sobre los posibles usos corporativos de Twitter. Me llama la atención porque JP Rangaswami trabaja en BT, llegué a su blog a través de uno de mis alumnos en este curso (uno de los in-company en los que he participado recientemente), y en algunas de mis clases con ellos estuvimos precisamente comentando muchos temas relacionados con Twitter y con Facebook. De Facebook, de hecho, me llamó la atención el extendidísimo uso corporativo que se llevaba a cabo en la compañía, tema que de hecho llegué a mencionar en una entrada. La serie de artículos me parece muy recomendable para quienes estén buscando herramientas de comunicación interna sencillas y operativas para uso corporativo.

La agilidad y sincronía de Twitter, unida a su acceso prácticamente ubicuo y a la simplicidad a la que obliga su restricción a ciento cuarenta caracteres tiene la potencialidad de convertirlo en una herramienta muy cómoda y adecuada para su uso dentro de las empresas. El propio Biz Stone comentaba, en la entrevista que le hice en Sevilla, que les constaba que los usos corporativos estaban creciendo, y que existía la posibilidad de que acabasen planteándose versiones restringidas como servicios de valor añadido. Sin ir más lejos, sé de un banco español en el que estaban no hace mucho tiempo evaluando su posible uso departamental…

La serie escrita por JP Rangaswami consta por el momento de cinco entradas. En orden cronológico,

Si te interesa el tema, vale la pena echarles un ojo. Interesantes tanto las reflexiones como algunos de los comentarios.

Noticias Enero 5, 2008

Twittear: la última moda.com

Quepasa. twitterNanopublicación, le dicen. Es la última fiebre surgida en internet. ¿En qué consiste? Se trata de contestar una pregunta -"¿qué estás haciendo?"- en menos de 140 caracteres. Tus amigos reciben la respuesta y también pueden participar desde su teléfono, la web o messenger. Así todos se enteran de tus actividades diarias. Muchos no entienden la lógica ni el éxito del sitio, que incluso ya logró instalar un verbo en la jerga: twitear. En esta entrevista el cofundador de la compañía, Biz Stone (Biz en twitter), explica las razones del boom. Por Rosa Jiménez (mi twitter).

Biz Stone no es un teórico de los blogs, ni un entusiasta, pero es el cofundador del último grito en publicación a pequeña escala: Twitter. El sitio que puede parecer un juguete inútil, es para muchos navegantes un servicio social, y un sistema de micropublicación.

En esta página los usuarios responden a la pregunta ¿qué estás haciendo? a través de un sistema de mensajería asociado a internet. Forma parte de los sitios conocidos como "redes sociales", junto a MySpace o Facebook, por ejemplo. La diferencia es que ha sido más cuestionado que el resto de las puntocom: ¿cuál es la utilidad de saber, durante todo el día, qué están haciendo los otros (o viceversa)?

-Ahora todos le conocen como Biz Stone, el de Twitter, pero no es su primer proyecto en internet, ¿cuáles fueron los anteriores?
-Antes de llegar a Blogger -la empresa de plataforma de blogs que luego fue comprada por Google- estuve en xanga.com: ahí partí en 1999. Siempre he estado muy interesado en los blogs: comencé como si fuese un experimento y terminé escribiendo un libro. Poco a poco, me sorprendí al ver que la gente me leía, fui haciendo amigos con el blog y me uní al equipo de Blogger. Después de esto, cuando lo compró Google, comenzamos a crear Odeo, que es un sistema de podcasting -radio hecha en los blogs- aunque cuenta con muchas posibilidades, como dejar mensajes de audio a otros como si fuese un buzón. Entonces es cuando surgió Twitter. Fue la idea de un compañero: consistía en decir de manera simple qué se estaba haciendo. El problema fue que nos entusiasmamos y lo que era un proyecto secundario se convirtió en la prioridad, pero aún trabajábamos en Odeo, era otra empresa y tenía otro fin. Al mismo tiempo, nos dimos cuenta de que ya no usábamos Odeo. No podíamos seguir con algo que, aunque era muy bueno, apenas le dábamos utilidad como usuarios de la herramienta, mientras que con Twitter estábamos todo el tiempo mandando mensajes. Tuvimos que tomar una decisión y fue salir de Odeo y crear una empresa para Twitter.

-¿Cómo explicaría qué es Twitter a alguien que no lo ha usado nunca?
-Twitter es una nueva forma de comunicación que conecta la mensajería instantánea, los SMS e internet. Es muy sencillo, sólo se trata de contestar una pregunta "¿Qué estás haciendo?". Hay que contestar en menos de 140 caracteres. Tus amigos reciben la respuesta y también pueden participar desde su teléfono, la web o messenger. Así se crea un grupo de personas que quizá no necesiten saber si estoy comiendo un sándwich, pero sí que me ha pasado algo o hacia dónde voy. A la gente le parece divertido contar a su familia en qué andan y mantener la conexión.

-Por ejemplo, ¿para qué lo usa?
-Lo uso sólo con mis amigos y la gente de la oficina, para que sepan qué hago y dónde estoy. Los fines de semana puedo saber dónde están y ver si me conviene acercarme y unirme al grupo.

Medios twitteando

-¿Cómo podrían usarlo las empresas?
-Es muy útil. Por ejemplo, para coordinar equipos de gente que no trabaja en una misma oficina, o desde casa, si alguien está de viaje… Así todos están en contacto y se pueden tomar decisiones más acertadas. Otra opción es utilizarlo como canal de comunicación inmediata con el cliente, para hacer el seguimiento de un producto o un servicio.

-¿Y un medio de comunicación qué puede hacer con Twitter?
-Para los medios hay muchas posibilidades. Lo están usando elpais.com, CNN, Reuters, BBC, SkyNews, New York Times. Unos para mandar sus últimas noticias, otros para alertas de última hora. Por ejemplo, en Los Angeles Times se utilizó para avisar del fuegos y recolectar la información de sus usuarios. Los que estaban afectados por el fuego decían hacia dónde iban o cómo se encontraban. Dentro de la redacción también se puede usar para saber en dónde está cada periodista y qué hace: así es más fácil decidir tareas y desplazamientos.

-Pero el uso en caso de emergencias, no sólo es práctico en el caso de los medios.
-Claro que no. En las emergencias es especialmente útil, pero al mismo tiempo me asusta. Si alguien en las emergencias depende de nosotros es una responsabilidad. No siempre podemos dar el soporte que necesitan. Al mismo tiempo, creemos que como una fuente adicional es muy bueno. Por ejemplo, en mi caso me viene muy bien. Vivo en San Francisco, pero soy de Boston, de la otra costa en la que no hay terremotos. Cada vez que sufrimos uno lo paso muy mal, me pongo nervioso, pero me tranquilizo cuando mis amigos de California me avisan de que no es importante o me dan un consejo. Tengo información de primera mano en el momento de la crisis así que me resulta útil.

¿Juguete de moda?

-¿Qué les diría a todos lo que opinan que Twitter es una tontería, que sólo se usa para jugar?
-Bien, les diría que lo probasen primero. Si aún no les convence, entonces, que utilicen nuestro sistema de seguimiento (track) y prueben a poner palabras que les interesen. Ahí podrán ver todo lo que se dice en Twitter sobre cada tema y mantener información actualizada sobre el mismo. Creo que es una información muy valiosa para las compañías o gente interesada en algo muy concreto.

-Lo que no se ve tan claro es el modelo de negocio de Twitter ¿Cómo ganarán dinero?
-Ahora mismo nos preocupa más el soporte y la estabilidad que sacar dinero. Pero sí que tenemos algunas fuentes de financiamiento pensadas, sobre todo gracias a los teléfonos celulares. Estamos pensando en ello, pero primero tenemos que mejorar.

-La gente demanda la posibilidad de tener grupos en Twitter, ¿será posible?
-Nos gusta escuchar a la gente, pero no tenemos claro que tengamos que hacer este cambio por ahora. Nos va a llevar un tiempo lanzarlo. Esperaremos a tener más experiencias de usuarios, pero sí sería una de las mejoras convenientes, al igual que hicimos con las respuestas directas.

-Jaiku estaba vista como su competencia, ¿qué cara se les quedó al ver que Google compraba esa aplicación?
-Hace poco conocí en Holanda a la gente de Jaiku, me cayeron muy bien, pero no hacemos lo mismo. Jaiku está pensado para móviles, aunque también algo para la red, pero sobre todo para móviles. Cuando se lanzó era una pequeña aplicación pensada sólo para determinados teléfonos de Nokia de alta gama. De hecho, creo que se inspiraron en nosotros para hacer algunas de sus funcionalidades. Cuando Google lo compró me pareció muy obvio que sería absorbido por la división de móviles y así ha sido.

-Han quedado claras las posibilidades de comunicación de Twitter, pero ¿qué pasará en China? ¿Será así de libre?
-En China estamos creciendo muy rápido y nuestra sensibilidad es global. Queremos que sea para todos en todas partes. No se trata sólo de dar una web a los países, sino de adaptarla a su cultura, así que en China no sabemos bien qué pasará. Supongo que será importante que sepan qué es y cómo manejarlo. De todos modos, no almacenamos información sobre el usuario, sólo sus actualizaciones. Bloquear el servicio es complicado porque hay muchas formas de usarlo y saltarse las barreras.

Noticias Diciembre 9, 2007

Lo bueno y lo malo de estar en Facebook

 
emol. Facebook es como la plaza de armas en los pueblos chicos. Un punto de encuentro, de conversación o de exhibición pública. Están los que dan vueltas mientras charlan sólo con un par de amigos, pero también está la "chica linda del pueblo" que se toma un café con displicencia en la ventana de la "Confitería Central". O el que pasa soplado con la moto y deja a todos con la boca abierta. Acá es lo mismo, pero con bits. Facebook es una red social, un espacio virtual donde los internautas comparten con otros usuarios. Muchas veces, los amigos de Facebook son los mismos que en la vida real, pero también aparecen nuevas amistades. La inscripción es sencilla. Un par de campos en un formulario y estamos adentro. Por Alexis Ibarra

Luego, viene el reclutamiento de amigos. Es mejor que empieces con un proceso masivo donde Facebook rastrea todos los "conocidos" que tienes en tu Messenger, en tu cuenta de Hotmail, en tu correo Yahoo! o en la lista de contactos del Outlook. El sistema te invita a agregarlos a la red o rechazarlos.

Así se va agigantando tu red, porque después los "amigos de tus amigos" se vuelven tus amigos. Hay quienes quieren tener sólo a sus más cercanos, pero otros comienzan a agregar a nuevos contactos como si se tratara de coleccionar estampillas.

A diferencia de otras redes sociales, tus amigos pueden ver tu información personal. Pero una vez que alguien está dentro de tu "círculo de confianza" mirará hasta lo que respiras.

Adentro puedes invitar a tus contactos a cervezas virtuales o ver la galleta de la fortuna; subir fotos y videos y compartirlos con ellos; regalarles una planta virtual y verla germinar. O conocer su estado de ánimo.

Eso es posible, ya que cualquiera puede crear una aplicación para Facebook y compartirla. Desde ver las fotos de Flickr, hacer encuestas, test de compatibilidades, tirar el tarot y cualquier otro jueguito jocoso.

"Garage Sale" es una feria de las pulgas. Te permite vender cosas a tus contactos de Facebook, cobrándote 5% de comisión. Y en "Where I've been map" puedes registrar los viajes que hayas hecho en un mapa.

Pero no todo es jugarreta y pasarla bien. El mundo de la política, los activistas o los publicistas usan esta herramienta para sus propósitos.

Así lo hace en Chile Sebastián Piñera, uno de los primeros políticos en subirse a Facebook, en una senda que en Estados Unidos ya habían seguido los demócratas Hillary Clinton y Barack Obama.

Desde la oficina de Piñera dicen que es uno de los chilenos que más amigos virtuales tienen: 2.050. Le gana hasta al conductor juvenil Nicolás Copano, el chico digital por definición.

Copano reconoce que quizás Piñera tenga más amigos que él. "Pero yo soy el personaje de televisión con más amigos", se ríe.

Copano no sólo lo usa para contactarse con amigos. A través de su empresa Gou Infotaiment lanza campañas virales usando las plataformas que tienen en la web: su blog, Twitter y Facebook. Y ahí todo lo que dice rápidamente pasa de red en red, de boca en boca y se hace popular.

Un fenómeno social

"Hay que entender que los jóvenes en ambientes digitales no actúan individualmente, sino que es más bien colectivo; es lo que nosotros llamamos un pensamiento en red", dice Carlos Araos, director de la Escuela de Comunicación Audiovisual de la Universidad Mayor. "La identidad de estos jóvenes adquiere sentido en la medida en que sientan que otras personas están actuando en la red de la misma forma que lo hacen ellos. No conocen a todos los que están en la red, pero saben que hay muchos parecidos a él".

Pero para expresar su individualidad comienza un proceso de exposición, de mostrar la intimidad para diferenciarse, dice el académico. Sin embargo, advierte que el muchacho no maneja el mismo concepto de intimidad que maneja el adulto. "Es una intimidad que se construye entre varios y que espera una reacción compartida", señala.

Hasta dónde me expongo

Si bien sólo tus amigos pueden ver tu perfil -si así lo defines-, los amigos de tus amigos pueden ver las relaciones virtuales que tienes con él.

Hace poco, usuarios molestos con el nuevo sistema publicitario de Facebook hicieron retroceder a la compañía. Otros podían ver lo que comprabas en línea. "Vi a mi novia comprando mi regalo de Navidad", dijo Matthew Helfgott. Con eso se arruinó la sorpresa. Ahora la empresa pregunta si el usuario voluntariamente quiere que se conozca su acción.

La privacidad es un tema crítico en este tipo de redes y Facebook ha sufrido embates de esta lucha. Investigaciones en Estados Unidos han revelado que redes como estas son usadas por pedófilos y depravados en busca de víctimas. Facebook ha sido conminado -como primer paso- a controlar el contenido considerado "inapropiado".

La privacidad también tiene razones de Estado. Siria recientemente bloqueó Facebook por temor a que israelíes se filtraran en las redes sociales.

 

Noticias Diciembre 9, 2007

Las redes sociales móviles empiezan a generar negocio

 

Tendencias21. Los gigantes de Internet y las operadoras ya se han fijado en esta pujante industria. Las grandes empresas de Internet y las operadoras de telefonía móvil no quieren perder la oportunidad de sacar partido a las pujantes redes sociales a través del móvil. A pesar de que un terminal móvil presenta impedimentos para que el usuario tenga una experiencia totalmente satisfactoria, las redes sociales están triunfando porque proporcionan una sensación de inmediatez difícil de alcanzar en Internet. Aunque el futuro de estas redes es prometedor (como ya ha ocurrido en la Red con casos como YouTube), hay todavía dos problemas que dilucidar: el precio de estos servicios y el hecho de que la transferencia de datos en las redes 3G sea todavía lenta, sobre todo de subida. Por Raúl Morales.

Las redes sociales online han experimentado una explosión de su popularidad. A finales de 2007, se espera que haya ya 230 millones de miembros activos en estas redes en todo el mundo. Sitios como MySpace, Facebook, YouTube o Flickr ganan cada día más y más usuarios.

Esta pujante industria, junto a las operadoras de telecomunicaciones, está empezando a explorar las vías para que estos servicios y contenidos generados por los propios usuarios pueden ser comercializados también a través del móvil. Twitter, Radar o Jaiku son pioneras y ya están permitiendo a sus clientes crear redes con amigos y estar en contacto con ellos principalmente a través del móvil.

Según explica Daniel Winterbottom, que es analista de Informa, en un interesante artículo, los pesos pesados de Internet tampoco pierden de vista a estas pequeñas start-ups y sus modelos de negocio.

Así, MySapce introdujo una versión para móviles de su popular Facebook. La versión permite a sus usuarios actualizar sus perfiles desde sus terminales y recibir alertas cuando reciban un mensaje de un amigo. Además, hace poco anunció la puesta en marcha de una nueva plataforma para animar a sus 80.000 desarrolladores a ampliar las aplicaciones específicas para móviles. El resultado es que los usuarios móviles de Facebook están creciendo más que los de Internet.

Movimientos de Google

Google se caracteriza por no perder sus oportunidades. Ya lo ha demostrado en muchas ocasiones. Por eso, ha comprado recientemente la red social móvil Zingku y el site de blogs Jaiku, completando su adquisición de Dodgeball, otra empresa de servicios móviles que comparte información sobre la localización de sus usuarios y les ayuda a hacer nuevos amigos en el área donde viven.

Aunque todavía muchos consideran que las redes sociales a través del móvil son simplemente una extensión de las redes online, lo cierto es que hay ejemplos que desmienten esta idea. AirG, que gestiona comunidades de redes sociales en Sprint Nextel, AT&T o Virgin Mobile, afirma que el 59% de sus 20 millones de usuarios únicos en todo el mundo o no poseen un ordenador personal o tienen muchas dificultades para acceder a uno. Es, sin duda, una estadística importante, no sólo por el porcentaje, sino también porque muestra que hay millones de usuarios que obtienen los mismos resultados usando un móvil que conectándose a Internet.

Un terminal móvil tiene algunas cosas en su contra para el usuario de una red social. Por ejemplo, escribir mensajes cortos de texto lleva su tiempo, a pesar de que hayan incorporado la función de texto predictivo. Además, la navegación por grandes fotos o por páginas es casi imposible en pantallas tan pequeñas.

A pesar de todo, los móviles también tienen algunas ventajas clave que han propiciado el que sus redes estén teniendo un éxito tan rápido. En primer lugar, los usuarios pueden hacer fotos o grabar videos y “subirlos” mucho más rápidamente que si lo hicieran a través de Internet, usando un PC. La inmediatez es lo que hace que la experiencia sea, finalmente, gratificante.

El papel de las operadoras

Además de los gigantes de Internet, las operadoras de telefonía móvil tampoco están dispuestas a perderse esta nueva oportunidad de negocio. Apelan sobre todo a razones comerciales obvias. Y es que los costes de producción asociados a la generación de contenidos por parte de los usuarios son muy bajos, y además sirven para incrementar el tráfico de datos por sus redes.

En Estados Unidos, MVNO Virgin Mobile anunció el pasado mes de junio un acuerdo con Facebook para comercializar una nueva aplicación llamada “My Mobile” en la nueva plataforma móvil de Facebook que antes mencionábamos. AT&T Wireless, Sprint Nextel y Verizon también llegaron a un acuerdo con Facebook para permitir a sus clientes enviar mensajes a sus perfiles Facebook vía SMS.

En Europa, Orange anunció que sus usuarios tendría acceso a Bebo Mobile. Vodafone también hizo un movimiento en este mercado, al poner a disposición de sus clientes experiencias de Internet móvil en colaboración con Google Maps, Ebay o MySpace.

El problema de los precios

Como ocurre con otro tipo de contenidos específicos para los móviles, una de las claves que todavía se tienen que dirimir respecto a las redes sociales es el precio. Aunque muchos operadores móviles ofrecen una tarifa plana, el número de suscriptores que la usan es relativamente escaso todavía. El resultado es que muchos clientes se ven avocados a pagar mucho y mediante facturas difíciles de descifrar si quieren acceder a su red social.

La publicidad es una manera para que estos usuarios puedan ver recortada su factura telefónica, pero esta fórmula todavía no ha sido introducida satisfactoriamente al mercado móvil. A este respecto, la postura de las operadoras es incorporar el coste de la transmisión de datos al coste de los contenidos.

Teniendo todo esto en cuenta, sin duda las redes sociales a través del celular tienen un futuro prometedor. En cualquier caso, hay un factor que puede paralizar esta industria a medio plazo. Las redes 3G no están diseñadas para propiciar el tráfico de datos en dos direcciones. Bajarse datos no es un problema, como sabemos, pero subirlos sí que lo es porque todavía es muy lento y lleva mucho tiempo.

Estamos ante un círculo vicioso con muchas ramificaciones negativas. La industria de la telefonía móvil quiere que cada vez más gente use aplicaciones de datos, como las herramientas de las redes sociales. Pero, por el momento, cuanto más gente lo haga, peor y más lenta será la experiencia, pudiendo ocurrir que muchos clientes terminen por desistir.

Una solución adoptada por las operadoras para evitar esta “masificación” es mantener una política de precios alta. Se trata de una medida a corto plazo insostenible a largo plazo, ya que perpetua la imagen de que los servicios móviles son muy caros.

La tecnología 4G terminará de un plumazo con todas estas elucubraciones. Los clientes tendrán la misma velocidad de subida que de bajada. Por el momento, las operadoras tendrán que examinar con cuidado si están lo suficientemente preparadas para soportar un número creciente de suscriptores a estos nuevos servicios.

Ver Facebook Móvil en el Metro de Santiago 

Noticias Noviembre 13, 2007

twitter microblogging

Hace una semana que me decidí a probar twitter. Se me hizo una constante que cuando comienzo a utilizar uno de estos espacios de colaboración, ya se han transformado en un fenómeno en la red. Me ha fascinado la facilidad de uso (desde el PC y desde el teléfono móvil) y las posibilidades de interacción con personas de mi interés y las utilidades que puede prestar para comunicar equipos. La naturaleza del microblogging obliga a la brevedad de los posts, por lo que una mirada puede mantener coordinado a un equipo.

La otra sorpresa es que las compañías ya se tomaron este espacio para interactuar en la onda 2.0 con sus clientes. Aquí comaprto varios ejemplos que encontré en José Luis Perdomo :

Empresas: Telefónica (nuevo) – 11870 (nuevo) – 20 palabras (nuevo) – AlianzoAtrápaloedreamsIrisExperienceBitacoras.comBlogBook (nuevo) – BottupClasificatos (nuevo) – CuchareteDestiniaFeevy (nuevo) – Fundamentos WebGarage 30

Laburo: La CocteleraOjo BuscadorTerminal AMinube (nuevo)TwitteaDespegarWebPopTerritorioCreativo (nuevo)

Blogs y Medios de comunicación: eBlog TVEcoPeriódico (nuevo) – Friky TVMobuzz TV MarcianosTV MTV EspañaAlt1040AppleWeblogPúblico (nuevo) – El Economista (nuevo) – El País La Nación de Argentina – La Tercera de Chile

Eventos: Evento Blog España