Un
recorrido virtual por la Ciudad Prohibida en China, con ¡guía turístico! Con
una música ambiental que genera una atmósfera que, se justifica por sí misma. Simplemente
maravilloso: visitar aquí.
Un
recorrido virtual por la Ciudad Prohibida en China, con ¡guía turístico! Con
una música ambiental que genera una atmósfera que, se justifica por sí misma. Simplemente
maravilloso: visitar aquí.
Extremadura es una
región que ha demostrado que no todo debemos dejar librado al mercado (hay
quienes quieren solucionar la crisis subprime con más mercado, salvo prestamos
y compras de los gobiernos a bancos privados) y, como lo recomienda Manuel
Castells, hay inversiones y liderazgo necesario de parte del Gobierno en el
desarrollo de la Sociedad Digital. Participé en el proyecto en sus inicios a
fines de los noventa y ahora impresiona lo diversificado y masificado que se ha
vuelto el uso natural de las tecnologías informáticas, web y digitales en
general.
Juan José Salado, uno
de los líderes en este empeño extremeño (aparece junto al mítico Richard
Stallman creador del movimiento de software libre) me envía algunos de los
muchos adelantos en la región: www.facillectura.es, www.generoencooperacion.org, www.euroactivos.eu, www.reine.org,
También la invitación
al “Encuentro de Alfabetizadores Tecnológicos de Extremadura”, que tendrá
lugar el próximo 6 de Noviembre de 2008 en el hotel Extremadura de Cáceres.Comentarlo
es un modo de acompañar en espíritu a un equipo entrañable.
Encuentro de Alfabetizadores Tecnológicos de Extremadura
Este encuentro pretende poner en valor la historia reciente de la Sociedad de
la Información y el Conocimiento caracterizada por ser una etapa decidida,
libre, pionera, abierta, comprometida y generosa, siempre que tengamos en
cuenta elementos claves de la misma como el Software Libre, la Alfabetización
Tecnológica, el Emprendimiento en la Red y la Transferencia del Conocimiento,
entre otras.
Las estrategias aplicadas para la dinamización tecnológica de la ciudadanía han
ido creando nuevas figuras profesionales con una amplia cartera de competencias
y con un bagaje aún más extenso y valioso: El Valor de lo Intangible.
Por todo ello tiene sentido que el activo más importante de Extremadura se
comparta, se intercambie, se potencie, se multiplique, se fortalezca y además
lo haga entre los propios agentes repartidos por el territorio que ven en la
Alfabetización Tecnológica un medio para continuar mejorando la calidad de vida
de la ciudadanía y una oportunidad para el desarrollo.
Para inscribirte visita la web www.alfabetizaciontecnolog
Más info en: www.alfabetizaciontecnolog
La INSCRIPCIÓN en la jornada es gratuita a través de la web del encuentro.
El PROGRAMA es el siguiente:
* 9.30 h. Entrega de la Documentación.
* 10.00 h . Mesa Inaugural:
o Ayuntamiento de Cáceres
o Diputación Provincial de Cáceres
o Junta de Extremadura
o Asociación de Universidades Populares de Extremadura.
o Red Extremeña de Desarrollo Rural
o Consorcio IdenTIC
* 10:30 h. Ponencia Inaugural. “El valor de lo intangible: comunidades
virtuales
* 11:30 h. Descanso
* 12:00 h. Panel de Experiencias: “La Era del Conocimiento, Redes y
Conexiones”.
o Red “Nuevos Centros del Conocimiento”. AUPEX – JUNTAEXTREMADURA.
www.nccextremadura.org
o Red “Telecentros Municipales”. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ Y CÁCERES.
www.dip-badajoz.es www.dip-caceres.es
o Red “Dinamizadores TIC”. REDEX. http://redextic.wordpress.
o Red “Dinamizadores de los Espacios para la Creación Joven”. INSTITUTO DE LA
JUVENTUD. http://www.espaciosparalac
o Red “Agentes de Desarrollo en Nuevas Tecnologías”. CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y
EMPLEO.
o Red “Agentes de Empleo y Desarrollo Rural”. CONSEJERÍA DE IGUALDAD Y EMPLEO.
* 14:00 h. Almuerzo
* 16:00 h. Videoconferencia con la Fundación Esplai
* 16:30 h. Dinámica de grupo: “Cafepunto…con – Experiencias de
Alfabetización Tecnológica Compartida – Un camino sostenible”, Dinámica a cargo
del Gabinete en Zapatillas. www.aupex.org/gabineteenza
*18:30 h. Reflexiones grupales y conclusiones
*19:00 h. Clausura – Entrega de certificados de asistencia.
elpais. La crisis va a
afectar a la infinidad de redes sociales, pero tanto no a las empresas de
tecnología. De repente, abundan las referencias a la muerte de la Web
2.0. Como si la crisis, además de ser financiera primero y luego económica,
fuera también el fin de cierta era de la tecnología. Como siempre en Silicon
Valley, todo el mundo tiende a correr en la misma dirección antes de pensar. Las
señales provienen de las mejores fuentes. Sequoia Caipital, una de las mayores
empresas de capital riesgo, reunió a las empresas de Silicon Valley en las
cuales tiene dinero para decirles que se preparen para una crisis mucho más
grave que de costumbre: las empresas gastarán menos en tecnología. Los
consumidores serán más cautelosos en sus compras. Comercio electrónico y
publicidad van a encoger. Hay que gastar cada dólar como si fuera el último.
Hay que aguantar. Francis Pisani
Las start-ups,
cuya estrategia era ser adquiridas por empresas generosas, tienen que salir de
su sueño, bajar a la tierra y prepararse para tiempos difíciles. Hasta el mes
pasado buscar tráfico bastaba como modelo de negocio. Ahora las que no tienen
ingresos lo van a pasar mal.
“Estamos hablando
de supervivencia, métanse esto en la cabeza”, dijo simple y llanamente el
maestro de ceremonias, Mike Moritz, uno de los principales de Sequoia
(descubridor de Yahoo! y Google, entre otras muchas). La competencia está de
acuerdo. Benchmark Capital, otra empresa de capital riesgo, y el inversionista
Ron Conway avisaron a sus clientes con textos del mismo calado: hagan durar el
dinero.
Dos días después,
Seesmic.com, una start-up prometedora que ofrece un servicio de vídeo
basado en las redes sociales, anunció el despido de siete personas, la tercera
parte de su plantilla. Las empresas más serias están empezando a tomar medidas.
Michael Arrington, de Tech Crunch, escribe: “Adiós a la Web 2.0”.
La Web 2.0 es el
Internet participativo, gracias a la popularización de la banda ancha y la
capacidad de manejar inmensas cantidades de datos. En este contexto, las
empresas vieron que lo más económico era dejar que la gente pusiera en línea
contenidos que ellas no podían proporcionar a un precio aceptable.
Llevadas por esta
lógica, se han preocupado por generar el mayor tráfico y la mayor participación
posible sin prestarle suficiente atención (con contadas excepciones) a la
generación de ingresos.
Resultado: hoy muchas
de las más conocidas están en una posición débil. News.com, un sitio
especializado en las TIC, ofrece, por ejemplo, una lista de 11 empresas en el
filo de la navaja entre las cuales encontramos a Twitter 2 (microblogging),
Skype (comunicaciones telefónicas por Internet), Netvibes (organizador de los
flujos RSS) y Meebo (un espacio muy útil para comunicarse con múltiples
programas de chat). Son de las empresas más innovadoras, simpáticas y
hasta prácticas, pero no generan suficientes ingresos para vivir ni son
adquiridas por un jugador mayor.
No cabe duda de que
habrá muertos, en particular entre empresas de la onda Web 2.0, lo que no
siempre quiere decir que las tecnologías o los principios sobre los cuales se
han desarrollado desaparecerán. Es más, es muy posible que el sector de las TIC
salga bien parado de la crisis.
Esta afirmación
provocadora la encontramos, por ejemplo, en escritos recientes del analista y
director del Strategic News Service, Mark Anderson, quien vislumbraba en
marzo de este año una “economía partida” en dos sectores: el de los
bienes materiales y el de las TIC. “Bienes raíces, construcción, finanzas
y otras industrias relacionadas con el crédito van a entrar en una depresión de
varios años (los bienes raíces acaban de tener su peor año desde 1993) mientras
las compañías tecnológicas globales tienen años récords”. No cabe duda,
para Anderson, de que estas dos economías están despegadas una de la otra.
“Están casi totalmente desconectadas”.
En medio de la crisis
escribe: “Las multinacionales de la tecnología se ven fuertes. Estamos en
medio de la división a la que aludía, pero sigo pensando que los actores
globales más fuertes en el sector tecnológico estarán entre los primeros en
rebotar”.
elpais. El
‘padre’ del término “Web 2.0“, Tim O’Reilly, un experto en Platón
convertido en gurú tecnológico y editor de éxito, considera que la crisis
económica apenas afectará a las redes colaborativas en Internet, aunque
permitirá “deshacerse del peso muerto” de empresas obsoletas. La
biografía oficial de Tim O’Reilly (Cork, Irlanda, 1954), le atribuye la
paternidad de “hitos transformadores” en el mundo tecnológico tales
como el primer libro popular sobre Internet (1992), el primer sitio web
comercial (1993), y, más recientemente, el término Web 2.0 (2004), que sirve
para designar a la red social, entendida como una plataforma de colaboración
entre internautas. El dueño de O’Reilly Media, una de las mejores editoriales sobre
informática, fue el plato fuerte de la IV Conferencia Internacional de Software
Libre, que ayer terminó en Málaga. Pregunta. Es célebre el “radar
de O’Reilly” para detectar tendencias sobre la tecnología ¿Cómo cree que
afectará la crisis económica al desarrollo de la Web 2.0? Respuesta. La
Web 2.0 es una tendencia muy potente y creo que la recesión le afectará muy
poco. Todos queremos estar conectados, tener redes más amplias al margen de lo
que ocurra en la economía. Un puñado de empresas saldrá perfectamente adelante,
y otras, más obsoletas, van a dejar el negocio. Pero no por la crisis; el
mercado las iba a expulsar de todas maneras. La crisis simplemente acelerará
los cambios y permitirá deshacerse del peso muerto, como ocurrió en la
depresión del 29.
P. ¿Existe el
riesgo de que la incertidumbre haga que la gente vuelva sus ojos hacia las
grandes corporaciones tecnológicas, y el software libre se resienta?
R. No lo
creo. Lo que sí me preocupa es la intervención de los gobiernos en áreas que
hasta ahora eran bastante libres. Estamos en una época bastante interesante en
la que se van a producir muchos cambios, y la tecnología va a tener un papel
destacado. Aunque soy un gran defensor del software libre, a veces el
tema de las licencias nos ciega sobre lo que es realmente importante, que es a
dónde va Internet. Por ejemplo. aunque tuvieras el código fuente de Google, no
podrías ser su propietario, porque no tienes miles de máquinas y de personas
trabajando para ti, ni tienes los procesos empresariales ni, sobre todo, las
bases de datos. Ahora bien, es fantástico ver la cantidad de cosas que se
pueden hacer con el software libre, por ejemplo el teléfono móvil de
Linux, que es más bien un GPS conectado. Las licencias libres son más potentes
que las propietarias para estimular la creación y lograr efectos inesperados.
P. ¿Ha
llegado el momento de que el avance de la tecnología la hace inasimilable para
la mayoría de la gente?
R. Al
contrario. La tecnología avanza demasiado lentamente. Y lo digo en serio. Hay
problemas muy graves que sólo se pueden resolver con tecnología. Si no
desarrollamos tecnologías para obtener energías limpias o para lograr un
desarrollo económico basado únicamente en el crecimiento estamos perdidos. Si
no conseguimos esta tecnología de aquí a treinta años peligrará la civilización
tal y como la conocemos y la propia existencia humana. La Web 2.0 nos ayuda a
ser más inteligentes y a resolver los problemas del mundo antes de que ellos
nos resuelvan a nosotros.
P. ¿Ha habido
alguna tendencia tecnológica que se le haya escapado a su famoso radar?
R. Estoy
seguro de que no entendí lo bastante a tiempo lo populares que iban a ser
herramientas de software social como Facebook. La verdad es que yo no me
veo como un buen visionario. Conozco a gente y la clave es escuchar a gente
inteligente.
P. Usted ha
criticado en muchas ocasiones la exagerada tendencia al patentismo. ¿Cuál es la
legislación más adecuada para usted?
R. Es
evidente que tenemos que elevar el listón en cuanto a las obviedades que se
patentan. Antes, con el código fuente era relativamente fácil y barato
controlar las patentes. Un programa se podía patentar si se entregaba el código
fuente, lo que tiene mucho que ver con los secretos industriales, ya que las
empresas querían blindarse. Ahora las patentes van más encaminadas a los
modelos de negocio y a los programas a corto plazo.
P. Usted
sigue publicando sus libros de informática en papel, lo que parece una
paradoja. ¿Qué futuro ve a las publicaciones impresas?
R. Los libros
impresos van a durar bastante tiempo, aunque un buen aparato de lectura en
pantalla les puede hacer mucho daño. De todos modos, un libro no es un objeto
sin más, y no es igual un libro de referencia de informática que Don Quijote.
Los libros de informática se enfrentan a un gran reto en la red, ahora es más
fácil usar Google, ahora editamos la décima parte de lo que hacíamos antes. La
cuestión es si un libro de texto puede enseñar mejor que un recurso en línea, y
la respuesta hasta ahora ha sido sí.
P. ¿Cómo un
doctorado cum laude en Clásicas por la Universidad de Harvard,
especialista en Platón, puede acabar convertido en un gurú tecnológico?
R. En gran
parte fue casualidad. Tenía un amigo programador que me pidió que le ayudara a
escribir un manual. Por otro lado, cuando estudiaba me interesaba cómo funciona
la mente individual y colectiva. En los 70 en California hablábamos de la conciencia
global. Han pasado más de 30 años y seguimos hablando de la conciencia global,
solo que ahora está mediada por la tecnología.
P. En la era
de los blogs hay pocos mecanismos para encontrar información fiable.
R. Hay una
tendencia humana a buscar información que confirme lo que creemos. Ahora hay
unas elecciones en Estados Unidos, y con los mismos datos puedes obtener
conclusiones totalmente opuestas. Bush ha sabido vender muy bien su versión de
la historia en la televisión, y el poder de Internet está siendo usado para
contrarrestar esto. Por ejemplo, la Wikipedia se ha convertido en la mejor
fuente de información actualizada constantemente en huracanes o desastres. Y la
mayoría de los bloggers tienen más que ver con el estilo de los
opinadores del grupo de Rupert Murdoch que con un verdadero periodismo de
investigación.
P. ¿Obama o
McCain?
R. Obama sin
duda. Mucha gente del software libre trabaja con Obama en iniciativas
muy interesantes. Yo he participado en debates sobre tecnología con ellos y
tiene un grupo muy interesante. Soy muy optimista. Es necesario un gobierno
mucho más transparente.
P. ¿Dónde
preferiría figurar en el futuro: en la Wikipedia o en la Enciclopedia
Británica?
R. En la
Wikipedia ya estoy. Y no sé si la Británica tiene mucha importancia ya.
elpais. ‘Blogs La Conversación’ analiza cómo
el fenómeno se normaliza. Un año
más, la Escuela Superior de Telecomunicación acogió Blogs La Conversación,
una cita ya clásica dedicada a analizar la parte más social de la web. Con gran
seguimiento a través de Twitter y los blogs de los asistentes, también se contó
con preguntas por streaming en tiempo real desde diferentes
universidades españolas. Uno
de los fenómenos que la sociedad española vive en los últimos años es la inmigración.
En esta línea se vio cómo los inmigrantes con blog no sólo lo utilizan para
crear comunidad con sus compatriotas en España, como es el caso de “Mexicanos
en España”, sino el de Marilink, aunque esta fue más allá: “Te obliga a
conocer mejor tu país, a informarte de lo que allí ocurre, pero también a
formarte una visión de la realidad más amplia. Aprendes a no juzgar sin tener datos”.
Otra
innovación cada vez convertida en hecho cotidiano es el de la banca en
internet. Representantes de iBanesto.com, BBVA y Caja Navarra expusieron cómo
afrontan el fenómeno de los medios sociales en algo tan sensible como la banca
y más aún en tiempos de crisis financiera. BBVA, con como máximo responsable
de Comunidad puso como ejemplo Actibva, su apuesta por los blogs, contenidos de
usuarios e intercambio de vivencias en un mismo sitio. También mencionó la
iniciativa de Planta 29,
su zona de innovación. Fernando Égido habló de la importancia de escuchar lo
que dice la red: “escuchamos, lo tenemos en cuenta y les ayudamos a
dinamizar sus ideas y nos encanta que sean evangelizadores. Tenemos clientes
que nos son conscientes de su elección; queremos que comiencen a saberlo”.
Paradójicamente, todos coincidieron en que “cuanto más crecemos en
Internet, más oficinas físicas tenemos que abrir para seguir creciendo”.
Nativos y emigrantes digitales
Los
protagonistas de la sesión vespertina fueron las redes sociales y dos usuarios
un tanto especiales de la red. Claudia Dans Alosete tiene blog, sus padres
también y relató cómo fue su primera relación con la red: “Casi no lo
recuerdo porque es como si siempre hubiese estado ahí”. Entre sus hábitos
en tiempo de ocio apenas aparece la televisión, casi nada que sea en papel,
salvo algunas revistas. Como ella mismo dijo En el caso contrario estaba Enrique Meneses,
experimentado periodista cercano a los ochenta años, contó como se desenvuelve
en la red: “La tecnología no ha llegado así, de repente. Lo que sí está
suponiendo una revolución es la comunicación constante y directa que tenemos
hoy, en todas partes y en cualquier momento. Todavía más directa con los blogs.
En mi caso, ha cambiado la forma de trabajo”.
Durante todo el día se citó la red social de moda en España, tuenti.com.
Ícaro Moyano, responsable de comunicación de la misma, explicó los hábitos de
consumo de sus usuarios, la tendencia ascendente del servicio y las primeras
experiencias comerciales en la misma, casi siempre relacionadas con acciones
presenciales y con targets muy definidos, como la venta de ropa outlet,
un preestreno de cine y descuentos para pedir una pizza. Aunque el modelo
comienza a funcionar, a los anunciantes les sigue costando adaptarse, según
relataba “nos está costando que entiendan que, por definición, no
aceptamos banners”.