Artículos de la categoría

web 2.0

Noticias Octubre 11, 2008

Actibva, comunidad financiera BBVA, nominada a Groundswell Awards

comunidadenlared. Todo aquel interesado en los llamados “social media”, o “medios
de comunicación sociales” y cómo utilizarlos como herramienta de marketing,
tiene en “Groundswell
su biblia.
“Groundswell” es un libro seminal en este campo, escrito por los
analistas de Forrester Josh Bernoff y Charlene Li (la cual ha dejado
Forrester recientemente). A raiz del éxito del libro, instauraron los Groundswell Awards” para premiar aquellas
páginas o aplicaciones que hagan un uso efectivo de las “tecnologías sociales”,
y aporten valor a una empresa o a una causa.
Este año se
celebra su 2º edición ( en la 1º fueron premiadas compañías como Dell, Reebok,
Chevrolet o Salesforce. Pues la buena noticia es que la candidatura de Actibva, la comunidad financiera desarrollada
por el BBVA, a estos premios ha sido aceptada,
y competirá por alzarse con alguno de los premios.
Un verdadero motivo de orgullo para todos los que colaboramos en
este proyecto pionero de “comunidad financiera”.

La lista de nominados es realmente impresionante, con empresas
de la talla de Intel, Pfizer, Marriot,
o la productora de la genial serie “Lost”, ABC
que han
presentado aplicaciones de una calidad excepcional.

Aquí teneis la lista de
todos los nominados.

Aunque los premios serán decididos por un jurado de
especialistas, se puede votar y dejar comentarios en relación a los distintos candidatos,
así que ya sabéis ;-)

Noticias Octubre 1, 2008

Facebook y Tuenti: la batalla del liderazgo

Zaryn Dentzel, consejero delegado de la empresa Tuenti, y su equipo

Las redes sociales siguen ganando peso, Tuenti se sitúa como uno de los términos más buscados en Google España

elpais. Si usted sobrepasa la treintena es posible que no navegue en Tuenti,
que no conozca su funcionamiento, ni siquiera qué es. Sin embargo, esta
red social es la principal preocupación de Facebook en España. Su
crecimiento y el tráfico de usuarios han hecho que sea uno de los
términos más buscados en Google por encima incluso de otro tipo de
portales destinados al ocio o a la información. La eclosión de este
fenómeno social se debe a un cambio de tendencia: los usuarios realizan
buena parte de su vida pegados a una pantalla de ordenador. Ambas redes tienen distintos conceptos, su principal diferencia
estriba en su origen. Facebook es un traje estándar que se ha expandido
a distintos países desde que en 2004 Mark Zuckerberg, un estudiante de
Harvard, crease una especie de anuario para su universidad. Mientras
que Tuenti es un diseño hecho a medida, debido a que es una empresa
tecnológica local. El resultado en número de usuarios es muy parecido:
2,5 millones de usuarios únicos en España para Facebook en el último
mes de agosto por 2,4 millones para Tuenti, según datos ofrecidos por
la empresa de medición de audiencias Nielsen Online. (Zaryn Dentzel, 25 años, CEO Tuenti en YouTube)

Las redes sociales y los buscadores

A
primera vista, Facebook es la red social más visitada en España (si se
tienen en cuenta los datos ofrecidos por Nielsen Online), pero hay un
matiz que indica que los datos de Tuenti son al menos más fiables en
cuanto a usuarios reales. Los perfiles de Tuenti no aparecen en ningún
buscador por política de empresa, que basa su potencial en la estricta
privacidad. Mientras que Facebook contabiliza visitas que provienen de
distintos buscadores. Es decir, si usted cuenta con un perfil en
Facebook es posible que alguien acceda a él a través de Google. Por lo
que Tuenti puede considerarse el líder real en el mercado español.

Intencionadamente
Tuenti no revela la información de los perfiles, en buena medida,
porque conoce que cuenta con un público adolescente. Hasta el 26,49 %
son estudiantes a tiempo completo y el 11,42% son menores de 18 años,
según datos de Nielsen Online. El perfil de un usuario de Tuenti, según
la propia compañía, correspondería al de una mujer de 23 años, con
estudios universitarios y residente en una capital de provincia.

No
hay muchas diferencias en cuanto al concepto que envuelve Tuenti y
Facebook. Ambas se constituyen como redes sociales donde los sujetos
interactúan, pero son los matices los que las hacen distintas. Tuenti
apostó hace 18 meses por un modelo estrictamente cerrado en el que
acceder a su red sólo era posible por invitación, y a día de hoy
mantiene el sistema con excelentes resultados que lo avalan. Este
cambio se debe en parte a que hace 10 años Internet era concebido como
un fenómeno global, mientras que de un tiempo a esta parte se ha dado
un giro hacia lo local: las grandes multinacionales tienen sus
delegaciones para adaptar sus productos o las redes sociales que
triunfan en distintos países son locales.

Tiempo de permanencia, mayor que otro ‘site’

Hoy
Facebook también es consciente de ese paso, de hecho lanzó en febrero
de este año sus nuevas versiones en español, alemán y francés. A pesar
de ello, su público es diferente al de Tuenti y cuentan con un perfil
más maduro: el 96,76% son mayores de 18 años, el 34,22 % tienen
estudios universitarios finalizados y la mayoría de sus usuarios
trabajan de administrativos en una oficina (hasta el 15,67%).

Otro
dato relevante es que el público que acude a las redes sociales es muy
activo, el tiempo de permanencia en las páginas de Facebook o Tuenti es
superior al de cualquier otro site. Esto se debe principalmente
a que en una red social se desarrolla parte de la vida del sujeto,
cualquier usuario puede escribir en su blog lo que le ocurre a diario,
mandar mensajes a los amigos, subir fotografías y comentarlas,
compartir canciones… el caso es que un usuario de Facebook emplea 1
hora y 37 minutos al mes en mantener su cuenta y alguien registrado en
Tuenti hasta 2 horas y 21 minutos, según datos de Nielsen Online
correspondientes al mes de julio.

Ahora la batalla se disputa
también en los dispositivos móviles. Tuenti se lanzó al mercado este
pasado verano, mientras que Facebook ya contaba con una versión móvil.
El objetivo de estas versiones es llevar el universo Tuenti o Facebook
en el bolsillo, a cualquier lugar. De hecho, las redes sociales
experimentan menor tráfico los fines de semana, mientras que las
versiones móviles aumentan su actividad.

Los jóvenes prefieren Internet a la televisión

Un significativo grupo de jóvenes ha abandonado la televisión por
Internet, lo que ha repercutido en la expansión de las redes sociales.
Tuenti es la red que ha experimentado un mayor crecimiento exponencial
en España, por encima de Facebook. Las dos redes sociales sirven a fin
de cuentas para lo mismo, interactuar con otros sujetos. La diferencia
es que Tuenti ha conseguido el éxito con otro tipo de ingredientes:
aglutina un público más joven que Facebook, sus perfiles no aparecen en
buscadores y hay una apuesta por el fenómeno local, de hecho la empresa
se define como una tecnológica española.

El triunfo de las redes sociales no resulta casual, en noviembre de 2007 un informe realizado por la EIAA
(European Interactive Advertising Association), la asociación que
agrupa a los vendedores de medios interactivos a nivel europeo, ya
apuntaba el cambio de tendencia: Internet es consumido más que la
televisión por los jóvenes de 16 a 24 años.

Ese mismo estudio
señalaba que el 47 % de los encuestados utiliza alguna red social en
España, donde los dos gigantes son Facebook y Tuenti.

Noticias Septiembre 30, 2008

Europa quiere liderar el desarrollo de la Web 3.0

“La Web 3.0 significa la posibilidad de hacer negocios, crear redes
sociales en cualquier momento o en cualquier lugar, sin discontinuidad,
mediante redes rápidas fiables y seguras”, Viviane
Reding
(Comisaria de Sociedad de la Información)

elpais.
La tercera generación de Internet será más interactiva. Los nuevos usos de
Internet, la llamada Web 3.0, son ya una realidad, todavía incipiente, a la que
la Comisión Europea quiere que se sume con fuerza la Unión para aprovechar sus
grandes posibilidades para la economía y el desarrollo tecnológico. El
principio del que parte Bruselas es que la Internet del futuro cambiará
radicalmente la sociedad, y Europa debería ponerse el frente de esa revolución
social. Un informe de la Comisión hecho público ayer señala que la cuarta parte
de los europeos utilizaba en 2007 los sitios de la Web 2.0, aquellos en los que
el internauta es protagonista, y que ya hay señales suficientes. A finales del
año pasado, la mitad de los europeos tenía acceso a banda ancha de dos
megabytes por segundo o más (el doble que hace un año), una capacidad que
permite ver televisión en la pantalla del ordenador, y que el 79% de las zonas
rurales tenía acceso a banda ancha, frente al 93% de las áreas urbanas (88% y
91%, respectivamente, para España).
La Comisión
mantiene que las nuevas aplicaciones tecnológicas convertirán a la red en un
“Internet de los objetos”, con constante interacción de máquinas,
vehículos, aparatos, sensores y muchos otros dispositivos. Gracias a ella, los
billetes electrónicos son ya una realidad, y los dispositivos móviles
intercambian datos para realizar pagos u obtener información. Se calcula que
más de mil millones de teléfonos irán equipados con esa tecnología de aquí a
2015.

“La Web 3.0 significa la posibilidad de hacer negocios, crear redes
sociales en cualquier momento o en cualquier lugar, sin discontinuidad,
mediante redes rápidas fiables y seguras”, señala en un comunicado la
comisaria de Sociedad de la Información, Viviane Reding. “Debemos
asegurarnos que la Web 3.0 se haga y utilice en Europa”. Lo
que propone Reding es que se impulse el acceso a la banda ancha de la próxima
generación, mientras insiste en que debe seguir abierta a la competencia, deben
evitarse las restricciones a la capacidad de elección de los consumidores y se
debe financiar la investigación en esa internet del futuro. La
Comisión ha iniciado también una consulta pública sobre políticas e iniciativas
privadas para explotar las posibilidades de la Web 3.0.

 

 

Noticias Septiembre 29, 2008

Red Social Bligoo en Club E Network

Es un orgullo ver a
Paolo Colonello, uno de los fundadores y líder de Bligoo, entrevistado en la Red de Emprendimiento Norteamericana Club E
Network
, apreciendo hoy en portada del sitio. La entrevista la hizo Ingrid
Vanderveldt, quien también ha entrevistado a personajes como Guy Kawasaki o
Hugh Hefner. La conversación gira en torno del desarrollo de la red social y plataforma de blogs Bligoo y
lo que Paolo y su equipo han aprendido haciéndolo. Incluye el aspecto de ser la
primera empresa de América Latina con un acuerdo con Google para distribuir
publicidad en los sitios.

Noticias Septiembre 21, 2008

Facebook, desnudar la privacidad

 

emol. Las redes sociales son el nuevo auge en internet, y Facebook es
su modelo del minuto. La realidad nacional supera cifras de nuestros vecinos. En
marzo de 2004, en una revista interna de la Universidad de Harvard -The Harvard
Crimson-, un artículo reseñaba el revuelo provocado por una nueva herramienta
en internet creada por un par de estudiantes para ser utilizada por la
comunidad universitaria. El artículo se llamaba “Sociología de
thefacebook.com” y comenzaba con una queja porla manera en que la academia
iba detrás de los tiempos, escribiendo sobre los fenómenos que planteaban las
nuevas tecnologías con años de desfase: “Por ejemplo, los investigadores
de las redes sociales aún estudian el fervor por los salas de chat en internet,
aun cuando la mayoría ya dejó de usarlas”. Hace cinco años thefacebook.com
era un fenómeno universitario creado por un estudiante. Un fenómeno que era
descrito por uno de los profesores del campus como “una comunidad online
más”. Tres años después Mark Zuckerberg, el estudiante y creador del sitio
corregía a su profesor en una entrevista concedida a la revista Time:
“Nosotros no nos consideramos una comunidad, no estamos tratando de
construir una comunidad, no estamos tratando de crear nuevas conexiones”,
explicaba poniendo énfasis en que se trataba de poner en contacto virtual a
gente que ya se conocía en el mundo real. Zuckerberg ya era una celebridad
mundial con Facebook (ahora sin “the”). Por Óscar Contardo



Gazeta social

En tres años, el sitio en internet había pasado de ser un asunto de estudiantes
a ser una moda global que producía millones de dólares al ritmo de millones de
usuarios (ver gráfico) que sucumbían a la idea de levantar su propio sitio
online, distinto a un blog, diferente a MySpace o a Fotolog que mantenía al
tanto a sus conexiones de lo que hacía, desde lo más trivial a lo menos
conveniente con aquellos que consideraban sus amigos: “Creímos que si
éramos capaces de hacer un modelo de esas conexiones, podíamos crear un
conjunto de aplicaciones a través de las cuales la gente podía compartir
información, fotografías, videos o eventos”, explicaba Zuckerberg a la
revista Time. Compartir y mantener al tanto de una manera nueva.

Como nunca antes y gracias al desarrollo de un sistema llamado news feed, el
usuario podía enterarse de los últimos acontecimientos de su lista de
contactos. Si un amigo cambiaba de su perfil su condición de “casado”
o “en una relación” de inmediato el sistema avisaba al resto del
grupo con un ícono de corazón destrozado “tal como en una gazeta social
del siglo XVII” comentaba el New York Times en septiembre de 2006. El news
feed debió hacerse opcional después de los reclamos organizados de usuarios que
veían cómo peleas, rumores y chismes alimentaban el cotilleo de su lista de
amigos. Pese a que muchos pensaron que el news feed -el sistema que pone al
tanto automáticamente de las últimas noticias al resto del grupo de amigos de
un usuario- haría fracasar a Facebook (bajo el supuesto de una alarma por la
privacidad), el sitio no ha dejado de crecer incrementando la importancia de
las herramientas que informan sobre el estado de los asuntos privados. Una de
las más usuales son las pequeñas frases que alertan: “estoy con
gripe”; “voy a dormir”; “de vuelta de vacaciones”. Se
trata de una suerte de haikus cotidianos que tienen su máxima expresión en otra
herramienta -distinta de Facebook- llamada Twitter, un sitio que envía mensajes
instantáneos de 140 caracteres como máximo a las conexiones de un usuario. Un
estado de “conciencia ambiental” del prójimo en red pocas veces
experimentada en la vida real que parece más normal en la medida de que el trabajo
esté más vinculado al computador y la edad del usuario no supere las tres
décadas. En ese rango etario está Tomás Pollak, periodista, profesor de medios
digitales y desarrollador de proyectos internet que pese a todo se resiste a
abrir su cuenta de Facebook, a no ser que le encuentre un provecho específico.

Pollak explica que Facebook no fue el primero en llegar al “ecosistema de
las redes sociales en internet”. “De hecho, hay otros como Hi5 y
Myspace que partieron antes, o fenómenos puntuales como Orkut en Brasil que es
más popular que Facebook en ese país. Creo que Facebook llegó en el momento
preciso ofreciendo lo adecuado para el usuario común y de manera fácil. Eso es
lo que lo ha hecho tener tanto éxito en Chile”. Pollak agrega que la gente
se aburrió del mensaje constante que afirmaba que la única manera de participar
en la web estaba en los blogs, es decir, en escribir. “Hubo mucha gente
que creó blogs y lo dejó, pero que quería estar presente en internet. Entonces
apareció Facebook y les simplificó el esquema”.

La velocidad de crecimiento no sólo deja atrás los intentos de análisis.
También supera el zumbido de quejas sobre el sistema, una de las más comunes es
la imposibilidad de desertar de Facebook una vez que se ha abierto la cuenta.
“Es como el Hotel California: uno puede registrarse en cualquier momento,
pero es casi imposible hacer el check out”, ironizaba un artículo del New
York Times publicado en febrero y titulado “¿Cuán pegajosa es la membresía
en Facebook? Sólo trate de liberarse”. Críticas más o menos feroces,
incluyendo la ya clásica teoría de la conspiración que vincula el sistema a la
CIA, Facebook no para de crecer y lo hará hasta ser reemplazado por algún otro
ingenio. El crítico cultural norteamericano Mark Dery (ver recuadro) cree que
no hay mucho de qué sorprenderse en su éxito:

“Facebook es un epifenómeno de la red. Con esto quiero decir que si la red
es una tecnología para conectar, por lo tanto hay una cierta lógica darwinista
-¿lamarckiana?- en su evolución a ser una red de redes sociales. Para ponerlo
en términos tecno-animistas, su “personalidad” se inclina a conectar
cosas. Esa es la lógica del hiperlink y de los motores de búsqueda. Por eso no
es sorprendente que una máquina de conexiones como la web, que impulsa a que
las comunidades se ensamblen y agrupen en torno a creencias compartidas, eleve
el surgimiento de herramientas como Facebook y Myspace”.

En eso debe estar pensando Google que prepara su propia red social, pero no una
competencia a Facebook, sino una que abarque todas las redes sociales de
internet. “El proyecto se llama Open Social y pretende armar un ecosistema
de todas las otras redes sociales que existen y unificarlas”, explica
Pollak.

blogs.elmercurio.com/cultura

Google intentó competirle a Facebook creando Orkut, una red social que fracasó
en todo el mundo menos en Brasil, donde es popular.


La multitud como talismán de nuestro tiempo


El norteamericano Mark Dery es crítico cultural y autor de “Velocidad de
Escape”
(Siruela) y “The pyrotechnic Insanitarium”. Dery ha
centrado su trabajo intelectual en las nuevas tecnologías y sus significados
sociales.

-¿Podemos describir a Facebook como un nuevo eslabón en la cadena de los
antiguos chat room como IRC, o servicios de mensajería como ICQ y Messenger?

“Bien, IRC era más bien una tecnología de transmisión uno-a-uno, mientras
que Facebook es una tecnología de transmisión de uno-a-muchos de largo alcance.
Hablando en términos evolucionistas el ancestro inmediato de IRC fueron las
radios de banda ciudadana. Facebook echa abajo las barreras de los chat rooms
de los noventa”.

-A principios de los 90 la mayoría de las fantasías tecnológicas se vinculaban
a robots y velocidad en el transporte. ¿Cuál cree usted que es el nuevo ícono?

“La multitud es el talismán de nuestros tiempos. La colmena, el nido de
termitas o el arrecife de coral: colonias de organismos que se ensamblan a sí
mismos en estructuras. La naturaleza es la nueva cultura, lo que no es algo muy
nuevo. En la década de los 90 Kevin Kelly predicó el evangelio de las redes
descentralizadas versus el paradigma del control jerárquico. Ahora el aire se
ha hecho espeso con la circulación de ideas como la “sabiduría de las
multitudes” y el “periodismo ciudadano” de los blogs. La multitud
ha evolucionado desde la temible turba de fines del siglo XIX demonizada por el
sicólogo social francés Gustav Le Bon en “La psychologie des foules”
hacia la “masa inteligente” del libro de James Surowiecki
“Wisdom of crowds” (La sabiduría de las multitudes).

-¿Está la tecnología de la información cada vez más relacionada con asuntos
“inútiles” o con la mera entretención más que con información
relevante?

“No. Si bien es cierto que hay montones de información clamando por
nuestra atención, también lo es que nunca antes existió un acceso tan grande a
“información útil o relevante” como en la actualidad. Por un lado
nuestras vidas son un libro abierto y la usurpación de identidad es una amenaza
constante; pero del otro lado del regateo orwelliano y a pesar de la administración
Bush y su manía por atentar contra la libertad de información y promover el
secretismo (manías que ha dejado a Nixon como modelo de transparencia), la red
de internet hace posible que ciudadanos comunes penetren en los santuarios del
poder como nunca antes pudieron hacerlo. Entonces para aquellos adictos a
saberlo todo ésta es una edad de oro. En los 60 J.G. Ballard, el autor de
ciencia ficción, dijo que le gustaría saber qué fue lo que pidió de comer cada
condenado a muerte para su última cena. La web ha escuchado sus plegarias”.